You are on page 1of 15

“El Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INFORME DE TRABAJO EN SAN ANDRES DE TUPICOCHA N°001/2018

De: Liz Cruzcaya Torres Ccuno. Promotora de Turismo

Para: Eduardo Romero Gálvez. Gerente Municipal de San Andrés de Tupicocha

Asunto: Gestiones y trabajo de campo en San Andrés de Tupicocha.

Fecha: 30 de abril del 2018.

ACTIVIDADES REALIZADAS

Diseño e impresión de tríptico para promocionar los atractivos turísticos de Tupicocha.

Diseñamos el tríptico de Tupicocha , y luego se mandó a imprimir un millar y se contó con el


auspicio de la Municipalidad de San Andrés de Tupicocha, Intiq Ñan Travel, Hospedaje Mayani,
Transportes Licho, Hotel Pariacaca y el Restaurante el Troncazo.

Viajamos a Antioquía en semana santa para promocionar Tupicocha 29 y 30 de marzo

Aprovechando Semana Santa en que hay una gran afluencia de turistas en Antioquía, se visitó
este distrito por estar muy cercano a Tupicocha, para dialogar con los turistas dándoles
nuestro tríptico promocional e invitándoles a que visiten Tupicocha y conozcan sus diversos
atractivos turísticos. Se hizo gastos de transporte y almuerzo.

1
Entrega de trípticos turísticos en Antioquía para invitarlos a conocer Tupicocha

2
Gestión ante Reportaje al Perú

Elaboramos una propuesta de Circuitos Turísticos de 65 páginas con fotos e información


turística sobre San Andrés de Tupicocha. El 5 de abril lo enviamos a la productora de
Reportaje al Perú, Fátima Escudero, vía correo electrónico, quien dijo que lo revisaría y
próximamente nos comunicará su evaluación para que pueda ser programado para el
reportaje.

TRABAJO DE CAMPO en San Andrés de Tupicocha (12 al 13 de abril)

Viajamos a Aqueche para conocer el sitio arqueológico de Queñua, entre otros.

Partimos desde Tupicocha bajo la lluvia a eso de las 5 de la tarde hasta llegar al mirador de
Shokolloga desde donde pudimos contemplar una vista panorámica del pueblo y un hermoso
colchón de nubes, tomamos fotos e hicimos videos ya que el panorama era impresionante.
Luego continuamos el camino mientras las nubes subían por todo el camino hasta el punto de
ya no poder ver nada, mientras caminábamos pasaba la hora y ya era de noche, por un
momento nos perdimos por que la neblina era tan densa que no veías nada alrededor, hasta
que por fin llegamos a la casa de Hugo Rueda. Al día siguiente se planificó ir al sitio
arqueológico de Queñua que está pasando Raga Raga y subiendo un cerro. Subimos hasta la
mitad del cerro pero no se pudo seguir el camino debido a la alta densidad de niebla y para
evitar cualquier riesgo humano, así que tuvimos que retornar a la casa de Hugo.

Subida a Shokollaga con rumbo hacia Aqueche

3
Andenes de Aqueche en la casa de Hugo Rueda (7am)

Alta densidad de niebla (10: 30 am) en Aqueche y Raga Raga

4
Liz Torres cocinando en la vivienda rural de Hugo Rueda

5
Reunión y diálogo con los presidentes de parcialidades de la comunidad campesina de
Tupicocha. (Sábado 14 de abril)

Nos reunimos en el local de la comunidad con la junta directiva y los presidentes de las 10
parcialidades a quienes le planteamos la necesidad de apoyar el turismo en Tupicocha sin dejar
de lado sus actividades cotidianas como la agricultura, dándole ideas de que poco a poco
podrían formar un proyecto de turismo rural comunitario, con el cual promoverían el turismo y
podrían generar nuevos ingresos, paralelamente a sus actividades agrícolas y ganaderas.

Se les pidió apoyar en labores de limpieza de caminos y de los sitios arqueológicos de


Tupicocha con el fin de mejorar el inventario turístico a presentar, y así estos recursos sean
atractivos al turista. También se les habló de la necesidad de formar un área de conservación
de los últimos queñuales que tienen en Raga Raga.

El presidente de la comunidad estuvo de acuerdo en apoyar el turismo en la comunidad, y


algunos presidentes formularon sus preguntas y dudas, y se les explicó el turismo y la
agricultura pueden ir de la mano, incluso ellos plantearon la idea de crear un museo. Indicaron
que en una próxima reunión comunal evaluarán este tema para ver si aprueban nuestras
propuestas.

Luego visitamos el vivero acondicionado del presidente de la parcialidad Segunda Satafasca,


Ernesto Rojas

6
Visitamos el vivero de, presidente de Segunda Satafasca Ernesto Rojas

Elaboración de videos y toma de fotografías para promocionar Tupicocha

El domingo 15 de abril se realizó fotografías y videos de los paisajes de el pueblo, por la parte
baja como quien se va a Lanzasa nos sentamos a contemplar a las aves y es así que pudimos
observar el carpintero andino (Colaptes atricollis) entre otras aves, Esta información es muy
importante para promoverlos a través de las redes sociales y otros medios. Luego se dialogó
con Lucinda Díaz la maestra de las shicras y el artesano Bolimbo Alberco para que sigan
realizando su trabajo ancestral y sus productos culturales puedan ser ofrecidos a los turistas.

7
Capacitación sobre el programa Turismo Emprende que se realizó en Chancay el martes 17
de abril.

Viajamos hasta la ciudad de Chancay para asistir al taller de capacitación del programa Turismo
Emprende 2018 donde los expertos del Mincetur nos dieron una capacitación sobre el
concurso y las fases a seguir para que las personas naturales o jurídicas (Relacionado a
alojamientos, alimentación y operación turística) puedan participar con una idea innovadora y
creativa de negocio relacionado al turismo, el cual empezará el 21 de abril y culminara el 25
de mayo de este año.

Gladys Quispe del Mincetur, capacitando sobre Turismo Emprende

Reunión con Constantino Aucca quien representa a la Asociación de Ecosistemas Andinos


(ECOAN). Jueves 19 de abril

Asistimos al Foro Cusco: Historia, biodiversidad y conservación para el mundo, donde


aprendimos más de conservación de la flora, fauna andina y paisajes andinos con
Asociaciones de Conservación Privada (ACP) que actualmente también realizan turismo
sostenible. Luego nos reunimos con el presidente de la Asociación de Ecosistemas Andinos
(ECOAN) Constantino Aucca con quien ya me había contactado y le había hablado de
Tupicocha, conversamos con él y parte de su equipo y le hablamos del interés que teníamos
como representantes de la municipalidad referente a conservación de los bosques de

8
queñuales, de la flora, fauna, y sobre todo de las aves ya que ellos están muy interesados en
ese tema. Los invitamos a conocer Tupicocha y realizar proyectos de conservación.

Junto con el equipo de Ecosistemas Andinos luego del foro en el Museo de Historia Natural

Reunión con la regidora de Turismo Yubid Laymito. Viernes 20 de abril

Nos reunimos en Mall Plaza de Santa Anita con la regidora de Turismo Yubid Laymito para
entregarle nuestro plan de trabajo impreso, explicarle los detalles del mismo y coordinar
mejor algunas estrategias de turismo en Tupicocha como por ejemplo la Feria de Tupicocha
promoviendo la artesanía, las danzas y los platos típicos, entre otras.

Reunión con el presidente de la Comunidad de Residentes de San Andrés de Tupicocha


(Cosantur). Lunes 23 de abril

Nos reunimos con el señor Tito Rojas, presidente de Cosantur, en San Juan de Lurigancho, con
quien se confirmó su apoyo de hospedaje (Hotel Pariacaca) para continuar con el trabajo en
turismo, y se le solicitó que los residentes puedan apoyar con logística y alimentación para
realizar trabajo comunal para la limpieza de los sitios arqueológicos de Tupicocha para ser
presentados en el inventario turístico. También se le entregó trípticos pues financió como
auspiciador.

9
TRABAJO DE CAMPO:

Jueves 26 de abril: Bosque de pinos de Chanchana

Javier Solís llegó a Tupicocha a eso de las tres de la tarde y se hospedó en el hotel Pariacaca.
Luego se movilizó a pie hasta el bosque de pinos de Chanchana para tomar fotografías y
videos. Este bosque podría convertirse como parte de un circuito turístico si es que se realiza
un proyecto de turismo sostenible puesto que hay muchas aves silvestres, así como flora y
fauna andina. También será incluido en el inventario turístico.

10
Viernes 27 de abril: Pacota

Nos movilizamos en la movilidad de Foncodes hasta el pueblo de Pacota junto a funcionarios


estatales: Foncodes, Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y el Ministerio de
Desarrollo e Inclusión Social (Midis) quienes realizaron una inspección y breve capacitación a
los productores de cuy. Logramos tomar fotografías de las granjas de cuy, del paisaje y por
supuesto probamos el nuevo plato bandera de Pacota como es el ceviche de cuy, y el nuevo
producto elaborado como son los nuggets de cuy con su canchita que viene en un envase con
toda su identificación comercial. Estos nuevos productos Pacota también deben ser incluidos
dentro de un circuito turístico.

11
Sábado 28 de abril: Observación de aves. Ecosistemas Andinos (ECOAN)

El día 27 de abril por la noche partimos hacia Chosica con el equipo de Ecoan y pernoctamos
allí, al día siguiente temprano salimos hacia Tupicocha.

Al día siguiente el equipo de Ecoan dirigido por Constantino Aucca quien trajo al biólogo
brasileño, experto en aves silvestres Fabio Olmos, entre otros biólogos para realizar una tarea
de observación de aves. En el restaurante “El Troncazo” desayunaron sopa de mote con
charqui y mate de muña. Luego bajamos hasta la quebrada de Tupicocha tomando el camino
que va a Lanzasa donde ya habíamos visto el carpintero andino de cabeza roja.
Lamentablemente no pudimos verlo, entonces nos dirigimos hacia el bosque de los pinos de
Chanchana y recorrimos varios tramos en busca de aves, luego bajamos nuevamente a la
quebrada para ver al ave que estábamos buscando pero no apareció, el clima no nos ayudó
mucho porque estaba nublado y en un momento llovió. Los expertos lograron registrar y
fotografiar más 30 aves silvestres en todo el recorrido.

Llegamos al pueblo y almorzamos, luego nos dirigimos con Aucca y su equipo al local de la
Municipalidad, conversaron con el alcalde Mesías Rojas, donde hablaron la creación de un
Área de Conservación Privada en Tupicocha con el fin de promover proyectos de reforestación
y de turismo sostenible.

12
13
14
RECOMENDACIONES:

1. Se recomienda mejorar los caminos o senderos que se encuentran derruidos en


algunas partes, y luego implementar señalizaciones que van hacia Shokollaga y
Aqueche pues en este último se podría realizar turismo vivencial, pero le falta el
servicio de agua para los turistas e infraestructura turística.

2. Es importante lograr la conciencia turística en los comuneros y comuneras de


Tupicocha para que ellos mismos sean los promotores de turismo y apoyen el
desarrollo turístico de su pueblo, y no esperar que otros externos lo hagan.

3. Falta un cartel informativo de los atractivos turísticos de Tupicocha que tendría que
estar ubicado en la plaza principal para que sirva de referencia a los turistas que
quieran visitar por su propia cuenta estos lugares, previamente señalizados.

4. En Pacota falta señalización y una mejor promoción de la venta y platos a base de cuy.

5. La Municipalidad podría invitar a estudiantes universitarios (Biólogos, ingenieros


forestales, geólogos, geógrafos, etc) para que realizan la investigación de la flora y
fauna de Tupicocha, y partir de ellos realizar un inventario de su biodiversidad.

LIZ CRUZCAYA TORRES CCUNO


PROMOTORA Y GUÍA DE TURISMO

JAVIER SOLIS VASQUEZ


COMUNICADOR SOCIAL

15

You might also like