You are on page 1of 5

[Capte la PLANEACION Y DISEÑO DE POLITICAS

atención de
los lectores SOCIALES
mediante una
cita
importante extraída del documento o utilice este espacio para resaltar un punto clave. Para
colocar el cuadro de texto en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

DICENTE:

ADAMARIS GARCIA LEMUS ❤


SEMBRANDO
VIDA
PROGRAMA DE COMUNIDADES SUSTENTABLES
INDICE

NATURALEZA DEL INFORME


El programa Sembrando Vida busca atender la pobreza rural y la degradación
ambiental, por lo que sus objetivos son rescatar al campo, reactivar la economía
local y la regeneración del tejido social en las comunidades y para ello, a los
beneficiarios se les destinan 5,000 pesos mensuales de los cuales deben ahorrar
de manera obligatoria el 10% para trabajar sus tierras en un proyecto agroforestal.

El programa prioritario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador,


Sembrando Vida, cuenta con una baja calidad de diseño y bajo cumplimiento de
metas, así como bajos niveles de cobertura de su población potencialmente
beneficiaria, de acuerdo con el Índice de Desempeño de Programas Públicos
Federales (INDEP) 2021, elaborado por la organización no gubernamental Gestión
Social y Cooperación (GESOC).

El Índice señaló que los beneficiarios son de 415,692, cuando la población objetivo
es de 1 millón 859,535, mientras que la población potencial es de 2 millones
163,852 sujetos agrarios en localidades rurales de las 32 entidades federativas.
No obstante, el programa solo opera en 20 entidades, según las Reglas de
Operación 2021.

De acuerdo con el INDEP, Sembrando Vida obtuvo:

 48.89 puntos en la calidad de su diseño.


 50.000 en su capacidad para cumplir metas.
 20.78 en la cobertura de la población potencialmente beneficiaria.

No es la primera vez que se cuestiona la cobertura. El Informe de Evaluación de la


Política de Desarrollo Social 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval), señaló que los Programas Integrales de
Bienestar implementados por el gobierno federal no atienden en su totalidad los
riesgos que enfrentan las personas en sus distintas etapas del ciclo de vida.

GESOC recomienda no aumentar los recursos a estos proyectos con escaso


desempeño y señala que en el marco de la aprobación del Presupuesto de
Egresos 2022, los legisladores tienen una excelente oportunidad para exigir una
agenda de mejora sustantiva pública, precisa y monitoreable de cada uno de estos
programas.

En el caso de Sembrando Vida, identificó que hay poblaciones que quedan fuera
de los apoyos, es decir no son reconocidos como sujetos agrarios porque tienen
menor propiedad de tierra requerida.

la Auditoría Superior de la Federación (ASF), detectó carencias en su diseño el


programa e implementación que ponen en riesgo “el objetivo de lograr que los
sujetos agrarios en localidades rurales con ingresos inferiores a la línea de
bienestar rural cuenten con ingresos suficientes para hacer productiva la tierra”,
indicó el Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta
Pública 2019.

Los años que lleva de operación, se le han destinado más de 72,000 millones de
pesos. En 2022, se incrementaría el presupuesto a 29 mdp.

La Expansión Política y CONNECTAS publicaron una investigación en la que se


revela la opacidad y discrecionalidad con la que opera el programa. Se
documentaron denuncias por malos manejos que se investigan con lentitud y por
ahora, con nulos resultados, mientras que a los sembradores los amonestan con
facilidad y en algunos casos, los expulsan de manera discrecional.

Esto aunado a la opacidad con la que se guardan más de 4,200 millones de pesos
en ahorros de los más de 426,000 beneficiarios del programa, los cuales han sido
cambiados de cuentas sin notificar a los campesinos, como tampoco sobre los
rendimientos que su aportación obligatoria les dejará.

You might also like