You are on page 1of 3

QUÉ ES UN ARGUMENTO

Argumentar significa dar razones a favor o en contra de un hecho. En los


tribunales se usa la argumentación jurídica para convencer a los juzgadores de
las distintas teorías de un caso y el mejor argumento lo gana.

Un argumento es una forma de razonamiento que justifica una postura respecto


a algo, a través de un conjunto de premisas y una conclusión lógicamente
extraída de ellas. Argumentar, por ende, significa dar argumentos al otro, tal y
como hacen los abogados durante un juicio para intentar convencer al jurado.   

Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre
son válidos o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una
postura, o sea, en convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una
discusión típicamente consiste en dos o más personas intercambiando
argumentos para tratar de hacer que los demás piensen un asunto como ellos
lo hacen.

La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan,


para lo cual deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben
contradecirse a sí mismos, ni deben carecer de estructura formal (o sea, no
pueden tener “vacíos”). En caso de que no sean válidos, a menudo se conocen
como falacias

TIPOS DE ARGUMENTOS

1. DE AUTORIDAD

Es un argumento o un razonamiento que en lugar de apoyarlo en un «porque lo


digo yo», lo apoyamos en que lo ha dicho una persona (o una institución)
experta en esa materia o reconocida por su superioridad intelectual.

Por ejemplo: Si yo quiero que mi hijo de 10 años apague el ordenador o el


móvil le digo que los médicos y los psicólogos dicen que ese tipo de luz altera
el sueño, que es malo para la vista, etc. Me apoyo en los argumentos de los
médicos para demostrar que tengo razón.

2. DE EJEMPLIFICACIÓN

Demostrar mi teoría con ejemplos para que mi audiencia, mi receptor, lo


entienda mejor. Es acercar la idea que yo quiero transmitir (yo soy el Emisor de
esa idea) a mi Receptor hablándole de algo cercano, algo que él sí entienda
porque lo conoce o lo haya vivido. Las ideas apoyadas con ejemplos primero,
se entienden mejor; y segundo, parece que tienen más peso
3. DE EXPERIENCIA
La experiencia es un conocimiento de la vida adquirido viviendo, habiendo
hecho (o sufrido) repetidamente algo. Son situaciones por las que ya se ha
pasado y por eso podemos afirmar que sabemos cosas sobre eso (más que
otra persona que no lo haya vivido).
Los argumentos de experiencia son fáciles de reconocer en un texto
argumentativo cuando un autor empieza contando su historia para después
hablarnos  de la postura que defiende.

4. DE CANTIDAD, CALIDAD

 Cantidad: Se valora alguna cosa o una idea argumentando que muchas


personas lo valoran igual que yo. El argumento de cantidad se puede
desmontar fácilmente: si la cantidad fuera una cualidad que da valor a algo,
ejemplo el mejor restaurante del mundo sería Burger King
 Calidad: Se valora algo por bueno, por su excelencia, frente a lo abundante. Si
es excelente, tiene algo de exclusivo, de singular, ejemplo no puede haber
muchos pintores como Velázquez, ni muchas artistas como Beyonce.

5. DE GENERALIZACIÓN

También llamado de verdades evidentes, social… es una forma de decir que


una cosa es verdad porque es un sentir general, verdades comúnmente
aceptadas, la mayoría de la gente cree que es así.

En algunos sitios se distinguen entre argumentos de tradición, sociales, pero yo


creo que al final son todo generalizaciones, es el tipo de argumentos que se
podrían argumentar como «eso ha sido así de toda la vida». 

6. DE ANALOGÍA

«Análogo» significa «semejante». Se defiende una idea o un hecho basándose


en que es parecida a otras que están muy aceptadas.

Ejemplo: Si has llevado bien las clases online, el curso que viene no tendrías
por qué tener problemas con las clases presenciales nuevas. Como vemos,
son situaciones comparables en las que se deducen cosas entre semejantes.

7. DE CAUSA-EFECTO

 «Si no estudias, no aprobarás».  «Si escribes mal, ligarás menos».


«Desconectarse de las tecnologías y las pantallas dos o tres horas antes de
acostarse hace que duermas mejor». El efecto, que es la segunda parte de la
frase, hace que la primera parte sea verdad (o sea aceptado como argumento
válido para tener razón)
.

You might also like