You are on page 1of 24

Klimovsky

Las desventuras del conocimiento cientifico


IPC – Cátedra 40 Valente
Quien fue el autor?

 Buenos Aires, 18 de noviembre de 1922 - 19 de abril de 2009


 Se llamaba Gregorio
 Fue un matemático y filósofo argentino.
 Trabajo con la teoría de los conjuntos
 Tuvo un importante compromiso ético
 Considerado uno de los mayores especialistas en epistemología de Sudamérica.
 Hermano del cineasta argentino León Klimovsky.
 Creció a dos cuadras del Obelisco en el seno de una familia culta.
 Sus padres llegaron antes de la Primera Guerra Mundial. Su padre era relojero.
Su madre, maestra y directora de escuela
 Mario Bunge le hizo conocer las obras de Karl Popper.
 Trabajo en la Universidad Favaloro
 Y recibió un montón de doctorados honoris causa!!
Epistemologías alternativas.
Tercera parte: las epistemologías de Lakatos y
Feyerabend

 Primero nos cuenta de Lakatos


 Tilda de pintoresca a su trayectoria
 A principios de los años 50 estuvo en prisión y en 1956
huyo de su país y se doctoró en Cambridge
 Proveniente del marxismo, se convirtió en un furioso
·antimarxista.
 No perdió entonces ocasión, en muchos de sus escritos, de
formular terribles declaraciones acerca del dogmatismo del
materialismo histórico
 En Berkeley sostuvo intensas discusiones con Feyerabend,
cuyas ideas discutiremos en este mismo capitulo
Lakatos

 Lakatos fue discípulo de Popper y nunca dejo de


considerarse como tal.
 Irónicamente, los popperianos han afirmado que muchas
tesis que Lakatos adjudica a Popper no pertenecen a este,
sino un imaginado filosofo llamado ‘’Poppatos".
 En muchos puntos la epistemología lakatosiana difiere en
mucho de la que sostiene Popper, en particular cuando
este adhiere a la versión simple del método hipotético
deductivo.
La metodología de los programas de
investigación

 Un programa de investigación se asemeja un contrato por


el cual una comunidad científica decide proceder en sus
investigaciones y en la exposición de ellas.
 Las tesis entonces no se modificarán cueste o que cueste,
hay un acuerdo bastante fuerte.
 Habrá inconvenientes, pero se podrán subsanar.
 Las teorías centrales se denominan núcleo duro
 Es el hard core o carozo.
 Y hay un cinturón alrededor, que permite las
investigaciones.
Heurística

 Heurística es un método para aumentar el conocimiento.


 Lakatos llama ¨heurística positiva¨ estrategia de inventar
hipótesis auxiliares protectoras
 Y "heurística negativa" a la decisión metodológica de
proteger la teoría central.
 La comunidad científica decide que teorías serán el
centro y las heurísticas la protegen.
 Y puede proseguir indefinidamente.
Programas no inconmensurables

 Lakatos describe el motor del cambio de programa desde una


perspectiva diferente de la de Popper.
 Supone la ocurrencia de una situación competitiva en la que hay
dos programas en disputa y uno se muestra más eficaz para
resolver problemas que el rival.
 Lakatos se muestra mas cerca de la posición popperiana: acepta
que hay un lenguaje ordinario con el cual nos comunicamos
independientemente del programa elegido, y por tanto
podemos discutir acerca de la conveniencia de escoger entre
uno u otro.
 Dicho de otro modo, los programas lakatosianos no son
inconmensurables
Programas progresivos y regresivos
de Lakatos

 la cuestión de decidir entre programas de


investigación se resuelve en la epistemología
lakatosiana por consideraciones de eficacia y
conveniencia.
 El programa mas ventajoso por sus descubrimientos y
resolución de problemas es denominado por Lakatos
como programa progresivo.
 Mientras que el otro, menos eficaz, merece el mote
de "regresivo" o "degenerado".
Que sucede con el regresivo?

 Cuando un programa llega decididamente a un estado


regresivo, gran parte de la comunicad "rompe el contrato"
 y adhiere a uno nuevo, vinculado a la defensa de un nuevo
núcleo duro y a un nuevo programa.
 Pero hubo algunas excepciones, Lakatos también lo
reconoce.
 Es interesante la metáfora que ofrece Lakatos del modo en
que se puede tercamente mantener una teoría o núcleo
duro modificando hipótesis auxiliares indefinida (ej:
planeta Neptuno, una nube de polvo impide verlo).
Lakatos entre Kuhn y Popper

 Lakatos reconoce que es habitual el cambio de


hipótesis para proteger el núcleo duro.
 Pero también podría ser originadas en la experiencia.
 No es una experiencia absoluta y depende del marco
teórico.
 Es un fenómeno que depende del núcleo duro que
orienta la investigación
Lakatos entre Kuhn y Popper

 Aunque la noción de núcleo duro es menos totalizadora que la


de "paradigma“, la manera en que Lakatos describe el
comportamiento de la comunidad científica le debe mucho a
Kuhn.
 Formula un compromiso contractual, adopta un núcleo y
desarrolla el programa a partir de la terca admisión de que aquel
es inviolable; luego se asiste a la competencia entre programas
progresivos y regresivos.
 En cambio Lakatos utiliza ideas popperianas cuando acepta que
la investigación científica se lleva a cabo por medio de teorías,
que precisamente la orientan, hasta que los inconvenientes nos
obligan a modificarlas y cambiar el núcleo duro.
El racionalismo lakatosiano

 La posición de Lakatos es racionalista


 Lakatos, a diferencia de Popper, cree que la razón por
la cual se cambia un programa por otro no parece
estar relacionada de manera directa con refutaciones,
razonamientos y demás cuestiones argumentativas
 Sino, mas bien, con cuestiones de eficacia, de
capacidad de producción de conocimiento y otros
tópicos de naturaleza un tanto mas vaga
El racionalismo lakatosiano

 El racionalismo de Lakatos se pone de manifiesto por


cuanto piensa que se puede examinar críticamente
cual ha sido el éxito o el fracaso de un programa,
 Y que modificaciones se podrían realizar en el incluso
en que momento es necesario abandonarlo y optar
por un programa alterativo
El racionalismo lakatosiano

 Pese a las descripciones que ha ofrecido Kuhn, no se


puede afirmar rotundamente que el niegue por
completo la existencia de tales criterios.
 Y en sus últimos escritos parece reconocerlo
explícitamente.
 El cambio k~l10iano de paradigma tiene un carácter
totalizador y revolucionario que no se advierte en
Lakatos cuando este se refiere a la sustitución de un
programa de invesligación por otro
Historia interna e historia externa

 Tanto para Lakatos como para Kuhn, la historia de la


ciencia tiene un valor especial para el epistemólogo,
ya que ambos reconocen que lo acontecido en el
pasado es la suerte de "base empírica"
 Esto corrobora o refuta lo que se afirma acerca del
modo de proceder de los grupos científicos
La historia interna

 La "historia interna" de una disciplina o de una teoría


científica incluye aquellas variables que se declaran
pertinente para el análisis de las cuestiones
metodológicas en un memento determinado.
Lo externo

 Pero hay otros factores que no provienen del mundo


específico de la experiencia y que sin embargo,
pueden promover o impedir el cambio de teoría.
 Lakatos los incluye en lo que llama ‘’historia externa".
 A este ámbito pertenecerían las ideologías, los
prejuicios y en general ciertos factores culturales
económicos y sociales
Pero…

 La distinción de Lakatos entre ambos tipos de histona


de la creencia es interesante.
 Pero ofrece ciertas dificultades.
 Quien decide cuales son Ios factores externos y
cuales Ios internos?
 Se le ha criticado a Lakatos el empleo de los estos
términos.
Feyerabend

 Acabo constituyendo en el ámbito de la filosofía una posición tan


extrema y opuesta que lo tildan de ¨anarquismo metodológico¨.
 En un principio Feyerabend comenzó siendo también, como
Lakatos, una suerte de popperiano disidente e inquieto por los
problemas epistemológicos que plantea la física moderna.
 Primero fue contra el circulo del Viena
 Luego acepta su anarquismo con el texto Contra el Método, en
1975.
 En un libro posterior, La ciencia en una sociedad libre (1978),
persistió en sus criticas, ya no contra la metodología científica
tradicional sino también contra la comunidad científica por entero.
Feyerabend 1:
el Popperiano disidente

 Feyerabend acepta, como Popper, que el desarrollo científico esta


ligado a la noción de teoría y a la aparición en la historia de la ciencia de
un encadenamiento de teorías en que algunas suceden a otras por ser
mas adecuadas.
 Sin embargo, propone una puesta a prueba por competencia: Frente a
una nueva teoría, o a una vieja teoría sometida a critica, lo que se debe
hacer en primera instancia es enumerar todas las teorías alterativas
que en principio pudieran explicar los mismos fenómenos
problemáticos
 Es una alteración al método hipotético deductivo…
 En lugar de implementar para cada teoría un proceso de contrastación
continua, que puede acabar inesperadamente en una refutación
 O proseguir sin límites en un encadenamiento infinito de
corroboraciones sucesivas.
Feyerabend 1:
el Popperiano disidente

 No existen datos empíricos independientes de las


teorías científicas, de modo que, desde su óptica, la
experiencia depende internamente de la teoría
misma.
 Así, hay en las suposiciones del primer Feyerabend
algo así como una contradicción entre aspectos
positivos, como la idea de competencia entre teorías,
con otros negativos.
Feyerabend 2:
El anarquista metodológico

 Para el segundo Feyerabend, la clave del método


científico y de la teoría del conocimiento en general
reside en que, frente a todo conjunto de
proposiciones admitidas momentáneamente como
cuerpo de conocimiento, el primer paso
metodológico a seguir es negarlas.
 Es un recurso dialectic0, que Feyerabend parece
haber tomado de Hegel.
Feyerabend 2:
El anarquista metodológico

 En ningún momento devorarnos pensar, frente a una


teoría o a un cuerpo de conocimientos, que estamos
realmente en el campo de la verdad ni que ellos
tengan relación con el problema inicial que se
planteaba.
 Es una posición nihilista
 La revista científica American, que hace referencia a
Feyerabend llamándolo "el peor enemigo de la
ciencia" o bien "el Salvador Dalí de la filosofía".
Y un poco de Dalí…

You might also like