You are on page 1of 16

FÍSICA I

Química, Alimentos, Minas y Metalurgia Extractiva

DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

Clase 1
Dra. Ing. María Laura Herrero
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA

La Dinámica es la parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos, teniendo en cuenta las
causas que los producen o modifican.
La cinemática estudia y describe el movimiento de los cuerpos. La dinámica estudia la causa de porque se mueven como lo hacen.

Concepto de fuerza

Cada uno tiene una comprensión básica del concepto de fuerza a partir de la experiencia cotidiana. Cuando se levanta un objeto del
suelo, se ejerce una fuerza sobre él. De igual modo, cuando se lanza o patea una pelota se ejerce una fuerza sobre ella. En estos
ejemplos, la palabra fuerza se refiere a una interacción con un objeto mediante actividad muscular y algún cambio en la velocidad del
objeto. Sin embargo, las fuerzas no siempre causan movimiento. Por ejemplo, cuando está sentado, sobre su cuerpo actúa una fuerza
gravitacional y aún así usted permanece fijo. ¿Qué fuerza hace que la Luna orbite la Tierra? Newton respondió esta y otras preguntas
relacionadas al afirmar que las fuerzas son lo que causa cualquier cambio en la velocidad de un objeto.
Una fuerza es la acción de un cuerpo sobre otro. También se la define como todo lo que es capaz de cambiar el estado de reposo o
movimiento de un cuerpo.
Existen fuerzas de contacto y fuerzas de campo. Las fuerzas de contacto son aquellas que implican contacto físico entre dos objetos.
Ejemplos de este tipo de fuerza se muestran en la figura 1.

Fig. 1. Fuerzas de contacto


Las fuerzas de campo no involucran contacto físico entre dos objetos, sino que actúan a través del espacio vacío. Ejemplo de fuerzas
de campo son: la fuerza gravitacional de atracción entre dos objetos con masa (figura 2 a), fuerza eléctrica que una carga eléctrica
ejerce sobre otra (figura 2 b), fuerza que un imán de barra ejerce sobre un trozo de hierro (figura 2 c).

(a) (b) (c)


Fig. 2. Fuerzas de campo

Las únicas fuerzas fundamentales conocidas en la naturaleza son todas fuerzas de campo: 1) fuerzas gravitacionales entre objetos,
2) fuerzas electromagnéticas entre cargas eléctricas, 3) fuerzas fuertes entre partículas subatómicas y 4) fuerzas débiles que surgen
en ciertos procesos de decaimiento radiactivo. En la física clásica solo interesan las fuerzas gravitacional y electromagnética.
La fuerza en una magnitud vectorial y la simbolizamos de la siguiente manera: 𝐹
dirección
Características de una fuerza:
• Magnitud o Módulo: Indica el valor numérico de la fuerza. Se corresponde con la longitud del vector.
• Dirección: Es la recta a lo largo de la cual se aplica la fuerza. La línea sobre la que se dibuja el vector. magnitud
• Sentido: Con la misma dirección, una fuerza puede tener dos sentidos opuestos. Se indica con la
punta de la flecha del vector. sentido
• Punto de aplicación: Es el lugar concreto sobre el cual actúa la fuerza. En el se comienza a dibujar el
vector que representa la fuerza.

Fuerza neta o resultante: es una sola fuerza que tiene el mismo efecto que si todas las que actúan sobre Punto de
el cuerpo interviniesen a la vez. aplicación
LEYES DE MOVIMIENTO DE NEWTON

Los principios de la dinámica están establecidos en sólo tres leyes que fueron claramente enunciadas por Sir Isaac Newton (1642-1727),
quien las publicó, por primera vez, en 1687 en su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (“Principios matemáticos de la
filosofía natural”). Tales enunciados se conocen como leyes del movimiento de Newton.
PRIMERA LEY DE NEWTON
En ausencia de fuerzas externas, y cuando se ve desde un marco de referencia inercial, un objeto en reposo se
mantiene en reposo y un objeto en movimiento continua en movimiento con una velocidad constante (esto es, con una
rapidez constante en una línea recta).

Una conclusión a partir de la primera ley, es que cualquier objeto aislado (uno que no interactúa con su entorno) está en reposo o en
movimiento con velocidad constante.
La tendencia de un objeto a resistir cualquier intento por cambiar su velocidad se llama inercia. Dado el enunciado anterior de la primera
ley, se puede concluir que un objeto que acelera debe experimentar una fuerza. A su vez, de la primera ley, se puede definir fuerza como
aquello que causa un cambio en el movimiento de un objeto.
Si un objeto no interactúa con otros objetos, es posible identificar un sistema de referencia en el que el objeto tiene aceleración cero. Tal
sistema de referencia se llama sistema de referencia inercial.
Un sistema de referencia inercial es un sistema en el cuál, el origen (observador) está en reposo o se mueve con velocidad constante.
Un sistema será inercial sí y solo sí los cambios en el estado de movimiento de un cuerpo, registrados desde dicho sistema, se corresponden
con interacciones (fuerzas) sobre el objeto, es decir, las aceleraciones son producidas por fuerzas debidas a la interacción entre cuerpos
(contacto o a distancia). En dichos sistemas son aplicables las leyes de Newton.
Un sistema de referencia es no inercial si el origen (observador) lleva una determinada aceleración. En estos sistemas no son aplicables las
leyes de Newton.
La masa
La masa es la propiedad de un objeto que especifica cuanta resistencia muestra un objeto para cambiar su velocidad y, la
unidad del SI de masa es el kilogramo. Los experimentos muestran que mientras más grande sea la masa de un objeto,
menos acelera el objeto bajo la acción de una fuerza aplicada conocida.
Para describir la masa en unidades cuantitativas, se realizan experimentos en los que se comparan las aceleraciones que
produce una fuerza conocida sobre diferentes objetos. Suponga que una fuerza que actúa sobre un objeto de masa m1
produce una aceleración a1, y la misma fuerza que actúa sobre un objeto de masa m2 produce una aceleración a2. La
relación de las dos masas se define como la relación inversa de las magnitudes de las aceleraciones producidas por la fuerza:

𝑚1 𝑎2
=
𝑚2 𝑎1

Por ejemplo, si una fuerza conocida que actúa sobre un objeto de 3 kg produce una aceleración de 4 m/s2, la misma fuerza
aplicada a un objeto de 6 kg produce una aceleración de 2 m/s2. De acuerdo con un cúmulo de observaciones similares, se
concluye que la magnitud de la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa cuando sobre él actúa una
fuerza conocida. Si un objeto tiene una masa conocida, la masa del otro objeto se obtiene a partir de mediciones de
aceleración.
La masa es una propiedad inherente de un objeto y es independiente de los alrededores del objeto y del método que se aplica
para medirla.
La primera ley de Newton explica lo que sucede a un objeto cuando sobre el no actúan fuerzas: permanece en reposo o se
mueve en línea recta con rapidez constante. La segunda ley de Newton responde la pregunta de que acontece a un objeto que
tiene una o más fuerzas que actúan sobre él.
Imagine realizar un experimento en el que empuja un bloque de masa fija a través de una superficie horizontal sin fricción.
Cuando ejerce alguna fuerza horizontal 𝐹 sobre el bloque, este se mueve con cierta aceleración 𝒂. Si aplica al doble una
fuerza sobre el mismo bloque, la aceleración del bloque se duplica. Si aumenta la fuerza aplicada a 3𝐹, la aceleración se
triplica, etcétera. A partir de tales observaciones, se concluye que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a
la fuerza que actúa sobre él: 𝑭 ∝ 𝒂. La magnitud de la aceleración de un objeto es inversamente proporcional a su masa,
como se afirmó anteriormente:
1
𝑎 ∝
𝑚
Estas observaciones experimentales se resumen en la segunda ley de Newton:

Cuando se ve desde un marco de referencia inercial, la aceleración de un objeto es directamente


proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el e inversamente proporcional a su masa:

𝑭
𝒂∝
𝒎
Si se elige una constante de proporcionalidad 1, se relaciona masa, aceleración y fuerza a través del siguiente enunciado
matemático de la segunda ley de Newton:

𝑭=𝒎𝒂
La ecuación anterior es válida solo cuando la rapidez del objeto es mucho menor que la rapidez de la luz.

Tanto en el enunciado textual como en el matemático de la segunda ley de Newton se indicó que la aceleración se debe a
la fuerza neta 𝐹 que actúa sobre un objeto. La fuerza neta sobre un objeto es la suma vectorial de todas las fuerzas que
actúan sobre el objeto (a veces a la fuerza neta se le referirá como fuerza total o fuerza resultante).
Al resolver un problema con la segunda ley de Newton, es imperativo determinar la fuerza neta correcta sobre un objeto.
Muchas fuerzas pueden actuar sobre un objeto, pero solo hay una aceleración.

La ecuación anterior es una expresión vectorial y por tanto es equivalente a tres ecuaciones componentes:

𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦 𝐹𝑦 = 𝑚 𝑎𝑦 𝐹𝑧 = 𝑚 𝑎𝑧

La unidad del SI de fuerza es el newton (N). Una fuerza de 1 N es la fuerza que, cuando actúa sobre un objeto de 1 kg de
masa, produce una aceleración de 1 m/s2.
A partir de esta definición y de la segunda ley de Newton, es claro que el newton se puede expresar en términos de las
siguientes unidades fundamentales de masa, longitud y tiempo:
𝑚
1 𝑁 = 1 𝑘𝑔 . 2
𝑠
Tercera ley del movimiento de Newton

Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce una
fuerza sobre A (una “reacción”). Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud, misma
dirección y sentido opuesto, y actúan sobre diferentes cuerpos.

La tercera ley de Newton es válida para las fuerzas de contacto y de campo, como la de atracción gravitacional. Una pelota
de ping-pong ejerce una fuerza gravitacional hacia arriba sobre la Tierra, igual en magnitud a la fuerza gravitacional que la
Tierra ejerce hacia abajo sobre la pelota. Si dejamos caer la pelota, ésta y la Tierra se aceleran una hacia la otra. La fuerza
neta sobre cada cuerpo tiene la misma magnitud, pero la aceleración de la Tierra es pequeñísima porque su masa es muy
grande.

Las tres leyes del movimiento de Newton contienen todos los principios básicos que necesitamos para resolver una amplia
variedad de problemas de mecánica. Estas leyes tienen un planteamiento sencillo; sin embargo, el proceso de aplicarlas a
situaciones específicas puede constituir un verdadero reto.
FUERZA PESO
El peso es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos que
hay sobre ella. Los cuerpos son acelerados por la tierra con una aceleración 𝑔. En la
mayoría de los casos se puede suponer que la fuerza peso tiene un valor constante e 𝑷 = 𝒎𝒈
igual al producto de la masa, m, del cuerpo por la aceleración de la gravedad, g, cuyo
valor es 9,8 m/s2 y está dirigida siempre hacia el suelo.
En primer lugar, el peso no es una propiedad particular de los cuerpos, sino que el
mismo se ve condicionado por al campo gravitatorio en el cual se hallan los mismos. Es
una magnitud vectorial y se mide con un dinamómetro. En cambio, el concepto
de masa hace referencia a la cantidad de materia que posee el cuerpo que se estudia,
es una magnitud escalar y se mide por medio de una balanza. La masa de un cuerpo es
igual en el planeta tierra o en la luna, mientras que el peso variará notablemente.

FUERZA NORMAL
La fuerza normal, “N”, es la fuerza que ejerce una superficie sobre un cuerpo
apoyado en ella. Es perpendicular a la superficie. El peso tiene una
magnitud definida (P = mg), en cambio la magnitud de la normal no se
define con cierta magnitud. La magnitud de la fuerza normal depende de las
otras fuerzas que el cuerpo está experimentando.
FUERZA DE TENSIÓN
Es la fuerza que ejerce una cuerda a la cual está unido el cuerpo. La simbolizamos
con la letra T. La fuerza va dirigida en la dirección de la cuerda y hacia afuera. Su
magnitud depende del conjunto de fuerzas que actúen en el cuerpo. No tiene una
magnitud definida.
𝑃
FUERZA RECUPERADORA ELÁSTICA 𝑃

Cuando en un resorte o un material elástico uno de los extremos se encuentra fijo y aplicamos una fuerza sobre el otro
extremo, éste se deformará. Si la fuerza es lo suficientemente grande como para sobrepasar su límite de elasticidad, podemos
deformarlo permanentemente, pero si no es así, se cumplirá lo que se conoce como la ley de Hooke y una vez que cese la
aplicación de la fuerza volverá a su forma original. La ley de Hooke establece que la fuerza aplicada a un resorte es
directamente proporcional a la deformación que se le produce: 𝑭 = 𝒌𝒙

Donde k es la constante elástica del resorte, que relaciona fuerza y deformación. Cuanto mayor es su valor
más trabajo costará estirar o comprimir el resorte. En el S.I. se mide en Newton/metro (N/m). 𝒙 es un vector que indica la
variación de longitud que experimenta el resorte.
Posición de equilibrio
La fuerza recuperadora elástica es una fuerza que da lugar al equilibrio del sistema.
Si el sistema se aleja del equilibrio, la fuerza restauradora tenderá a devolver el
sistema al equilibrio. La fuerza restauradora es una función solo de la posición de la
masa o partícula. Siempre se dirige hacia la posición de equilibrio del sistema. Tiene 𝐹 𝑥
sentido contario al desplazamiento, lo que justifica el signo negativo de la siguiente
ecuación. En la figura 3 el vector verde es el vector desplazamiento y el rojo la
fuerza recuperadora elástica.
𝐹 𝑥

𝑭 = −𝒌𝒙 FUERZA RECUPERADORA ELÁSTICA

Fig. 3. Fuerza recuperadora elástica

FRICCIÓN O ROZAMIENTO ESTÁTICO Y CINÉTICO

Si tratamos de deslizar por el piso la caja con libros, tal vez no se mueva porque el piso ejerce una fuerza de fricción igual y
opuesta sobre la caja. Ésta se llama fuerza de fricción estática 𝑓𝑠 . En la figura 4 (a), la caja está en reposo, en equilibrio, bajo la
acción de su peso 𝑃 y la fuerza normal hacia arriba 𝑁. La fuerza normal es igual en magnitud al peso (𝑁 = 𝑃) y ejercida por el
piso sobre la caja. Ahora atamos una cuerda a la caja (figura 4 (b)) y gradualmente aumentamos la tensión 𝑇 en la cuerda. Al
principio, la caja no se mueve porque, al aumentar 𝑇, la fuerza de fricción estática 𝑓𝑠 también aumenta (su magnitud se
mantiene igual a 𝑇). En algún momento, 𝑇 se vuelve mayor que la fuerza de fricción estática 𝑓𝑠 máxima que la superficie
puede ejercer; después, la caja “se suelta” (la tensión 𝑇 puede romper las interacciones entre las moléculas de las superficies
de la caja y el piso) y comienza a deslizarse. La figura 4 (c) muestra las fuerzas cuando 𝑇 tiene este valor crítico. Si 𝑇 excede
dicho valor, la caja ya no estará en equilibrio.
Para un par de superficies dado, el valor máximo de 𝑓𝑠 depende de la fuerza normal. Los experimentos han revelado que, en
muchos casos, ese valor máximo, llamado (𝑓𝑠 ) máx, es aproximadamente proporcional a 𝑁; llamamos coeficiente de fricción
estática al factor de proporcionalidad 𝜇𝑠 . En una situación específica, la fuerza de fricción estática real puede tener cualquier
magnitud entre cero (cuando no hay otra fuerza paralela a la superficie) y un valor máximo dado por 𝜇𝑠 𝑁. En símbolos,
𝑓𝑠 ≤ 𝜇𝑠 𝑁
Esta es una relación entre magnitudes, no de vectores.
La igualdad sólo se cumple cuando la fuerza aplicada 𝑇
alcanza el valor crítico en que el movimiento está a
punto de iniciar (figura 4 (c)). Si 𝑇 es menor que este
valor (figura 4 (b)) se cumple la desigualdad. Si no se
aplica fuerza (𝑇 = 0), como en la figura (a), tampoco
hay fuerza de fricción estática (𝑓𝑠 = 0). Apenas inicia el
deslizamiento de la caja (figura 4 (d)), la fuerza de
fricción suele disminuir; es más fácil mantener la caja en
movimiento que ponerla en movimiento. Por lo tanto, el
coeficiente de fricción cinética suele ser menor que el
de fricción estática para un par de superficies dado. Si
comenzamos con cero fuerza aplicada ( 𝑇 = 0 ) y
aumentamos gradualmente la fuerza, la fuerza de
fricción varía un poco, como se muestra en la figura 4 (e)
(e). Fig. 4. Fuerza de rozamiento estático y cinético
La dirección de la fuerza de fricción siempre es opuesta al movimiento relativo de las dos superficies. El tipo de fricción que
actúa cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie es la fuerza de fricción cinética 𝑓𝑘 . El adjetivo “cinética” y el
subíndice “𝑘” nos recuerdan que las dos superficies se mueven una relativa a la otra. La magnitud de esta fuerza suele
aumentar al aumentar la fuerza normal. Por ello, se requiere más fuerza para deslizar por el piso una caja llena de libros,
que la misma caja vacía.
En muchos casos, la magnitud de la fuerza de fricción cinética 𝑓𝑘 experimental es aproximadamente proporcional a la
magnitud 𝑁 de la fuerza normal. En tales casos, representamos la relación con la ecuación

𝑓𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

donde 𝜇𝑘 es una constante llamada coeficiente de fricción cinética. Cuanto más resbalosa sea una superficie, menor será el
coeficiente de fricción. Al ser un cociente de dos magnitudes de fuerza, 𝜇𝑘 es un número puro sin unidades.
La ecuación anterior sólo es una representación aproximada de un fenómeno complejo. En el nivel microscópico, las fuerzas
de fricción y la normal se deben a las fuerzas intermoleculares (fundamentalmente eléctricas) entre dos superficies ásperas
en los puntos donde entran en contacto. Al deslizarse una caja sobre el piso, se forman y rompen enlaces entre ambas
superficies, y el número total de enlaces varía; por lo tanto, la fuerza de fricción cinética no es perfectamente constante. Si
alisamos las superficies, podríamos aumentar la fricción, pues más moléculas podrían interactuar y enlazarse.
Factores que influyen en la fuerza de rozamiento (leyes empíricas)

1. La fuerza de rozamiento es casi independiente del área de las superficies en contacto.

2. La fuerza de rozamiento cinética no es independiente de la rapidez del movimiento, pero se despreciarán tales
variaciones.

3. Las fuerzas de rozamiento dependen de la naturaleza de las superficies en contacto y del estado de pulimento de las
mismas.

4. La fuerza de rozamiento es proporcional a la magnitud de la fuerza normal que se ejerce sobre un objeto por la
superficie.
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Un diagrama de cuerpo libre es un diagrama que muestra el cuerpo elegido “libre” de su entorno, con vectores que
muestran las magnitudes y direcciones de todas las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo por todos los cuerpos que interactúan
con él. Los diagramas de cuerpo libre son indispensables para identificar las fuerzas pertinentes.
En particular, las dos fuerzas de un par acción-reacción nunca deben aparecer en el mismo diagrama de cuerpo libre, porque
nunca actúan sobre el mismo cuerpo. Tampoco se incluyen las fuerzas que un cuerpo ejerce sobre sí mismo, ya que éstas no
pueden afectar su movimiento.

B
𝐴

Diagrama de cuerpo libre de bloque A


Diagrama de cuerpo libre de bloque B
Bibliografía:

-Sears-Zemansky. Física Universitaria. Vol. 1. 12ª Ed.

-Serway-Jewett. Física para ciencias e ingeniería. Vol. 1.

-Resnick-Halliday-Krane. Física 1. 4ª Ed.

-Tipler-Mosca. Física. Vol. 1. 5ª Ed.

You might also like