You are on page 1of 4

Marco político

La implementación de la 1164 marca como eje clave el desarrollo del talento e incluye las
estrategias implementadas por la Organización Mundial de la Salud estas estrategias están
enfocadas se reconoce claramente que los profesionales de la salud juegan un papel vital en el
desarrollo de los sistemas de salud para mejorar la salud y el bienestar de las personas, familias y
grupos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la planificación y gestión del
talento debe incluir una dirección estratégica dirigida a crear políticas comunes y acuerdos
intersectoriales, aumentar la inversión estatal en talento, integrar la perspectiva de género en la
contratación de modelos, mejorar los sistemas de información existentes. , fortalecimiento de
equipos interdisciplinarios, mejoramiento de las condiciones de trabajo del personal, adecuación
de la formación profesional a las necesidades nacionales y promoción del empleo del personal de
salud en regiones remotas.

Como se mencionó anteriormente, las enfermeras son vistas como líderes debido a su capacidad
para influir en la integración de la práctica colaborativa interprofesional con otras disciplinas de la
salud; sin embargo, el liderazgo debe complementarse con el empoderamiento, un factor clave
para maximizar los beneficios de esta función de crianza.

Servicios con crecimiento en clínicas dirigidas por enfermeras, especialmente para enfermedades
no transmisibles; más apoyo para liderazgo de enfermería en atención primaria y comunitaria;
enfermeras con un mayor papel en prevención, promoción y alfabetización en salud; más parteras
basadas en la comunidad, niños y servicios para adolescentes; más enfermeras especializadas
dentro y fuera de los hospitales.

• Liderazgo - con más enfermeras en posiciones de liderazgo donde pueden influir en política (no
solo en trabajos simbólicos), sino más posibilidades de desarrollo para las enfermeras a lo largo de
sus carreras.

• Legislación, regulación, educación y política. Mejoras en habilitación, legislación,


reglamentación y educación y en las políticas locales y nacionales que apoyen el desarrollo de
servicios dirigidos por enfermeras.

• Aumento de la inversión: aumento del número de enfermeras; empleo con mejores salarios y
condiciones de trabajo.

Marco normativo

El Plan Nacional de Enfermería 2020 – 2030, se enmarca en una serie de documentos e


instrumentos internacionales que acogen medidas concertadas por las naciones que hacen parte
de organismos cooperados como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
Panamericana de la salud (OPS) entre otros.

A nivel nacional, la Ley 266 de 1996 brinda el marco legal de la profesión: reglamenta el ejercicio
de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el
ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes
rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las
obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación Esta Ley invita a continuar fortaleciendo
una comunidad de Enfermería auto-regulada, capaz de dirigir sus propios asuntos: teóricos,
humanos, éticos, políticos, económicos, académicos, sociales, culturales en torno al proyecto de
desarrollo profesional que estas normas proponen.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN

Para la construcción del Plan Nacional de Enfermería 2020 – 2030, se contó con la participación
activa de las organizaciones que hacen parte del Consejo Técnico Nacional de Enfermería
(Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería y La Asociación Nacional de
Enfermeras de Colombia), así como, representantes de la Organización Colegial de Enfermería,
Tribunal Nacional Ético de Enfermería, Asociación Colombiana Estudiantil de Enfermería, Alianza
para el Cuidado, profesores de diferentes programas de Enfermería Grupos.

Fase de alistamiento

Participación de los profesionales de Enfermería: elaboración democrática de la propuesta del Plan


Nacional de Enfermería 2020 - 2030 con participación de profesionales en ejercicio de todos los
ámbitos: asistencial (clínico), escolar, académico, investigativo y administrativo. Se previó la
participación activa en el proceso de socialización y retroalimentación por parte del mayor número
posible de profesionales de enfermería, una vez se elaborará el documento preliminar. b. Áreas
temáticas de interés: A partir de diversos documentos de las organizaciones y asociaciones
nacionales, sobre la situación de enfermería en el país, el diálogo de los participantes se enfocó en
las problemáticas y las oportunidades de mejora para la profesión de enfermería en Colombia, y se
logró la definición de tres ejes temáticos a desarrollar:

• Condiciones laborales y ejercicio profesional.

• Educación, innovación e investigación en Enfermería

• Identidad, empoderamiento y liderazgo de Enfermería. c. Enfoques del Plan: Con el propósito de


responder a las condiciones culturales, políticas, económicas, sociales actuales y a las expectativas
de los profesionales de enfermería, la elaboración del PNE se enmarcar conceptualmente en el
enfoque de los derechos humanos y el enfoque intercultural.

Fase de formulación

La dinámica utilizada se desarrolló en las siguientes etapas:

OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL

Objetivo general Visibilizar y potencializar el quehacer de la profesión de Enfermería, a través de


una ruta de acción decenal, como aporte a la atención integral en salud de la población Colombia.
Objetivos Específicos

• Mejorar las condiciones laborales y desarrollo del profesional de Enfermería en Colombia.

• Fortalecer la calidad de la educación de Enfermería en el nivel de pregrado y posgrado con el fin


de aportar las mejores prácticas profesionales del cuidado de Enfermería a la persona, familia y
comunidad.

• Posicionar al profesional de Enfermería como agente líder, político, gestor y resolutivo para dar
alcance a las necesidades del sector salud en el ámbito nacional e internacional.

LINEAS DE ESTRATEGIAS

You might also like