You are on page 1of 12

EDUCACIÓN

Julio-Diciembre.2020,Vol. XXVI, nº 2 pp. 109-120


http://doi.org/10.33539/educacion.2020.v26n2.2225

SISTEMA DE GESTIÓN
DE CALIDAD EN UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA
PERUANA: ANÁLISIS DE LOS
PROCESOS PRINCIPALES Y
GESTIÓN DE RIESGOS
RESUMEN QUALITY MANAGEMENT SYSTEM IN
Se presenta un análisis del sistema de gestión de la calidad A PERUVIAN PUBLIC UNIVERSITY:
de la Facultad de Ciencias de una universidad pública en
el Perú. El objetivo es la identificación, la descripción, ANALYSIS OF THE MAIN PROCESSES
la caracterización y el análisis de riesgos de procesos AND RISK MANAGEMENT
principales de la gestión universitaria. Metodológicamente
se usó la técnica de revisión documentaria para efectos
del diagnóstico, además se usó la NORMA ISO 9001:2015 Ana María Adriazola León
como guía para identificar, caracterizar procesos, y hacer ORCID: 0000-0002-1369-4027
un análisis de riesgos según el enfoque a dichos procesos. amadrile@unife.edu.pe
Los resultados permitieron identificar y describir los
procedimientos y en base a ellos realizar una propuesta
Diego Masías Jara Sánchez
para la gestión de riesgos de los procesos más importantes
ORCID: 0000-0002-6603-8496
en el marco de la implementación de un sistema de gestión psidiego20@gmail.com
de calidad. Isabel Mercedes Lara Torres
PALABRAS CLAVE ORCID: 0000-0001-9156-2292
Enfoque en procesos, sistema de gestión de la calidad, chavela_lara8@hotmail.com
análisis de riesgos, caracterización de procesos, gestión
universitaria. Gisella Liliana Matos Cuzcano
ORCID: 0000-0001-5630-3746
ABSTRACT gisella_matos@yahoo.com
An analysis of the quality management system of the
Faculty of Sciences of a public university in Peru is Patricia Linda Reyes Sánchez
presented. The objective was the identification, description, ORCID: 0000-0002-6603-8496
characterization and analysis of risks of the main processes 20101307@lamolina.edu.pe
of university management. Methodologically, the document
review technique was used for diagnosis purposes, in
addition, the ISO 9001:2015 STANDARD was used as a I. Introducción
guide to identify, characterize processes, and carry out a
risk analysis according to the process approach. The results

E
n el Perú, en el último decenio se han
made it possible to identify and describe the procedures and
make a proposal for risk management of the main processes hecho grandes esfuerzos para garantizar
within the framework of the implementation of a quality las condiciones básicas de calidad y
management system. acreditar la calidad del servicio universitario, para
KEYWORDS
tal fin desde el 2006 existe el Sistema Nacional
Approach to processes, quality management system,
risk analysis, characterization of processes, university de Evaluación, Acreditación y Certificación de
management. la Calidad Educativa - SINEACE.

Este organismo adscrito al Ministerio de


Educación del Perú se encarga del proceso de
acreditación que garantiza la calidad educativa
de las universidades y de los programas
profesionales de estudio. También se han
desarrollado diversas investigaciones en el Perú;
El uso que se haga de este artículo
deberá incluir: Autor / Título original tales como la de Yamada, Castro, Bacigalupo &
de la publicación / ISSN Velarde (2013) y Yamada (2013) en el que se

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 109


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

señala la urgencia de contar con universidades de universidad debe ser la formación integral de la
calidad que garanticen el egreso de profesionales personalidad de los futuros profesionales (Ortiz,
que necesita el Perú para desarrollarse, además 2008).
reportan que los estudiantes ingresan a las
universidades con un bajo nivel de habilidades La Universidad de estudio es de carácter público
cognitivas producto de las deficiencias en la y nació el año 1901 en el Perú, actualmente tiene
educación primaria y secundaria. como objetivo acreditar sus programas de estudio
en base a los estándares de calidad señalados en
La calidad educativa para el SINEACE (2016) es el “Modelo de Acreditación para Programas de
el nivel óptimo formativo que se debe alcanzar Estudios de Educación Superior Universitaria”
en la institución educativa, esto implica ser del SINEACE (2016) en el Perú. Para el caso
eficientes y eficaces para brindar este servicio; de de estudio se eligió a la Facultad de Ciencias
tal manera, que cubra con todas las expectativas que cuenta con los programas profesionales de:
del estudiante y de la demanda social que espera Biología, Ingeniería Ambiental y Meteorología,
un profesional competente. de los cuales Biología se encuentra acreditada
bajo los estándares del primer modelo de
Para garantizar la calidad en una organización acreditación (CONEAU, 2009) desde el 2017
educativa es importante la aplicación del por un período de tres años, en este no se exigía
enfoque basado en procesos, este implica tener un SGC implementado. Es en este marco, que
una visión que permita observar el conjunto la Facultad se encuentra diseñando un SGC con
de actividades vinculadas entre sí, analizando un enfoque basado en procesos, puesto que esta
sus interacciones para alcanzar los resultados implementación es una necesidad y requisito que
organizacionales. ha planteado el SINEACE para las posteriores
acreditaciones.
Como referencia para el presente estudio se
ha considerado la norma ISO 9001:2015, este Para este caso de estudio se formuló la
documento es vital para identificar los procesos siguiente pregunta: ¿Cuáles son los procesos
en la universidad, tener claridad sobre ellos y de la Facultad de Ciencias de la Universidad?
no necesariamente para certificar la universidad Y se establecieron los siguientes objetivos: a)
con una ISO. Identificar los procesos y elaborar los mapas
de nivel 0 y 1 considerando sus interrelaciones,
Dichos documentos presentan un conjunto b) caracterizar los procesos misionales y c)
de normas y principios sobre calidad y está realizar el análisis de los riesgos de los procesos
explicado de forma clara y sencilla qué debe misionales, ya que no se evidenció una gestión
hacer cada institución para contar con un Sistema de procesos en dicha Facultad.
de Gestión de la Calidad - SGC implementado
y así poder certificarse; la ISO 21001 es una II. Marco Teórico
norma del 2018 que es, específicamente, para
organizaciones educativas, está muy vinculada Calidad educativa
con la norma anterior.
Existen diversas definiciones sobre la calidad
Diversos estudios demuestran que la norma educativa, Bermeo (2011) desarrolló un
ISO 9001:2015 se está implementado en las estudio sobre la calidad universitaria donde
universidades para optimizar la calidad del señala que hay diversos planteamientos que se
servicio (Dolzhanskyy et al., 2016; Hernandez vinculan incluso con la noción de calidad total
et al., 2017; Negrete et al., 2020; Zaher, 2020). en la educación y que estos conceptos están
Es necesario recalcar que la calidad es solo un vinculados con la efectividad en la gestión
medio para optimizar el servicio, el fin de la para lograr los objetivos. Illescas, Cabezas &

110 ISSN Digital: 2708-5074


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Diener (2006) señalan que la calidad debe ser Enfoque en procesos


demostrada por los docentes desde su proceso
de incorporación, desarrollo y nombramiento; Este “implica la definición y gestión sistemática
en los estudiantes desde su ingreso, evaluación, de los procesos y sus interacciones, con el fin
becas y reconocimiento; en la investigación de alcanzar los resultados previstos de acuerdo
producida; en los planes y cursos de estudio y con la política de la calidad y la dirección
el personal administrativo que acompaña a los estratégica de la organización” (ISO 9001:2015,
docentes. 8). Establecer los procesos y sus interrelaciones
es vital para cumplir con altos estándares de
El SINEACE (2016) indica que “la calidad gestión en la universidad.
educativa es el nivel óptimo de formación que
deben alcanzar las personas para enfrentar El enfoque de procesos permite establecer el
los retos del desarrollo humano, ejercer su mapa de procesos. Este es un gráfico que abarca
ciudadanía y continuar aprendiendo durante los procesos de una organización, de tal forma
toda la vida”. Esto deja entender que el proceso que se observe el funcionamiento y desempeño
formativo universitario debe ser eficaz tomando de estos, aporta claridad para el desarrollo del
en cuenta las necesidades de los futuros plan estratégico. Por ello, en este estudio se busca
profesionales. Esta es la definición que se asume identificar los procesos estratégicos (vinculados
para el presente estudio. a la visión, planificación global, las funciones
vitales de la gerencia); principales (misionales o
Sistema de Gestión de la Calidad que corresponden al objetivo vital que es formar
profesionales competentes); de soporte (o de
Está definido como el conjunto de partes apoyo como los servicios psicopedagógicos y
que conforman el programa académico otros).
o la organización, estos se encuentran
interrelacionados e interactúan estableciendo Caracterización del proceso
políticas, objetivos y procesos que permiten
alcanzar las metas institucionales vinculadas Es el análisis profundo de cada proceso, en la
con la calidad (SINEACE, 2016). caracterización se establecen los elementos de
entrada y salida, además se identifica el objetivo
El SINEACE como parte de los estándares de del proceso, responsables, partes interesadas,
calidad para la acreditación institucional y de registros de control, indicadores de la gestión y
programas de estudios de educación superior descripción de actividades (Agudelo & Escobar,
universitaria exige un sistema de gestión de 2010).
la calidad implementado. Al implementarse
generará varios beneficios como la generación Desarrollarla, permite estudiar si este proceso se
de mayor eficiencia, mejora de los procesos y la puede agilizar o automatizar, detectar riesgos,
comunicación interna, entre otros aspectos que observar pasos que no se estén desarrollando a
favorecen la gestión universitaria. cabalidad e incluir nuevos indicadores, si fuese
necesario.
La norma ISO 9001:2015 permite la certificación
de las organizaciones que cumplen con los Análisis de riesgos
requisitos vinculados al SGC. La norma ISO
21001:2018, está basada en la norma anterior, sin Es el procedimiento para la identificación de
embargo, es más específica para organizaciones obstáculos producto de la incertidumbre, que
educacionales, en esta se establecen los permiten establecer oportunidades, de tal forma
requisitos para el cumplimiento del sistema de que se pueda tomar decisiones para afrontarlas
gestión de las organizaciones educativas. de manera adecuada (ISO 9001:2015).

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 111


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Este es un punto muy importante en la ISO para alcanzar los objetivos propuestos (ISO
9001:2015 puesto que hay información sobre 9001:2015).
el pensamiento basado en riesgos para la
organización, incluso es uno de los requisitos el Para el presente trabajo los pasos que se han
desarrollo del análisis de riesgos. seguido, en referencia al método FMEA,
fueron: i) identificación de los riesgos; ii)
III. Metodología determinación de la probabilidad de ocurrencia;
iii) clasificación de los riesgos, ver si son
Diagnóstico de la institución educativa aceptables o inaceptables, y luego obtener
el valor de riesgo y, iv) determinación de las
Para el desarrollo del diagnóstico de la acciones o establecimiento del plan de mejora.
Facultad de Ciencias se utilizó una metodología
cualitativa. Los métodos cualitativos según IV. Resultados
Ruíz: “Son los que enfatizan conocer la realidad
desde una perspectiva de la persona enterada, Diagnóstico
experimentada…” (2012, p.17), de esta forma
se puede comprender el significado especial Al realizar el análisis del contexto se observó
de un fenómeno desde el mismo protagonista. que, uno de los problemas principales es que la
Para el estudio se desarrolló la recolección de la Facultad de Ciencias, aún no tiene identificados
documentación necesaria, y a través de la técnica sus procesos; por tanto, no se han realizado las
de revisión documentaria y observación, se llevó caracterizaciones, ni el análisis de los riesgos,
a cabo el estudio y análisis de los documentos. lo que impide tomar acciones que mitiguen los
riesgos que se presenten durante el desarrollo de
Identificación y caracterización de procesos los mismos.

Los procesos se identificaron mediante el análisis Mapa de procesos


de actividades que se desarrollan en la Facultad,
se configuraron en un mapa de procesos de nivel Un mapa de procesos permite identificar cada
0 (es el mapa más general) y se clasificaron de proceso que se realiza dentro de una institución;
acuerdo con su importancia para la facultad en asimismo, determinar las interacciones que
procesos: estratégicos, principales y de soporte. se presentan entre ellos, de manera que se les
La caracterización consistió en la definición pueda optimizar.
del objetivo, el alcance de cada proceso y la
identificación de las entradas, salidas, controles En el presente estudio se desarrolló el mapa
(indicadores) y recursos. de procesos. En la figura 1 se muestra el mapa
de procesos de la Facultad de Ciencias de la
Análisis de riesgos Universidad Nacional de estudio de nivel 0 y sus
interrelaciones. En este se observa claramente
Según la Norma ISO 9001:2015 para la los procesos vinculados a la gestión estratégica,
identificación y análisis de riesgos se utilizó el los procesos principales relacionados con la
método de Análisis de Modos de Fallo y Efectos gestión institucional ligados de forma directa al
(FMEA), este se desarrolla durante el diseño de desarrollo del servicio educativo y los procesos
un producto o proceso. Este método consiste de soporte referidos a la gestión del soporte,
en la identificación de los problemas o eventos tales como los servicios de bienestar estudiantil
posibles que pudieran surgir en los productos o y recursos tecnológicos, entre otros.
procesos capaces de crear impactos positivos
o negativos, y decidir qué hacer al respecto

112 ISSN Digital: 2708-5074


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Figura 1
Mapa de procesos de nivel 0

Fuente: Elaboración propia.

Para los macro procesos de planificación de la Aprendizaje. En la figura 2 se observa el mapa de


gestión formativa, sistema de gestión de calidad, nivel 1 de dicho proceso, este es muy importante
gestión de enseñanza y aprendizaje, y gestión de dentro de la universidad, se muestra claramente
docentes se elaboraron los mapas de procesos que contiene siete procesos del nivel 1, las
de nivel 1. flechas indican las interrelaciones y se observa
que se vincula con el proceso denominado
Dentro de los procesos principales, se encuentra Tutoría y Consejería.
el proceso denominado Gestión de Enseñanza y

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 113


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Figura 2
Mapa de proceso de gestión de enseñanza y aprendizaje (nivel 1)

Fuente: Elaboración propia.

Caracterización de procesos • Evaluación del desempeño docente (PP


04.2).
Se caracterizaron 7 procesos: • Gestión de grados y títulos (PP 06).

• Gestión del perfil del ingresante (PP 01). • Tutoría y consejería (PP 07).

• Planificación de las actividades académicas En la figura 3 se observa la caracterización del


(PP 03.1). proceso denominado Sistema de evaluación del
• Sistema de evaluación del aprendizaje (PP aprendizaje, en esta se identificó el objetivo de
03.4). este sistema, el alcance, las entradas y salidas del
proceso, así como los indicadores y los recursos
• Selección y contratación docente (PP 04.1). que se necesitan para la ejecución del proceso.

114 ISSN Digital: 2708-5074


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Figura 3
Caracterización del proceso: Sistema de evaluación del aprendizaje

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO


SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (PP 03.1

INDICADORES Y
CONTROLES
• Nivel del logro de la
competencia respecto al
perfil de egreso.
• Cursos con mayor
número de alumnos
desaprobados.
• Número de estudiantes
con más de una
repitencia en un mismo
curso.

ENTRADAS SALIDAS
PP 003.1 SISTEMA DE
EVALUACIÓN DEL • Rubros de
Plan de estudios APRENDIZAJE evaluación por
por competencias competencias
Objetivo: Establecer de acuerdo a la
lineamientos para la naturaleza de la
evaluación del aprendizaje asignatura.
Perfil de egreso por competencias de los
por competencias estudiantes a lo largo de la • Instrumentos
formación, asegurando el de evaluación
desempeño académico del pertinentes que
Syllabus de las estudiante. midan el logro
asignaturas adecuado a las
Alcance: Todos competencias.
los Departamentos
Académicos de la Facultad • Lista de notas o
de Ciencias de la UNALM. actas de evaluación
semestrales.
• Informe consolidado
del resultado de
las actividades
RECURSOS
de evaluación del
Documentos relacionados: aprendizaje.
• Normas legales y
reglamentos aplicables.
• Directivas institucionales
aplicables.
• Procedimiento del
proceso.
• Registros del proceso
(formatos diversos).
Recurdos:
• Humanos.
• Sistema de información y
comunicación.
• Infraestructura.

Fuente: Elaboración propia.

También se muestra la caracterización del objetivos de la carrera y la universidad, así se


proceso denominado Evaluación del Desempeño podrá observar cómo está el desempeño docente
Docente, este es muy importante puesto que es la para poder tomar acciones de fortalecimiento
imagen de la universidad frente a los estudiantes o desarrollar competencias para mejorar la
y además es el docente quien materializa los enseñanza.

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 115


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Figura 4
Caracterización del proceso: Evaluación del desempeño docente

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE PP 04.2

INDICADORES Y
CONTROLES
• % docentes con un
ENTRADAS desempeño bueno o muy SALIDAS
bueno.
• % cumplimiento de las • Acta de sesión
actividades programadas del Departamento
Programación de de capacitación docente. Académico solicitando
promoción, ratificación y promoción, ratificación o
cese docente enviada por cese docente.
la oficina de RRHH. • Informe de la Comisión
de Desempeño Docente
PP 04.2 EVALUACIÓN DEL según las evaluaciones
Trabajos de investigación DESEMPEÑO DOCENTE establecidas en el
y proyección social Objetivo: Establecer reglamento.
presentados por los los lineamientos para la
docentes. • Resolución de Consejo
planificación, evaluación Universitario aprobando
e informe final sobre la la promoción, ratificación
Encuesta de satisfacción
evaluación del desempeño o cese docente.
docente en la Facultad de
por parte de estudiante. Ciencias. • Programación de
cursos y talleres
Alcance: Este organizados por la
Informe de la evaluación procedimiento aplica a todos Unidad de Innovación
docente Programa de la los docentes de la Facultad Educativa (UIE) según
Facultad de Ciencias. de Ciencias de la UNALM. las necesidades de los
informes.

RECURSOS

Documentos relacionados:
• Normas legales y reglamentos aplicables.
• Directivas institucionales aplicables.
• Procedimiento del proceso.
• Registros del proceso (formatos diversos).
Recursos:
• Humanos.
• Sistema de información y comunicación.
• Infraestructura.

Fuente: Elaboración propia.

116 ISSN Digital: 2708-5074


Ana María Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel M Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Análisis de riesgos El impacto y, por tanto, el tipo de tratamiento de


un riesgo del producto/servicio no conforme se
Según la ISO 9001:2015, tener identificados determinó según la siguiente matriz de la tabla
los riesgos permite reconocer las causas por 1. En esta se observa que el riesgo se evalúa
las que los procesos y el SGC se desvían de los tomando en cuenta la probabilidad y severidad
objetivos planificados por la organización; por de sus efectos en la organización, esto determina
ello, el pensamiento basado en riesgos permite un puntaje al cual le corresponden formas de
reducir los efectos negativos y aprovechar la tratamiento (ver Tabla 1).
oportunidad que genera esto. Es en este ámbito
que se identificaron los posibles riesgos de los
siete procesos caracterizados.

Tabla 1
Matriz de riesgos. Establecimiento de criterios de los riesgos

SEVERIDAD TRATAMIENTO
PROBABILIDAD Baja (1) Media (2) Alta (3)

Baja (1) 1 2 3 ≤ 2: Concesión, liberación.

>2 y <6: Reproceso, reclasificación,


Media (2) 2 4 6
reparación, permiso de desviación.

Alta (3) 3 6 9 ≥ 6: Acción correctiva, desecho.

Fuente: ISO 9001:2015

La Tabla 2 muestra el análisis de riesgo del La identificación de procesos, caracterización


proceso: Sistema de Evaluación del Aprendizaje. y análisis de riesgo hacen que la universidad
En esta se determinó los posibles riesgos que facilite su proceso de implementación de un
se pueden presentar durante el desarrollo SGC, el cual permite la efectividad de la gestión
del proceso, se estableció la probabilidad de y además el logro de uno de los estándares de
ocurrencia y la severidad, de manera que se halle calidad del SINEACE para la acreditación. Por
el impacto, así como el tratamiento a seguir para este motivo, los resultados se deben difundir en
mitigar el riesgo. la comunidad universitaria.

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 117


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

Tabla 2
Análisis de riesgo del proceso Sistema de evaluación del aprendizaje

N° RIESGO PROBABILIDAD SEVERIDAD IMPACTO TRATAMIENTO SUSTENTO DEL


(1=Baja, 2=media, (1=Baja, 2=media, TRATAMIENTO
3=alta) 3=alta)

1 Los criterios 1 3 3 • Rediseño de Es necesario
de evaluación los criterios de que los criterios
del sílabo evaluación del de evaluación
no miden el sílabo con los sean acordes y
logro de las coordinadores orientados al logro
competencias de curso, para de competencias.
del curso. determinar el
listado de rubros
de evaluación que
deben tomarse en
cuenta.

2 Los estudiantes 1 3 3 • Sancionar a Los estudiantes


no reciben los docentes que necesitan la
información incurren en esta información
de evaluación falta. requerida para
continua / desarrollar las
medio ciclo • Reprogramación de actividades de
por parte la evaluación de ser evaluación con
de algunos necesario. normalidad.
docentes.

3 Los resultados 1 3 3 • Realizar reuniones Los estudiantes


de las para sensibilizar a deben reconocer
evaluaciones, los docentes sobre las fortalezas y
trabajos, la necesidad de debilidades que se
prácticas entregar resultados les presenta en el
no son de evaluaciones aprendizaje de cada
comunicados oportunamente. asignatura y para
oportunamente • Sancionar a ello debe visualizar
por el docente los docentes que el qué, y cómo hizo
a cargo. incurran en esta sus tareas, trabajos,
falta, para reforzar cualquier entrega
este deber que tienen que demande una
los docentes frente nota cualitativa o
al derecho de los cuantitativa.
alumnos de conocer
los resultados de sus
evaluaciones.

118 ISSN Digital: 2708-5074


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

V. Conclusiones VI. Recomendaciones

La presente investigación logró la identificación Es necesario socializar la información generada


de los procesos, las caracterizaciones y el análisis en esta investigación con las autoridades de la
de riesgos, estos son aspectos fundamentales Institución de Educación Superior (Decano,
en la Facultad porque se tienen definidos los Directores Académicos) para liderar el proceso
procesos y esto facilitará una mejora en la de diseño e implementación del SGC, puesto que
calidad del servicio educativo. el tema de la calidad es una responsabilidad de
todos los integrantes de la institución, partiendo
La caracterización de los procesos es importante de las autoridades.
dado que permite visualizar los aspectos críticos
en la formulación de un proceso. Se recomienda realizar las caracterizaciones
de todos los procesos estratégicos, principales
Un análisis de riesgos permite a la institución y de soporte para complementar el proceso de
prever y mitigar los fallos, y las no conformidades la implementación del SGC. Además, realizar
(no cumplir con un requisito de la norma ISO) el análisis de riesgos de todos los procesos
a fin de tomar acciones preventivas y establecer estratégicos, principales y de soporte para
qué y quién las va a realizar, en caso de darse el prevenir los fallos y las no conformidades.
riesgo.
La universidad debe implementar los procesos
La identificación de procesos, las y los mecanismos de seguimiento necesarios
caracterizaciones y el análisis de riesgo, facilitan (como auditorías internas, revisión por la
la implementación de un SGC en la universidad dirección, entre otros) para una evaluación
que le permitirá organizar el trabajo con miras a objetiva de su SGC y proponer planes de mejora
la acreditación. respecto a las brechas detectadas.

REFERENCIAS

Agudelo, L. & Escobar, J. (2010). Gestión por https://doi.org/https://doi.org/10.15407/


procesos. Medellín: ICONTEC. scine12.05.005
Bermeo, C. (2011). Evaluación de la calidad Hernández, H., Martínez, D. & Rodríguez, J.
de la educación universitaria. Modelos (2017). Gestión de la calidad aplicada en
vigentes. Revista EDUCACIÓN UNIFÉ, el mejoramiento del sector universitario.
XVII, 36-45. Recuperado de: https://doi. Espacios, 38(20), 29-33.
org/10.33539/educacion.2011.n17.1441
Illescas, Cabezas & Diener (2006). Calidad
Dolzhanskyy, A. M., Proydak, Y. S. & Revenko, en la formación de profesionales. Revista
O. O. (2016). Application of analysis educación y Ciencias de la salud, 3(1), 14-
and risks assessment methods for quality 17. Recuperado de: http://www2.udec.cl/
assurance at the university. Science and ofem/recs/anteriores/vol312006/art3106b.
Innovation, 12(5), 5-12. Recuperado de: pdf

ISSN Digital: 2708-5074 EDUCACIÓN 119


Ana Adriazola León
Diego Jara Sánchez / Isabel Lara Torres SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Gisella Matos Cuzcano / Patricia Reyes Sánchez PERUANA: ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PRINCIPALES Y GESTIÓN DE RIESGOS

International Organization for Standarization (2016). Modelo de Acreditación para


(2018). Norma ISO 21001:2018 para las Programas de Estudios de Educación
organizaciones educativas. Global STD. Superior Universitaria. Lima: SINEACE.
Recuperado de: https://www.globalstd.com/ Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
networks/blog/iso-21001-2018-para-las- y Certificación de la Calidad Educativa
organizaciones-educativas (2017). Modelo de Acreditación para
International Organization for Standarization Institucional. Lima: SINEACE.
(2015). Norma ISO 9001:2015. Sistema de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación
Gestión de la Calidad - Requisitos. Instituto y Certificación de la Calidad Educativa
para la Calidad de la Pontificia Universidad (2018). Acreditación. Lima: Ministerio de
Católica del Perú. Lima, Perú. 2018. Educación. Recuperado de: https://www.
International Organization for Standarization sineace.gob.pe/acreditacion/
(2005). Norma ISO 9000. Sistemas de Consejo de Evaluación, Acreditación y
Gestión de la Calidad - fundamentos y Certificación de la Calidad de la Educación
vocabulario. Instituto para la Calidad de la Superior Universitaria - CONEAU (2009).
Pontificia Universidad Católica del Perú. Guía para la acreditación de carreras
Lima, Perú. 2018. profesionales universitarias del CONEAU.
Ministerio de Educación del Perú (2018). Lima - Perú: Ministerio de Educación.
Manual de Procedimientos. Recuperado de: Universidad Nacional Agraria La Molina (2018).
http://www.minedu.gob.pe/transparencia/ Información Institucional de la Universidad
pdf/manual_procedimientos/mapa_de_ Nacional Agraria La Molina. Recuperado
procesos_minedu.pdf de: http://www.lamolina.edu.pe/
Negrete, K. P., Jenyffer Yépez, E. M. O., Naranjo- Yamada, G., Castro, J., Bacigalupo, J. &
Toro, M. & Caraguay-Procel, J. (2020). Valverde, L. (2013). Mayor acceso con
Quality at the University Based on Process menor calidad en la educación superior:
Management: Design and Implementation algunas evidencias desde las habilidades
of the Quality Management System Under de los estudiantes. Apuntes. Revista de
ISO 9001: 2015 Standard Applied to the Ciencias Sociales, 40(72), 7-32. Recuperado
Industrial Engineering Degree of the de: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/
Northern Technical University. Advances apuntes.72.673
in Intelligent Systems and Computing, 1110
AISC, 183-192. Yamada, G. (2013). Calidad y acreditación de
la educación superior: retos urgentes para
Ortiz, P. (2008). Educación y formación de la el Perú. Lima: Universidad del Pacífico y
personalidad. Lima: Fondo editorial de la CONEAU.
Universidad de Ciencias y Humanidades.
Zaher, B. H. (2020). Improving the Quality
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación of Educational Services Using Quality
cualitativa. Lima: Serie Ciencias Sociales. Function Deployment: A Field Study on
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación Syrian Universities. The Scientific Journal
y Certificación de la Calidad Educativa of King Faisal University, 21(2), 241–246.

Fecha presentación: 28-10-20


Fecha aceptación: 06-11-20

120 ISSN Digital: 2708-5074

You might also like