You are on page 1of 4

Vida y obra

Aristóteles nació en Estagira, por eso es conocido muchas veces como el Estagirita, hacia
el año 384/3. Hijo de Nicómaco, un médico del rey de Macedonia
Acudió a la Academia de Platón alrededor de 20 años para instruirse y por lo tanto es
considerado el primer discípulo de éste. Sin embargo, es evidente que a pesar que Platón
fue su maestro, éste no siguió su línea sino que al contrario buscó establecer su propio
pensamiento. Al morirse Platón, no dejó como encargado de la Academia a su discípulo
sino que eligieron al sobrino de éste (Platón) por lo que Aristóteles enfurecido se aleja y
crea el Liceo donde comenzará a enseñar nuevas doctrinas muy separadas de las de su
querido maestro.
Aristóteles busca responder al problema planteado por Heráclito y Parménides ya que su
maestro Platón no dió respuesta a esto y haciendo un pequeño recuento histórico
podemos decir que el primero afirmaba que todo fluye, es decir, todo se encuentra en
constante cambio y Parménides decía que hay una sola cosa y que esta no cambia.
Muere debido a una enfermedad por el año 322-321 en Calcis.

Lógica

En Los Analiticos, Aristóteles expresa la manera con la que el pensamiento debe regirse,
por lo que puede considerarse como lógica formal. En primer lugar, nos muestra que lo
que pensamos debe tener correlación con la realidad, esto sirve para la demostración
científica, aunque afirma que hay principios universales que no pueden ser comprobados
sino aceptados.

En segundo lugar, trata de resolver la disyuntiva anteriormente planteada por Heráclito y


Parménides, afirmando que existen diferentes formas de ser, las cuales son llamadas
categorías y que se pueden dividir en diez y están estructuradas de manera metódica
luego esas categorías se expresan básicamente en la substancia y accidente, es decir, en
cuanto a una oración o concepto, el sujeto corresponde a la substancia y el predicado el
accidente pero tambien comprendiendo que la substancia es aquello que no cambia y el
accidente lo que puede ser modificado o cambiado, ej: el niño es jugueton en este caso
podemos ver el niño como sujeto corresponde a la susbtancia y jugueton que vendria
siendo el predicado, el accidente, por lo tanto el que sea niño no lo cambia pero si puede
dejar de ser jugueton y ser otra cosa. En su libro Categorías (4:2) habla de la sustancia y
los accidentes:

Cada una de las palabras o expresiones independientes o sin combinar con otras
significan de suyo de las siguientes cosas: el que (la sustancia), la magnitud (cantidad),
que clase de cosa es (cualidad), con que se relaciona (relación), dónde está (lugar),
cuándo (tiempo), en qué actitud está (posición, hábito) cuáles son sus circunstancias
(estado,, hábito, condición), su actividad (acción), su pasividad (pasión). (Goñi Zubieta,
2002, p.176).
Esto tiene correlacion con el principio de no contradiccion, el cual se basa en que una
persona o cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo en un mismo momento, o sea,
seguramente que hoy sere una cosa y en cinco años más tarde será otra pero lo que no es
concebible es que hoy sea y no sea yo en este preciso instante.
Ahora bien, Aristóteles afirma que el conocimiento parte de los sentidos, es decir de lo
particular y concreto y se eleva hasta lo general o universal, por lo tanto, podemos hablar
de conocimiento deductivo e inductivo.

En tercer lugar se habla del silogismo en la lógica de Aristóteles. El silogismo es aquel


tipo de razonamiento en donde teniendo dos premisas se deduce o concluye una tercera
distinta de ellas, por el mero hecho de estar ellas establecidas. M es P; M es S; por lo
tanto, S es P.
En la lógica de Aristóteles también podemos comprobar que el lenguaje es limitado y no
puede expresar todo, ya que el lenguaje esta ligado al pensamiento y este a su vez sigue
las cosas.

Metafísica
En una oración retumbante en el Libro I de la Metafísica Aristóteles dice:
“Todos los hombres por naturaleza desean saber prueba de ello es su gusto por las
sensaciones, pues aparte de su utilidad, gustan por sí mismas, y más que todas las demás,
las sensaciones visuales. Pues no sólo para hacer algo, sino incluso cuando no tenemos
intención de hacer nada, preferimos la vista, por así decirlo, a todos los demás sentidos. Y
la cause es que la vista es, de todos los sentidos, el que nos hace adquirir más
conocimientos y descubre más matices.” (Verneaux, 1980, p.69) Aquí podemos ver la
importancia que Aristóteles pone en los cinco sentidos en el proceso de aprender. Pero
afirma a su vez que existen diferentes grados de saber, empezando con los animales que
tienen sentidos, y terminando con los seres humanos, que también son dotados con la
razón. Pero hasta entre los humanos hay grados de conocer, en el sentido de que hay unos
que conocen las causas y otros simplemente actuan. De esta manera se puede definir que
el arte propiamente, no es sabiduría.

Ciencia de los primeros principios o causas


La metafisica es según palabras de Aristóteles la sabiduría por excelencia y el filósofo
que es aquel amante del saber, es el que desea alcanzar el conocimiento de las causas
últimas.
La sabiduria se ocupa de los primeros principios y causas, es decir es un conocimientio
universal, por lo tanto, deja de lado todo conocimiento recibido por parte de los sentidos,
por lo tanto, puede ser considerado como la ciencia mas exacta, pero debemos admitir
que estos primeros principios no son del todo accesibles a nosotros sino que por el
contrario partimos de las cosas sensibles, hacemos el ejerecicio de abstraccion racional
para al final lograr dar con sus últimos principios. Las causas o principios en los que se
basa la filosofia de Aristóteles son principalmente cuatro:
*Formal
*Material
*La causa eficiente
* Final
Goñi Zubieta explica las cuatro causas en la manera siguiente:
-Causa material: aquello de lo que está hecho algo. En el caso de una escultura de bronce,
la causa material sería el bronce.
-Causa formal: lo que hace que una cosa sea lo que es, la forma sustancial. La forma le
hace ser a la escultura una escultura determinada, un busto, no una figura completa.
-Causa eficiente: un ente en acto de que proviene el devenir, es decir, el agente origen del
movimiento. En nuestro ejemplo: el escultor.
-Causa final: aquello en cuya dirección se realiza el cambio, y que constituye la
perfección del ente. En nuestro ejemplo sería la finalidad que busca el escultor.
Esta última causa adquirió para Aristóteles una importancia capital y supuso una visión
finalística de la naturaleza, que no existía en la concepción atomista, por ejemplo. Es
decir, para el estagirita todo lo que ocurre en la naturaleza tiene fin, lo que significa existe
una causa ordenadora que hace que las piedras caigan y el fuego tienda hacia arriba. Dios
como Acto Puro mueve a todas las cosas hacia sí, como Causa Primera y Final. Todo el
movimiento está ordenado por la atracción hacia él, Primer Motor. Así Dios es, no
solamente causa del movimiento, sino también causa inteligente ordenadora. (Goñi
Zubieta, 2002, p.195)
La ciencia metafisica se encarga de estudiar el ser en cuanto ser, sin características ni
accidentes sino que estudia sus atributos esenciales (substancia), mientras que las demás
ciencias particulares dejan de lado el ser y se esfuerzan por considerar los atributos
determinados. Como lo explica Aristóteles en Metafísica IV:

Hay una ciencia que considera al ente en cuanto ente y los atributos que tiene por sí. No
es ninguna de las ciencias llamadas particulares, pues ninguna de éstas considera en
general el ente en cuanto ente, sino que, separando una cierta parte de él, consideran sus
propiedades; éste es el caso de las ciencias matemáticas. Pero, puesto que nosotros
buscamos los primeros principios y las causas supremas, es claro que existe alguna cosa
necesariamente a la que pertenecen estos principios y estas causas en virtud de su propia
naturaleza. (Verneaux, 1980, p.74)

La unidad y bondad son atributos que deben prevalecer válidos para todos los casos, en lo
que a categoría se refiere, es decir, debe ser aplicable para todas éstas.

Aristóteles afirma que de la palabra “ser” no se puede predicar, o dar explicación, por lo
tanto, ¿de que categoria del ser se ocupa la metafisica? A lo que responde del ser de la
susbtancia como categoría primaria, sin embargo pueden existir diferentes tipos de
substancia, ahora bien ¿cual es el objeto de estudio de la filosofia primera o metafisica?
De existir una sustancia inmutable, ésta sería el objeto de estudio de la metafísica ya que
la misma se encarga del ser en cuanto ser. Si existe un ser así causante del movimiento
pero que a su vez éste permanece inmóvil, se le puede atribuir la divinidad o plenitud del
ser, por lo tanto, se puede decir que la filosofía primera es teología.

Hace una fuerte crítica a su maestro Platón en cuanto a la teoría de las Ideas, ya que no
podía concebir que las cosas sensibles fueran separadas de ésta y además la considera
absurdo por tratarse de una duplicación del mundo sensible. Por otro lado Aristóteles
estudia los individuos particulares no simplemente ideas abstractas.
Platón se refería a los universales en cuanto a Ideas pero Aristóteles le da otro nombre:
Forma. La substancia para Aristóteles es la unión de dos elementos: materia y forma. Es
menester recordar que Platón colocaba estos dos realidades de forma separada: un mundo
donde estaban los universales (mundo inteligible o de las Ideas) y un mundo de móviles
(mundo sensible o material), Aristóteles (sin dejar de forma absoluta el pensamiento de
su maestro Platón) afirma que esto no puede estar separado y dice que debe ser uno solo,
pero con dos elementos, es decir, formar una unidad entre la materia y la forma que es lo
que hace la substancia.

Potencia y acto
Para solucionar la disyuntiva legada por Heráclito (todo es movimiento y nada permanece
en sí) y Parménides (todo es inmutable y lo mismo con sólo la apariencia de cambio)
Aristóteles propuso el análisis de potencia y acto. Para Aristóteles la potencia es aquello
que no es acto, es decir, la potencia es como una especie de imperfección ante lo que está
en acto o lo que está ya realizado. Por ejemplo: una semilla está en potencia de ser un
árbol así mismo sucede con todas las cosas. Ahora bien el que se encuentre en potencia
no significa que la cosa no es, al contrario está siendo potencialmente un acto. Con estas
afirmaciones Aristóteles pone un equilibrio entre el todo fluye de Heráclito y la
permanencia de Parménides. El estar en potencia significa que la cosa es completamente
perfectible o modificable en el sentido de que se puede convertir en un acto en donde ya
no cambia más

La ética
Para Aristóteles, la ética está centrada en la búsqueda de la felicidad del hombre,
eudaimonia en griego. Una felicidad que es consecuencia de nuestras acciones por lo
tanto, también es considerado como una praxis pues la felicidad que el hombre consigue
proviene de su actuar en la vida cotidiana. Esta felicidad es el fin supremo de cada
hombre. Aristóteles señala que habrá más felicidad en el hombre mientras éste sea
virtuoso y define la virtud como aquel hábito que somos capaces de hacer de manera
correcta y que tiende al Bien. Si un hombre no es virtuoso, tomará malas decisiones y por
lo tanto sus consecuencias no le darán la felicidad que tanto anhela.

You might also like