You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


COMPUTACIÓN CIENTÍFICA EN IEE
IELE2009

DESCRIPCIÓN Este curso sigue un temario clásico de un curso de métodos numéricos, iniciando por los conceptos básicos
de la representación de los números en el computador, las bases de la aritmética de punto flotante y los
principios de la teoría del error. Seguirá con las herramientas básicas del análisis numérico como son:
Sistemas de ecuaciones algebraicas lineales, problemas de valor propio, ecuaciones no lineales y sistemas
de ecuaciones no lineales, interpolación y aproximación de funciones, diferenciación e integración de
funciones de una o dos variables, solución de ecuaciones diferenciales ordinarias, y algunos problemas
seleccionados de ecuaciones diferenciales parciales.
La metodología del curso se orienta a presentar la computación científica en el contexto de los problemas
en ingeniería eléctrica y electrónica, el desarrollo de habilidades en algoritmia y programación, y el uso
fundamentado e intensivo de herramientas o plataformas especializadas como Matlab.

PRERREQUISITOS: ISIS 1204 Y (MATE 2230* O MATE 2210* O MATE 2211*) Y (IELE 1502 O IELE 2000)

DEDICACION: 3 CREDITOS
HORAS TEORICAS: 3h/semana LABORATORIO: 1.5h/semana
TRABAJO INDIVIDUAL: 4.5h/semana

OBJETIVOS: Adquirir las bases de la computación científica en el contexto de la problemática de la ingeniería eléctrica
y electrónica, desarrollando habilidades en algoritmia y programación, y en el uso fundamentado e
intensivo de herramientas o plataformas especializadas como Matlab.

Al finalizar este curso el estudiante habrá fortalecido sus competencias principalmente en:
METAS DE APRENDIZAJE * 1. An ability to identify, formulate, and solve complex engineering problems by applying principles
of engineering, science, and mathematics.

El curso aporta elementos importantes en el desarrollo de:


5. An ability to function effectively on a team whose members together provide leadership, create
a collaborative and inclusive environment, establish goals, plan tasks, and meet objectives.
6. An ability to develop and conduct appropriate experimentation, analyze and interpret data, and
use engineering judgment to draw conclusions.
7. An ability to acquire and apply new knowledge as needed, using appropriate learning strategies

Resumen:
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

3 - - - 2 1 2

Escala: (3) Aporte Alto, (2) Aporte Medio, (1) Aporte Bajo, (--) No Aplica

METODOLOGIA En la clase magistral el profesor presenta los diferentes métodos, el contexto de la aplicación y discute la
GENERAL implementación de éstos primero a nivel de macro-algoritmo. En el laboratorio se aprende el uso de las
funcionalidades de Matlab, se implementan detalladamente métodos específicos y se comparan con los
procedimientos equivalentes disponibles en esta plataforma.

Adicionalmente, el estudiante resuelve de manera independiente los problemas asignados, los cuales
buscan desarrollar aspectos específicos de los métodos y desarrollar habilidades para su aplicación a
problemas concretos en la ingeniería eléctrica y la ingeniería electrónica.

1
El estudiante desarrolla un proyecto que se presenta al final del curso, en el cual aplica métodos numéricos
para la solución de un problema concreto de interés práctico.

Se considera fundamental la asistencia y la activa participación de los estudiantes en cada uno de los
espacios previstos. Aun accediendo a las notas de clase, la rápida evolución que tendrán los temas del curso
no dará mucho espacio para recuperar lo desarrollado en las clases magistrales y de laboratorio.

TEMAS: 1. Introducción y aritmética de punto flotante


2. Solución de sistemas de ecuaciones lineales
3. Solución de ecuaciones no lineales
4. Métodos de interpolación y aproximación
5. Integración numérica
6. Diferenciación numérica
7. Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias
8. El método de diferencias finitas aplicado a ecuaciones de derivada parcial (EDP).

* METAS DE APRENDIZAJE 1. An ability to identify, formulate, and solve complex engineering problems by
DE LOS PROGRAMAS DE
applying principles of engineering, science, and mathematics.
INGENIERÍA
ELÉCTRICA/ELECTRÓNICA 2. An ability to apply engineering design to produce solutions that meet specified
needs with consideration of public health, safety, and welfare, as well as
global, cultural, social, environmental, and economic factors.
3. An ability to communicate effectively with a range of audiences.
4. An ability to recognize ethical and professional responsibilities in engineering
situations and make informed judgments, which must consider the impact of
engineering solutions in global, economic, environmental, and societal
contexts.
5. An ability to function effectively on a team whose members together provide
leadership, create a collaborative and inclusive environment, establish goals,
plan tasks, and meet objectives.
6. An ability to develop and conduct appropriate experimentation, analyze and
interpret data, and use engineering judgment to draw conclusions.
7. An ability to acquire and apply new knowledge as needed, using appropriate
learning strategies

BIBLIOGRAFÍA 1. Notas de clase: Se publicarán al finalizar cada clase.


2. S. Rosloniec, “Fundamental Numerical Methods for Electrical Engineering”, Lecture Notes Electrical
Engineering Volume 18, Springer, 2008.
3. R. L. Burden, J.D. Faires, “Numerical Analysis”, Ninth Edition, CENGAGE Learning.
4. R. Khoury and D. W.Harder , “Numerical Methods and Modelling for Engineering”, Springer
International Publishing Switzerland, 2016.
5. S.R. Otto and J.P. Denier, “An Introduction to Programming and Numerical Methods in
MATLAB”,Springer, 2005.
6. A. Gupta, “Numerical Methods using MATLAB”, Apress, 1 edition, 2014.

2
ASISTENCIA A CLASES

La asistencia a clase (magistral y laboratorios) se considera un elemento central en el desarrollo del curso, por lo que se busca promover en
estos espacios de activa participación y de apoyo en el aprendizaje. Soportados en lo establecido en los artículos 43 y 44 del Reglamento
General de Estudiantes de Pregrado:

“ART. 43. Es facultativo de cada profesor controlar la asistencia de sus alumnos y determinar las consecuencias de la inasistencia, si ésta es
superior al 20%.

ART. 44. Los parámetros para controlar la asistencia serán informados a los estudiantes el primer día de clases, junto con el programa del
curso, con el fin de que se comprometan a respetarlos desde ese momento.”

Se llevará un registro de asistencia en las clases magistral y de laboratorio, y si en la clase magistral, la inasistencia supera el 20% se
asignará la nota final de 1.50. Cuando se supere el 20% de inasistencia en la clase de laboratorio, se asignará la nota de 0.00 a esta
actividad del curso.

El artículo 45 del Reglamento General de Estudiantes de Pregrado establece las condiciones de inasistencia a clase por motivos especiales:

“ART. 45. El estudiante que desee justificar su ausencia deberá hacerlo ante el profesor dentro de un término no superior a tres (3) días
calendario siguientes a la fecha de la actividad académica. Serán excusas válidas las siguientes:

a) Incapacidades médicas emitidas por instituciones, centros o empresas prestadoras de servicios de salud que cuenten con la
debida autorización por parte de las autoridades en materia de salud.

b) Incapacidades expedidas por la Decanatura de Estudiantes.

c) Muerte del cónyuge o de un familiar hasta del segundo grado de consanguinidad.

d) Autorización para participar en eventos deportivos, expedida por la Decanatura de Estudiantes.

e) Autorización para asistir a actividades académicas y culturales, expedida por la respectiva dependencia académica.

f) Citación a diligencias judiciales, debidamente respaldada por el documento respectivo. (Véanse la Reglamentación de las
incapacidades estudiantiles y el acuerdo 126 del Consejo Académico, sobre participación estudiantil en eventos académicos y deportivos.)

Se sugiere que el estudiante informe por correo al profesor la razón de su ausencia dentro de las 24 horas siguientes a la fecha de
realización de la actividad académica.

Parágrafo. El profesor podrá tener en cuenta otras circunstancias que a su criterio puedan justificar la ausencia del estudiante.”

REGLAS DE PRESENTACIÓN DE LOS LABORATORIOS

1. En caso de inasistencia, el informe de laboratorio no se recibirá, a menos que haya una excusa válida de acuerdo con el ART. 45 del
Reglamento General de Estudiantes de Pregrado.
2. Los informes deben ser breves y concisos utilizando el formato IEEE (con todas las recomendaciones indicadas), y de máximo 4
páginas.
3. Los informes deben entregarse en la plataforma Bloque Neón (formato PDF) antes de la fecha y hora límites señaladas para su
entrega.
4. Se promueve el trabajo en grupo en el laboratorio, y en ellos cada grupo debe presentar sus propias soluciones y desarrollos.
5. En caso de que se considere se presente un presunto caso de fraude, éste será reportado siguiendo los procedimientos que le
Reglamento establece en estos casos.

3
REVISIONES
Enero de 2014 Dentro del contexto de reforma de los programas de pregrado 2013
Agosto 2016 Evaluación del curso
Agosto 2018 Evaluación del curso
Enero 2019 Evaluación del curso y reglas del laboratorio
Agosto 2019 Metas de aprendizaje, asistencia a clase y reglas del laboratorio.
Agosto 2020 Evaluación y metodología
Enero 2021 Evaluación y metodología
Agosto 2021 Evaluación
Enero 2022 Evaluación
Agosto 2022 Evaluación
Enero 2023 Manejo de la asistencia a clase y evaluación.
Agosto 2023 Actualización de reglamentos y evaluación

Información importante:

El miembro de la comunidad que sea sujeto, presencie o tenga conocimiento de una conducta de maltrato,
acoso, amenaza, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD) deberá poner el caso en conocimiento
de la Universidad. Ello, con el propósito de que se puedan tomar acciones institucionales para darle manejo
al caso, a la luz de lo previsto en el protocolo, velando por el bienestar de las personas afectadas.
Para poner en conocimiento el caso y recibir apoyo, usted puede contactar a:

1. Línea MAAD: lineamaad@uniandes.edu.co


2. Ombudsperson: ombudsperson@uniandes.edu.co
3. Decanatura de Estudiantes: Correo: centrodeapoyo@uniandes.edu.co
4. Red de Estudiantes:
- PACA (Pares de Acompañamiento contra el Acoso) paca@uniandes.edu.co -
5. Consejo Estudiantil Uniandino(CEU) comiteacosoceu@uniandes.edu.co

4
FICHA DEL CURSO

2023-20
PROFESOR(ES) SECCION 1
Profesor Néstor Peña (ML-734) npena@uniandes.edu.co
Atención: Enviar mensaje de correo electrónico para agendar cita presencial o por videoconferencia.

LABORATORIOS
Asistente graduado: José María Jaramillo; Monitor: Sebastián Guerrero

EVALUACIÓN 2 Evaluación parcial 20% (cada una)


1 Evaluación final 20%
Proyecto en grupo 14%
Laboratorio en grupo 18%
Trabajos individuales 8%

1.
REGLAS Aprobación del curso y aproximaciones
Para las notas definitivas de la materia se establecen niveles cada 0.25, así: 1.50, 1.75, 2.00, 2.25, 2.50, 2.75, 3.00,
3.25, 3.50, 3.75, 4.00, 4.25, 4.50, 4.75, 5.00. La nota con el 100% de las actividades se aproximará al nivel más cercano.
Por ejemplo, las notas mayores a 2.875 e inferiores o iguales a 3.125, se les asignará el nivel de nota 3.00.

You might also like