You are on page 1of 17

ID Dictámen: 052788N09 Ver 

Indicadores de Estado

 Nuevo  SI  Reactivado  NO  Alterado  NO


 Nº Dictámen  52788  Carácter  NNN  Fecha  23-09-
2009
 Origenes  MUN

   Abogados
LCG

   Destinatarios
Alcalde Municipalidad de La Granja

 Texto
Ingreso a cargo e incompatibilidad de parentesco.

 Acción
Aplica dictamen 36880/2000

 Fuentes Legales
Ley 18575 art/54 lt/b, DFL 1/19653/2000 sepre

 Descriptores
Mun, ingreso, incompatibilidad, parentesco

   Documento Completo 
N° 52.788 Fecha : 23-IX-2009

Se ha dirigido a esta Contraloría General la Municipalidad de La Granja, solicitando un


pronunciamiento que incide en determinar si la inhabilidad de ingreso a la Administración del
Estado regulada en el artículo 54, letra b), de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, resulta aplicable a las personas que
individualiza, atendida la existencia de los vínculos que esa norma señala entre éstas y el
director del establecimiento educacional municipal que indica.

Cabe recordar que dicha norma establece que no podrán ingresar a cargos en la
Administración del Estado las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive respecto
de las autoridades y de los funcionarios directivos del organismo al que postulan, hasta el
nivel de jefe de departamento o su equivalente, inclusive.

Al respecto, cumple con remitir fotocopia del dictamen N° 36.880, de 2000, de este
Organismo de Control, en el que se sostiene, en lo que interesa, que dicha inhabilidad no
afecta a quienes tengan alguno de los vínculos referidos con los funcionarios directivos de los
establecimientos educacionales municipales, toda vez que éstos sirven cargos que implican
ejercer funciones de jefatura de niveles inferiores al de departamento.

Por orden del Contralor General de la República


Sonia Doren Lois
Subcontralor General

ID Dictámen: 043920N08 Ver 

Indicadores de Estado

 Nuevo  NO  Reactivado  SI  Alterado  NO


 Nº Dictámen  43920  Carácter  NNN  Fecha  17-09-
2008
 Origenes  MUN

   Abogados
EGS

   Destinatarios
Contralor Regional de La Araucanía

 Texto
Aunque contratada a honorarios se encuentra ligada por un vínculo de
parentesco en tercer grado de consanguinidad con una funcionaria de planta
de Municipalidad, no se configura en este caso la inhabilidad de ingreso a la
administración al tenor del art/54 letra b) de la ley 18575, puesto que su
pariente ejerce un cargo de jefatura, grado 11, plaza que no constituye un
cargo directivo equivalente al menos a jefe de Departamento. Lo anterior,
dado que según lo establecido en el art/3 del dfl 315/94 Interior, los cargos de
juez de policía local y de directores, grados 7 y 8 constituyen el segundo nivel
jerárquico; y los directivos grados 9 y 10, integran el tercer nivel, por lo que
son tales empleos los que deben estimarse como equivalentes a jefe de
departamento para los fines que interesan.
 Acción
Aplica dictámenes 42447/2000, 18544/2007, 140/2004; 7266/2005,
58403/2007, 16408/2001, 49997/2002, 45400/2004; 26104/2000, 47597/2000,
13673/94, 8572/99, 29134/99, 34680/99; Reconsidera dictamen 16281/2001

 Fuentes Legales
ley 19070, ley 18575 art/54 lt/b, pol art/19 num/17
ley 18883 art/9, ley 19378, ley 19896 art/5 inc/8
dl 1263/75, dfl 315/94 inter art/3, ley 18695 art/2
ley 18695 art/15, DFL 1/2006 inter, dto 100/2005 sepre
DFL 1/19653/2000 sepre, dfl 1/2006 educa

 Descriptores
requisitos inhabilidad de parentesco jefe depto. mun

   Documento Completo 
N° 43.920 Fecha: 17-IX-2008

El Departamento de Control de Personal de la División de Municipalidades de esta Contraloría


General, ha solicitado la reconsideración del dictamen 3.353, de 2008, mediante el cual la
Contraloría Regional de La Araucanía concluyó que la Municipalidad de Pucón debía dejar sin
efecto el decreto alcaldicio N° 26, de 2008, que disponía la contratación a honorarios de doña
Paz Sanzana Toro, atendido que le afectaba a ésta la inhabilidad para ingresar a la
Administración establecida en el artículo 54, letra b), de la ley N° 18.575, Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

Como cuestión previa, debe señalarse que a través del citado decreto N° 26, de 2008, la
autoridad edilicia dispuso la contratación a honorarios de la señora Sanzana Toro, en el cargo
de matrona del departamento de salud municipal, desde el 1° de enero de 2008 hasta el 31
de diciembre del mismo año.

En este contexto, es necesario tener presente, además, que a la fecha de la dictación del
aludido decreto alcaldicio, ya era funcionaria del referido municipio doña Cecilia Sanzana
Obreque, sirviendo un empleo grado 11° de la planta de jefatura, la cual es pariente
consanguíneo en tercer grado de la señora Sanzana Toro.

Por su parte, la Contraloría Regional de La Araucanía emitió el referido oficio N° 3.353, de


2008, en respuesta a una presentación que efectuó la Asociación de Funcionarios de la Salud
Municipal de Pucón, concluyendo que dicha municipalidad debía dejar sin efecto el aludido
decreto N° 26, de 2008, por cuanto transgredía lo dispuesto en el artículo 54, letra b), de la ley
N° 18.575, habida cuenta del grado de parentesco por consanguinidad existente entre doña
Paz Sanzana Obreque con la funcionaria ya individualizada que desempeña un cargo de
jefatura en esa corporación edilicia.

Precisado lo anterior, cabe señalar en primer término -de acuerdo a lo concluido por la
jurisprudencia de este Órgano de Control, contenida, entre otros, en el dictamen N° 42.447,
de 2000- que, en principio, toda persona tiene derecho a ser admitida en las funciones y
empleos públicos, sin otros requisitos que los que prevean la Constitución Política de la
República y las leyes, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 19, N° 17, de la Carta
Fundamental, por lo que las normas que establezcan inhabilidades o incompatibilidades
deben ser interpretadas en sentido estricto, siendo improcedente hacerlas extensivas a
situaciones no consultadas en ellas.

En este orden de ideas, es menester recordar que la inhabilidad contemplada en el artículo


54, letra b), de la ley N° 18.575, según lo ha establecido la jurisprudencia administrativa de
esta Contraloría General, contenida, entre otros, en el dictamen N° 18.544, de 2007, implica
que el ingreso a cualquier municipio se encuentra condicionado a que el interesado no posea
con alguna autoridad o funcionario directivo de la corporación edilicia al que postula, hasta el
nivel de jefe de departamento o su equivalente, uno de los vínculos de parentesco señalados
en el referido precepto, no siendo relevante el estatuto que rija a los respectivos empleos,
como son los contemplados en las leyes N°s 18.883, 19.070, 19.378, o por el Código del
Trabajo.

Además, es necesario considerar que según lo dispuesto en el artículo 5°, inciso octavo, de la
ley N° 19.896 -que Introduce Modificaciones al Decreto Ley N° 1.263, de 1975, Orgánico de
Administración Financiera del Estado y Establece Otras Normas Sobre Administración
Presupuestaria y de Personal-, en lo que interesa, y conforme lo ha reconocido la
jurisprudencia administrativa de esta Entidad Fiscalizadora -contenida, entre otros, en los
dictámenes N°s 140, de 2004; 7.266, de 2005 y 58.403, de 2007-, a quienes prestan servicios
en virtud de convenios a honorarios también les afectan las normas relativas a la probidad
administrativa, y en particular aquellas que regulan las inhabilidades de ingreso, atendido el
carácter de servidores estatales que éstos tienen.

Por consiguiente, y tal como lo ha informado este Organismo Contralor, entre otros, en los
dictámenes N°s. 16.408 de 2001, y 49.997, de 2002, la inhabilidad en estudio se configura
cuando se reúnen dos requisitos esenciales, a saber, que exista alguno de los vínculos de
parentesco a que alude el artículo 54 referido, y que el pariente en funciones sea una
autoridad o un funcionario directivo, hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente
del organismo de la Administración del Estado de que se trate.

Lo anterior, tiene su fundamento, de acuerdo a lo consignado por la jurisprudencia


administrativa de este Ente Fiscalizador, contenida, entre otros, en el dictamen N° 45.400, de
2004, en que la inhabilidad en comento tiene un carácter preventivo y su fin es impedir que se
desempeñen en la Administración Pública quienes en razón del citado vínculo puedan verse
involucrados en un conflicto de intereses, en el ejercicio de un determinado cargo.

Ahora bien, en la especie, es del caso señalar que de los antecedentes tenidos a la vista
aparece que doña Paz Sanzana Toro se encuentra ligada con la señora Sanzana Obreque,
por un vínculo de parentesco de aquellos a que alude el precepto en análisis, por lo que se
cumpliría, de este modo, con uno de los supuestos para que se configure la inhabilidad en
estudio.

Enseguida, corresponde dilucidar si la señora Sanzana Obreque, funcionaria del aludido


municipio, es una autoridad edilicia, o un directivo, hasta el nivel de jefe de departamento o su
equivalente inclusive.

Al respecto, es menester señalar en primer término que el artículo 54 en análisis establece


como requisito para que se configure dicha inhabilidad de ingreso, que el pariente sea una
autoridad o un funcionario directivo de la repartición pública de que se trate, por lo tanto, no
generan aquel impedimento todos aquellos servidores públicos que dentro la planta de
personal que la ley ha fijado para dicho organismo formen parte de otros estamentos que no
sean directivos.
En este sentido, respecto de la expresión "jefe de departamento o su equivalente", que se
emplea en el artículo 54 en comento, resulta útil hacer presente que ella comprende todas
aquellas plazas de la planta directiva que tengan asignado un grado igual o superior al que la
planta de personal de la entidad contemple para las jefaturas de departamento, lo que, por lo
demás, resulta acorde con lo manifestado por esta Contraloría General mediante el oficio N°
26.104, de 2000.

Dentro de este contexto, es necesario considerar, a su vez, que el artículo 54 en estudio al


regular la materia en cuestión expresamente limitó la aplicación de dicha inhabilidad sólo a
aquellos funcionarios directivos que posean a lo menos el nivel de jefe de departamento, sin
que pueda entenderse dicha expresión como comprensiva de aquellas personas que sirven
plazas de otros estamentos, como sería, en la especie, las correspondientes a la planta de
jefaturas.

A mayor abundamiento, cabe añadir que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9° de la ley


N° 18.883, Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, el grado o nivel
remuneratorio asignado a un empleo, dice relación con la importancia de la función que le
corresponderá desarrollar al servidor que ocupe esa plaza, por lo que éste es un elemento
que determina el nivel jerárquico del funcionario, criterio que, a su vez, ha sido sostenido
reiteradamente por la jurisprudencia administrativa de este Órgano Fiscalizador, contenida en
los dictámenes N°s. 13.673, de 1994; 8.572, 29.134 y 34.680, todos de 1999 y 47.597, de
2000, entre otros.

Como puede advertirse, al establecerse como generadores de inhabilidad a las autoridades y


a ciertos directivos, el propósito del legislador no ha sido otro más que atender a quienes
dentro de una repartición pública, atendida la plaza que sirven, poseen potestades de
administración, gestión, dirección, decisión y control, que potencialmente determinan una
mayor esfera de influencia en dicho organismo, pero sin que ello implique, necesariamente,
que todos los cargos del escalafón de directivos quedan comprendidos dentro de la
inhabilidad en estudio.

Enseguida, en cuanto a cuáles empleados de la planta de la Municipalidad de Pucón se


encontrarían comprendidos en la expresión "jefe de departamento o su equivalente", que se
contiene en el citado artículo 54, es del caso señalar que aun cuando esa planta -contenida
en el decreto con fuerza de ley N° 315, de 1994, del Ministerio del Interior, que Adecua,
Modifica y Establece la Planta de Personal de la Municipalidad de Pucón- no posee cargos
con esa denominación específica, ello no significa que a su respecto no pueda aplicarse la
inhabilidad de ingreso en comento, sino que debe atenderse a aquellos que, en ese
ordenamiento de personal, posean el tercer nivel jerárquico.

Lo anterior, por cuanto, del tenor de los artículos 2° y 15, ambos de la ley N° 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, se desprende que tales corporaciones edilicias se
encuentran estructuradas sobre la base de diversos niveles jerárquicos, correspondiendo el
primero de ellos al Alcalde, en su calidad de jefe superior del municipio de que se trate, el
segundo a los directores y el tercero a los jefes de departamento, aun cuando la planta
respectiva no considere esa denominación.

Por ende, en la especie, según lo establecido en el artículo 3° del citado decreto con fuerza
de ley N° 315, de 1994, los cargos de juez de policía local y de directores, grados 7° y 8°
constituyen el segundo nivel jerárquico; y los directivos grados 9° y 10°, integran el tercer
nivel, por lo que tales empleos deben estimarse como equivalentes a jefe de departamento
para los efectos que interesan.
Por lo tanto, si bien la señora Sanzana Toro se encuentra ligada por un vínculo de parentesco
en tercer grado de consanguinidad con una funcionaria de planta de la Municipalidad de
Pucón, no se configura en su caso el otro requisito que establece el artículo 54 en estudio,
para que le afecte dicha inhabilidad para ingresar a la Administración, puesto que aun cuando
la señora Sanzana Obreque, su pariente, ejerce un cargo de jefatura -grado 11°-, tal plaza no
constituye un cargo directivo equivalente al menos a jefe de departamento.

Atendido el mérito de lo expuesto, es forzoso concluir que respecto de doña Paz Sanzana
Toro no concurren los supuestos que contempla el artículo 54, letra b), de la ley N° 18.575,
para que pueda configurarse la inhabilidad que allí se contiene y, por ende, no está
imposibilitada de ser contratada a honorarios por el municipio de Pucón.

En consecuencia, en virtud de lo consignado precedentemente, no cabe sino reconsiderar el


citado oficio N° 3.353, de 2008, de la Contraloría Regional de La Araucanía, dejar sin efecto el
dictamen N° 16.281, de 2001, de este Ente de Control, y toda otra jurisprudencia en contrario
al presente pronunciamiento.

ID Dictámen: 048121N03 Ver 

Indicadores de Estado

 Nuevo  NO  Reactivado  SI  Alterado  NO


 Nº Dictámen  48121  Carácter  NNN  Fecha  27-10-
2003
 Origenes  TRR

   Abogados
vcc

   Destinatarios
pedro gomez rojas

 Texto
la expresion organismo de la administracion del estado que utiliza el art/54
letra b) de la ley 18575, referido a la inhabilidad por parentesco, debe
entenderse comprensiva de la totalidad del servicio y no respecto de cada una
de sus reparticiones o dependencias. ello, porque dicho termino aparece
empleado en su acepcion generica, esto es, segun el diccionario de la lengua
espanola, como el conjunto de oficinas, dependencias o empleos que forman
un cuerpo o institucion. asimismo, diversas normas de esa ley emplean las
locuciones organismo u organo como analogas de servicio publico o
institucion, entre ellos, los articulos 1, 24 y 61 y de la historia de la ley 19653,
sobre probidad administrativa, aparece que tal alocucion equivale a una
organizacion caracterizada por contar con elementos humanos, financieros y
materiales, legalmente incorporados a la direccion de una jefatura
responsable, para alcanzar por medio de ellos un fin publico, vale decir, como
sinonimo de servicio publico o institucion para que se configure la inhabilidad
analizada, no se requiere que entre la autoridad o funcionario directivo de la
entidad de la administracion civil del estado y el cargo o funcion al que se
postule una persona relacionada por parentesco con aquel, exista relacion
jerarquica

 Acción
aplica dictamenes 34796/2000, 16408/2001, 49997/2002

 Fuentes Legales
ley 18834 art/79, ley 18575 art/54 lt/b, ley 18575 art/1
ley 18575 art/24, ley 18575 art/61, dfl 1/19653/2000 sepre

 Descriptores
expresion organismo inhabilidad parentesco

   Documento Completo 
N° 48.121 Fecha: 27-X-2003

Se han dirigido a esta Contraloría General, don P.G. y doña N.V., funcionarios del Servicio
Agrícola y Ganadero, Jefes de Departamento, grados 6° y grado 8°, respectivamente, de la
Sede Regional Rancagua, VI Región, y la Asociación de Funcionarios del SAG, solicitando un
pronunciamiento acerca de la situación que señalan.

Manifiestan los recurrentes que se desempeñan en la Dirección de la VI Región, del Servicio


Agrícola y Ganadero, en los cargos y grados antes referidos, y sus hijos, doña L.G. y don
R.E., cumplían labores como Ingeniero Agrónomo, grado 13° E.U.S., a contrata, con
desempeño en la Dirección Regional de la IV Región, la primera, y como Administrador
Público, grado 14° E.U.S., a contrata, en el Departamento de Planificación Estratégica del
Servicio, el segundo, cargos a los que se les solicitó su renuncia voluntaria, con fecha 2 de
junio del 2003, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 79 de la ley N° 18.834 y 56, letra
b), de la ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, es
decir, por haberse producido una incompatibilidad por parentesco, lo que contravenía el
principio de probidad administrativa.

Agregan que sus hijos trabajaron a honorarios y luego, previo concurso, pasaron a ejercer
como contratados, y que la señora N.V. es titular de un cargo grado 9 E.U.S., y tiene
encomendación de funciones en grado 8° E.U.S., en calidad de Encargada de la Sección de
Administración y Finanzas de la Dirección Regional VI Región, con dependencia del Director
Regional y Jefe del Departamento de Administración y Finanzas de la Dirección Nacional, y el
señor P.G. es titular de un cargo grado 8° E.U.S., y tiene encomendación de funciones en
grado 6° E.U.S., como Jefe de la Oficina Sectorial de Rancagua, VI Región, del Servicio
Agrícola y Ganadero, con dependencia directa del Director Regional del Servicio.

Así, de este modo, señalan que en su concepto, no se habría producido la inhabilidad


pretendida al no configurarse la causal entre ellos y sus hijos, por no existir relación jerárquica
directa o indirecta, dadas las funciones que ellos cumplen y en la dependencias en las que se
encontraban ejerciendo sus labores.

Por su parte, la mencionada Asociación de Funcionarios requiere un pronunciamiento de la


situación que afecta a sus asociados, ya individualizados.

Requerido de informe, el Servicio Agrícola y Ganadero se sirvió emitirlo mediante Oficio N°


7.305, de 2.003, adjuntando el Oficio Ordinario N° 1256, de 2.003 del Departamento Jurídico
de dicha Institución.

Sobre el particular, se debe manifestar, en primer término, conforme a los antecedentes


tenidos a la vista, incluidos los de la Base de Datos de Personal de esta Entidad de Control,
que don P.G., mediante resolución N° 437, de 1.994, del Servicio Agrícola y Ganadero, fue
nombrado como titular en el cargo de Jefe de Departamento, grado 6° E.U.S., a contar del 1°
de diciembre de 1.994, conservando del cargo que servía como Profesional, Grado 11°
E.U.S., en la planta del Servicio, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N°
19.352, que sustituyó las plantas de personal del indicado servicio, y en el artículo 81, letra e),
de la ley N° 18.834, situación que se mantiene hasta la fecha.

Por su parte, la señora N.V., mediante resolución N° 437, de 1.994, de la indicada entidad, fue
nombrada como titular en el cargo de Jefe de Departamento, grado 8° E.U.S., a contar del 1°
de diciembre de 1.994, conservando la propiedad de la plaza de Técnico, grado 10° E.U.S.,
de la Planta del Servicio, acorde a las mismas normas citadas en el párrafo que antecede,
situación que se mantiene en la actualidad.

Además, cabe consignar que, acorde a los antecedentes de este Organismo de Control, doña
L.G., hija de don P.G., fue contratada, en los términos previstos en el artículo 9° de la ley N°
18.834, como Profesional, grado 13° E.U.S., a contar del 1° de junio al 31 de diciembre del
2.002, según consta de la resolución N° 207, de este mismo año, contratación que fue
prorrogada por el año 2.003 mediante resolución exenta N° 3.700, de 2002, del Servicio
Agrícola y Ganadero, relación laboral a la que se puso término por resolución N° 146, de
2.003, de esa Institución, por renuncia voluntaria de la interesada a dicho cargo a partir del 5
de junio del año en curso.

En tanto, don R.E., hijo de doña N.V., ingresó al servicio mediante resolución N° 24, de 2002,
contratado, en los términos previstos en el artículo 9° de la ley N° 18.834, como Profesional,
grado 14° E.U.S., a contar del 1° de enero al 31 de diciembre de 2.002, el que fue renovado
por el año 2.003, a través de la resolución exenta N° 3.700, de aquel año, de esa misma
institución. Luego, por resolución N° 132, del presente año, dejó de pertenecer al Servicio, por
renuncia voluntaria a su cargo a contar del 3 de junio pasado.

Establecido todo lo anterior, esta Entidad de Control cumple con expresar que el artículo 79
de la ley N° 18.834,señala que "En una misma institución no podrán desempeñarse personas
ligadas entre sí por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado
inclusive, de afinidad hasta el segundo grado, o adopción, cuando entre ellas se produzca
relación jerárquica."

A su turno el artículo 54, letra b), de la antedicha ley N° 18.575 previene que, "Sin perjuicio de
las inhabilidades especiales que establezca la ley, no podrán ingresar a cargos en la
Administración del Estado: b) Las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos del organismo de la
administración civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de departamento o su
equivalente, inclusive."

Ahora bien, conforme lo ha manifestado la jurisprudencia administrativa emanada de esta


Entidad de Control, la expresión organismo utilizada en la norma legal antes transcrita, ha
sido empleada en su acepción genérica, por lo que ella debe entenderse referida al conjunto
de oficinas, dependencias o empleos que forman un cuerpo o institución, de acuerdo a lo que
señala el Diccionario de la Lengua Española.

En este sentido, cabe señalar que diversos preceptos de la citada ley N° 18.575, emplean las
locuciones organismo u órgano como análogas de servicio publico o institución, entre los que
cabe mencionar, entre otros, los artículos 1°, 24, y 61.

Además, es útil hacer presente que, de la historia fidedigna de la ley N° 19.653, que
estableció normas sobre probidad administrativa aplicables a los órganos de la Administración
del Estado, se desprende que dicha expresión equivale a una organización que se caracteriza
por contar con elementos humanos, financieros y materiales, legalmente adscritos a la
dirección de una jefatura responsable, para alcanzar por medio de ellos un fin público, vale
decir, como sinónimo de servicio público o institución.

Por ende, la expresión organismo de la Administración del Estado debe entenderse


comprensiva de la totalidad del servicio y no respecto de cada una de sus reparticiones o
dependencias. (Aplica dictamen N° 34.796, de 2000 ).

Por otra parte, cabe hacer presente que, para que se configure la inhabilidad de ingreso en
relación a los vínculos de parentesco a que se refieren las normas antes transcritas, que se
ha producido en los casos en estudio, no se requiere que entre la autoridad o funcionario
directivo de la entidad de la Administración Civil del Estado de que se trate y el cargo o
función al que se postule una persona relacionada por parentesco por aquel, exista relación
jerárquica. (Aplica dictámenes N°s 16.408, de 2001, y 49.997, de 2002).

De este modo, se debe señalar que, respecto de los hijos de los funcionarios ya
individualizados, efectivamente se configuraba la inhabilidad por parentesco contemplada en
el artículo 54, letra b), de la ley N° 18.575, y, por consiguiente no era legalmente procedente
el ingreso de aquellos al Servicio, puesto que el señor P.G. y la señora N.V., desde el 1° de
diciembre de 1994, pasaron a ocupar el cargo de Jefe de Departamento, empleo que se
encuentra dentro de los previstos por esa norma legal, sin que obste a ello el hecho de que
conserven en propiedad los cargos que ocupaban con anterioridad, en conformidad a lo
dispuesto en la ley N° 19.653 y en la ley N° 18.834, ya que para estos efectos deben
considerarse los empleos que efectivamente se encuentran ejerciendo.

En estas condiciones, entonces, esta Contraloría General debe forzosamente concluir que se
ha ajustado a derecho la decisión de la autoridad administrativa del Servicio Agrícola y
Ganadero, en el sentido de informar a doña L.G. y a don R.E., que por ser hijos de
funcionarios que ocupaban cargos de Jefe de Departamento en el Servicio, les afectaba a la
data de su ingreso la inhabilidad por parentesco contemplada en el artículo 54, letra b), de la
ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, y
requerirles, por ende, la presentación de su renuncia voluntaria a los cargos que servían en la
institución.
ID Dictámen: 020797N03 Ver 

Indicadores de Estado

 Nuevo  SI  Reactivado  NO  Alterado  NO


 Nº Dictámen  20797  Carácter  NNN  Fecha  22-05-
2003
 Origenes  MUN

   Abogados
idn

   Destinatarios
alcalde municipalidad de la florida

 Texto
norma de inhabilidad para el ingreso a la administracion, establecida en ley
18575 art/54 lt/b, aplicable a los convenios a honorarios, exige la existencia de
un vinculo de parentesco, sea con respecto de las autoridades o de los
funcionarios directivos del organismo, hasta el nivel de jefe de departamento o
su equivalente inclusive, es decir, para que se configure la causal de
inhabilidad, el vinculo debe existir con algun funcionario de la planta directiva
del municipio hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente dentro
de la misma planta. asi, el cargo grado 7 de la planta profesional de un
municipio, no genera la inhabilidad estudiada, por cuanto no pertenece a la
planta directiva del mismo. la obligacion de realizar la declaracion de intereses
de ley 18575 art/57, recae sobre el personal que esa norma indica, sea que se
trate de personal de planta o a contrata, esto es, todos quienes tengan
asignado un grado igual o superior al que la planta de personal del servicio
contemple para los jefes de departamento, aun cuando sus empleos
pertenezcan a una planta distinta de la de estos ultimos y cualquiera sea la
denominacion, concluyendo que la circunstancia que el afectado no realice
trabajo de jefatura u otro similar, no lo exime de su obligacion de presentar la
declaracion citada dentro del plazo previsto por la ley y su reglamento

 Acción
aplica dictamen 52058/2002
 Fuentes Legales
dfl 1/19653/2000 sepre

 Descriptores
inhabilidades ingreso administracion mun requisitos

   Documento Completo 
N° 20.797 22-V-2003

Se solicita un pronunciamiento acerca de si procede contratar a honorarios a doña XX., hija


de una funcionaria municipal de la planta profesional, asistente social grado 7°, quien ejerce la
función de Encargada de la Unidad de Intervención Familiar de la Dirección de Desarrollo
Social.

La Asesoría Jurídica del Municipio sostiene, en síntesis, que no es posible su contratación,


por cuanto se configura la causal de inhabilidad contemplada en al artículo 54 letra b), de Ley
N° 18.575, toda vez que entre ambas personas existe un vínculo de parentesco que en dicha
norma se indica, porque doña YY., a juicio de esa Asesoría, desempeña un cargo equivalente
o asimilable al de Jefe de Departamento.

Por su parte, doña XX., ha solicitado a esta Contraloría General un pronunciamiento sobre la
materia, señalando que su madre no tiene un cargo de jefatura, por cuanto se encuentra
ubicada en la planta de profesionales del municipio y sólo ejerce la función de Encargada de
la Unidad de Intervención Familiar de la Dirección de Desarrollo Social, haciendo presente
que a contar del 5 de marzo de este año, su madre fue notificada que no sería la encargada
de citado proyecto.

En relación a esta materia, cabe precisar, en primer término, que la reiterada jurisprudencia
de este Organismo de Control ha resuelto que la norma de inhabilidad contenida en el artículo
54 letra b), de Ley N° 18.575, que impide ingresar a cargos de la Administración del Estado a
personas con los vínculos de parentesco que allí se indican, en relación con las autoridades y
funcionarios que también se mencionan, afecta a quienes prestan servicios en virtud de
convenios a honorarios.

Lo anterior, en atención a que el aludido precepto tiene por objeto evitar que quienes en dicha
disposición se señalan, puedan verse afectados por un conflicto de intereses en el ejercicio de
sus empleos, el cual se va a producir independiente del vínculo jurídico que los una con la
Administración. (Aplica dictamen N° 52.058 de 2002).

Precisado lo anterior, es útil recordar que el citado artículo 54 letra b), de Ley N° 18.575,
dispone que no podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado las personas que
tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad inclusive respecto de las autoridades y de los funcionarios directivos del
organismo de la Administración Civil del Estado al que postulan, hasta el nivel de Jefe de
Departamento o su equivalente, inclusive.

Como se podrá advertir, debe existir un vínculo de parentesco, ya sea con respecto de las
autoridades o de los funcionarios directivos del organismo, hasta el nivel de Jefe de
Departamento o su equivalente inclusive, es decir, para que se configure la inhabilidad
contemplada en dicha norma el vínculo en lo que nos interesa, debe existir con algún
funcionario de la planta directiva del municipio hasta el nivel de Jefe de Departamento o su
equivalente dentro de la misma planta, situación que no se configura en la especie, por
cuanto la señora XX., pertenece a la planta de profesionales del Municipio.

Ahora bien, al respecto es importante consignar que los dictámenes que invoca el Municipio
en apoyo a su presentación para sostener que existe la referida inhabilidad, dicen relación
con la declaración de intereses a que se refiere el artículo 57 de Ley N° 18.575, cuya
obligación recae, entre otras, en las autoridades superiores y funcionarios de la
administración del Estado que desempeñen labores directivas, profesionales, técnicas o de
fiscalización, hasta el nivel de Jefe de Departamento o su equivalente.

Es así, como este Organismo de Control al pronunciarse sobre la declaración de intereses,


resolvió por medio de los dictámenes que invoca el municipio que la citada obligación recae
sobre el personal que el artículo 57 contempla, sea que se trate de personal de planta o a
contrata, esto es, todos quienes tengan asignado un grado igual o superior al que la planta de
personal del servicio contemple para los Jefes de Departamento, aun cuando sus empleos
pertenezcan a una planta distinta de la de estos últimos y cualquiera sea la denominación,
concluyendo que la circunstancia que el afectado no realice trabajo de jefatura u otro similar,
no lo exime de su obligación de presentar la declaración de intereses dentro del plazo previsto
por la ley y su reglamento.

De este modo, con el criterio anterior es posible concluir que el cargo que ostenta la
funcionaria grado 7° de la planta de profesionales, no es de aquellos que generan las
inhabilidades a que se refiere el artículo 54 letra b), de dicho texto legal, por cuanto no
pertenece a la planta directiva del Municipio.

En consecuencia en mérito a lo precedentemente expuesto, cabe concluir que, en la situación


de la especie, no existe inconveniente legal alguno para contratar a honorarios a doña XX.

ID Dictámen: 036880N00 Ver 

Indicadores de Estado

 Nuevo  NO  Reactivado  SI  Alterado  NO


 Nº Dictámen  36880  Carácter  NNN  Fecha  27-09-
2000
 Origenes  MUN

   Abogados
ogv

   Destinatarios
contralor regional del bio bio

 Texto
norma sobre inhabilidad por parentesco establecida en el art/56 letra b) de ley
18575, es aplicable al ingreso de cualquier cargo del organismo de la
administracion civil del estado, caracter que tienen las municipalidades, en el
que el postulante tenga alguno de los vinculos a los que el precepto alude,
con independencia del regimen juridico al que este sujeto el respectivo
empleo. asi, como los departamentos de educacion, salud y demas servicios
traspasados a los municipios son unidades de aquellos, los empleos a traves
de los cuales se cumplen sus cometidos revisten la condicion de municipales
y, por ende, el ingreso a los mismos esta condicionado a que el postulante no
tenga algunas de las calidades que el art/56 establece respecto de cualquiera
de las autoridades y funcionarios directivos de la entidad edilicia, en los
terminos que indica, aunque se rijan por estatutos diferentes. esto, porque
aunque las municipalidades cumplen sus funciones a traves de distintas
unidades conforme ley 18695 art/15 y siguientes, entre las cuales se
encuentra la de los servicios de salud, educacion y demas incorporados a la
gestion municipal todas constituyen, globalmente, la estructura interna del
municipio, pudiendo incluso refundirse varias de aquellas, dependiendo de la
poblacion comunal. segun articulos 15 y 23 de ley 18695, en la estructura
edilicia la educacion se radica en la unidad de servicios traspasados de la cual
dependen los departamentos de administracion municipal, encontrandose, a
su vez, subordinados al de educacion, los establecimientos educacionales
municipalizados de la comuna. asi, la inhabilidad analizada no afecta a
quienes tengan algun vinculo de parentesco, matrimonio o adopcion con los
funcionarios directivos de los establecimientos educacionales municipales,
porque estos sirven cargos que significan ejercer funciones de jefatura de
niveles inferiores al de departamento, sin desmedro de las responsabilidades
que, eventualmente, afecten al funcionario con el que una persona contratada
como docente directivo de un plantel municipal director tenga algun vinculo de
los senalados acorde articulos 58 letra g) y 82 letra b) de ley 18883 o en las
normas estatutarias pertinentes. la inhabilidad se aplica al personal a contrata
porque la ley no distingue respecto de la calidad en la que se servira el cargo
en que se postula, pudiendo ser de planta o a contrata conforme art/40 de ley
18695, y, ademas, el art/54 de ley 18575 senala expresamente que tanto el
personal de planta como a contrata, debe cumplir estrictamente el principio de
probidad administrativa. los contratados a honorarios estan afectos a la
prohibicion comentada, porque si bien no son funcionarios publicos
propiamente tales, tienen el caracter de servidores estatales por prestar
servicios al estado en virtud de un contrato suscrito con un organo publico y
por ende, estan sujetos al principio de probidad.; ademas, el art/56 lt/b de ley
18575, tiene por objeto impedir que se desempenen en la administracion del
estado quienes por los vinculos senalados se vean afectados por un conflicto
de intereses en el ejercicio de un determinado empleo, situacion que se
producira con independencia de la relacion juridica que las unan con el
respectivo organo publico. esto, aunque el precepto se refiera a "cargos" y no
utiliza el termino "funciones" que son las que cumplen los contratados a
honorarios, dada la senalada finalidad legal y el hecho que el art/66 de ley
18575, al regular los efectos de las inhabilidades sobrevinientes por razon de
parentesco, si senala que el subalterno afectado debera presentar su renuncia
a "su cargo o funcion", comprendiendo ambos conceptos. la ley administrativa
es de derecho publico y rige generalmente "in actum", por lo que no procede
eximir de la inhabilidad a los postulantes a concursos publicos que convoque
un municipio hasta que se dicte el reglamento de la ley 18575 art/56 lt/b. lo
anterior, sin desmedro de articulos 2 y 3 transitorios de ley 19653, que preven
un plazo condicionado a la vigencia del aludido reglamento para fines de las
declaraciones de intereses y establece una normativa especial respecto del
personal en servicio afectado por inhabilidad de parentesco

 Acción
aplica dictamen 6591/2000

 Fuentes Legales
ley 18575 tit/iii, ley 18695 art/15, ley 18695 art/23
dfl 2/19602/99 inter art/15, dfl 2/99 inter art/15
dfl 2/19602/99 desar art/15, dfl 2/99 desar art/15
dfl 2/19602/99 inter art/23, dfl 2/99 inter art/23
dfl 2/19602/99 desar art/23, dfl 2/99 desar art/23
dfl 2/19602/99 inter art/40, dfl 2/99 inter art/40
dfl 2/19602/99 desar art/40, dfl 2/99 desar art/40
ley 18695 art/40, ley 18883 art/58 lt/g, ley 18575 art/54
ley 18883 art/4 inc/fin, ley 18575 art/66, ley 19653 art/2 tran
ley 19653 art/3 tran, ley 18883 art/82 lt/b

 Descriptores
inhabilidad parentesco mun docentes, salud

   Documento Completo 
N° 36.880 Fecha: 27-IX-2000

Mediante los pases internos N°s 94 y 253, de 2000, la Contraloría Regional del Bío-Bío ha
remitido los oficios N°s 141 y 1.055, de 2000, de las Municipalidades de San Carlos y
Talcahuano, respectivamente, por los cuales se plantean consultas relativas a la inhabilidad
establecida en el artículo 56, letra b), de la Ley 18.575, las cuales serán atendidas en el
desarrollo del presente oficio.

En primer término, la Municipalidad de San Carlos consulta acerca de si la referida inhabilidad


resulta aplicable en relación con los vínculos que puedan existir entre los funcionarios
directivos pertenecientes a la planta municipal y el personal de los servicios traspasados de
educación, salud y cementerios.

Sobre el particular, cabe señalar que según lo dispuesto en el artículo 56, letra b), del Título III
de la Ley 18.575 -agregado por la Ley 19.653-, no podrán ingresar a cargos en la
Administración del Estado las personas que tengan la calidad de cónyuge, hijos, adoptados o
parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive respecto
de las autoridades y de los funcionarios directivos del organismo de la administración civil del
Estado al que postulan, hasta el nivel de jefe de departamento o su equivalente, inclusive.

Como puede advertirse, la citada norma es aplicable al ingreso a cualquier cargo del
organismo de la administración civil del Estado, carácter que tienen las municipalidades, en el
cual el postulante tenga alguno de los vínculos a los que el precepto alude, con
independencia del régimen jurídico al que se encuentre sujeto el respectivo empleo.

Es así como, dado que los departamentos de educación, como de salud y demás servicios
traspasados, constituyen unidades de las municipalidades, los empleos a través de los cuales
se cumplen sus cometidos revisten la condición de municipales y, por ende, el ingreso a los
mismos se encuentra condicionado a que el postulante no tenga algunas de las calidades que
el citado artículo 56 establece respecto cualquiera de las autoridades y funcionarios directivos
del Municipio, en los términos que indica, aun cuando se rijan por normas estatutarias
diversas.

En efecto, si bien las municipalidades cumplen sus funciones a través de distintas unidades,
con arreglo a lo dispuesto en los artículos 15 y siguientes de la Ley 18.695, entre las cuales
se encuentra la de los servicios de salud, educación y demás incorporados a la gestión
municipal, todas ellas constituyen, en su globalidad, la estructura interna del municipio,
pudiendo incluso refundirse varias de aquéllas, dependiendo de la población comunal.

En otro orden de ideas, se requiere un pronunciamiento acerca de si la inhabilidad establecida


en el citado artículo 56, letra b), sería aplicable a los docentes directivos de los
establecimientos educacionales municipales.

Sobre el particular, según el tenor expreso de la citada disposición, la inhabilidad que


establece sólo afecta a quienes tienen alguno de los vínculos a los que ese precepto alude
con los funcionarios que ejercen funciones de jefe de departamento o su equivalente y con
quienes se encuentran en un nivel jerárquico superior a aquéllos, sin que pueda aplicarse
respecto de empleados de menor jerarquía

En seguida, en la situación planteada, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 15 y 23 de la


Ley 18.695, conforme se ha expresado precedentemente, en la estructura edilicia la
educación se encuentra radicada en la unidad de servicios de salud, educación y demás
incorporados a la gestión municipal, de la cual dependen los Departamentos de
Administración Municipal, encontrándose, a su vez, subordinados al de Educación, los
establecimientos educacionales municipalizados de la comuna.

En este contexto, en concordancia con lo expresado por esa Sede Regional, cabe manifestar
que la inhabilidad de que se trata no afecta a las personas que tengan algún vínculo de
parentesco, matrimonio o adopción con los funcionarios directivos de los establecimientos
educacionales municipales, toda vez éstos sirven cargos que implican ejercer funciones de
jefatura de niveles inferiores al de departamento.

Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que, eventualmente, puedan afectar al


funcionario con el cual la persona contratada bajo la modalidad aludida se encuentre
vinculada por parentesco o matrimonio, con arreglo a lo dispuesto en los artículos 58, letra g)
y 82, letra b), de la Ley 18.883 o en las normas estatutarias pertinentes.

Por otra parte, el Municipio referido consulta sobre la procedencia de aplicar la inhabilidad en
estudio al personal a contrata y contratado a honorarios.
En cuanto al personal a contrata, se colige con meridiana claridad que el precepto en análisis
le es perfectamente aplicable, toda vez que el legislador no distingue respecto de la calidad
en la que se servirá el cargo al que se postula, y éste puede ser tanto de planta como a
contrata, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 18.695.

A su vez, es dable anotar que el artículo 54 de la Ley 18.575 señala en forma expresa que
tanto el personal de planta como a contrata, deben dar estricto cumplimiento al principio de la
probidad administrativa.

Respecto de las contrataciones a honorarios, en primer término, es necesario consignar que,


acorde con la jurisprudencia administrativa -contenida en el dictamen N° 6.591 de 2000-, la
circunstancia que acorde con lo dispuesto en el artículo 4°, inciso final, de la Ley 18.883, a las
personas contratadas bajo dicha modalidad no les sean aplicables determinadas normas de
ese Estatuto, no implica que no les afecten las normas relativas al cumplimiento de los
principios jurídicos de bien común que sustentan el régimen estatutario de derecho público,
más aún si pertenecen a otros textos normativos.

Es así como, las disposiciones que consagran y resguardan el principio la probidad


administrativa contenidas en la Ley 18.575, cuyo desarrollo pormenorizado fue introducido por
la Ley 19.653, no sólo alcanzan a los funcionarios públicos, sino que también a las personas
contratadas bajo la modalidad aludida; toda vez que éstas tienen el carácter de servidores
estatales, ya que prestan servicios al Estado en virtud de un contrato suscrito con un órgano
público.

Precisado lo anterior, es dable señalar que la norma de inhabilidad que prevé el artículo 56,
letra b), de la Ley 18.575, tiene por objeto impedir que se desempeñen en la Administración
del Estado aquellas personas que en razón de los vínculos que indica, se puedan ver
afectadas por un conflicto de intereses en el ejercicio de un determinado empleo, situación
que se producirá con independencia de la relación jurídica que las unan con el respectivo
organismo público.

Si bien el precepto en examen se refiere a "cargos", y no utiliza el término funciones, que son
las que cumplen las personas contratadas a honorarios, según se desprende del análisis
armónico de las disposiciones de la Ley 19.653, la intención del legislador -elemento
fundamental de hermenéutica legal ha sido evitar el ejercicio, en general, de funciones de
carácter público por parte de quienes se encuentren en alguna de las situaciones a las que se
refiere dicha norma, las cuales sí alcanzan al referido personal.

En este sentido, es del caso destacar que el artículo 66 de la Ley 18.575 -incorporado por la
citada Ley 19.653-, al regular los efectos de las inhabilidades sobrevinientes por razón del
parentesco, indica expresamente que el subalterno afectado deberá presentar su renuncia a
"su cargo o función", comprendiendo ambos conceptos.

En este contexto, la prohibición de ingreso contemplada en la letra b) del citado artículo 56,
resulta aplicable al personal contratado a honorarios, ya que lo contrario posibilitaría que una
persona impedida para servir un cargo de planta o a contrata en una determinada entidad,
pudiera ingresar a la misma por la vía de aquel tipo de contratación, lo que frustraría el
objetivo perseguido por el legislador.

Por último, la Municipalidad de Talcahuano solicita un pronunciamiento acerca de la


procedencia de eximir de la inhabilidad establecida en la letra b) del artículo 56 de la Ley
18.575, a los postulantes a los concursos públicos que convoque el Municipio hasta que se
dicte el reglamento de ese texto normativo.
En relación con la consulta, es menester indicar que las leyes administrativas de Derecho
Público, carácter que tiene la normativa analizada, rigen "in actum", salvo que la misma ley
contemple reglas transitorias relativas a determinados aspectos o establezca una fecha
especial de vigencia.

Pues bien, en la especie, la Ley 19.653, que introdujo el Título III a la Ley 18.575,
contemplando en éste el citado artículo 56, fue publicada en el diario oficial con fecha 14 de
diciembre de 1999, sin que estableciera precepto alguno que supedite la vigencia de aquella
disposición a una determinada fecha o a la dictación del reglamento, a que se refiere el
párrafo 3° del aludido título.

Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en las segunda y tercera disposiciones transitorias de


la Ley 19.653, en las que, respectivamente, se prevé un plazo condicionado a la vigencia del
aludido reglamento para los efectos de las declaraciones de intereses que contempla esa ley
y se establece una normativa especial respecto del personal en servicio afectado por la
inhabilidad prevista en la norma en comento.

En consecuencia, esta Contraloría General comparte el criterio sustentado por esa Sede
Regional, en el sentido de concluir que el artículo 56, letra b), de la Ley 18.575, se encuentra
plenamente vigente, por lo que no procede que en los concursos públicos que convoquen los
municipios se exima de la inhabilidad que tal precepto regula, a los postulantes a los mismos.

Esa Contraloría Regional deberá remitir fotocopia del presente dictamen a las
Municipalidades de San Carlos y Talcahuano.

You might also like