You are on page 1of 6

EL PATRIMONIO.

EL PATRIMONIO.

La palabra “patrimonio” proviene del latín patrimonium, bienes que el hijo tiene,
heredados de su padre y abuelos, esto es el conjunto de los derechos y
compromisos de una persona, apreciables en dinero.

Los derechos patrimoniales son aquellos que son admitidos en el comercio y


consiguientemente por el ordenamiento jurídico, como valores fungibles, lo que se
patentiza por su transmisibilidad y mediante la herencia.

CONCEPTOS DE PATRIMONIO.

Será patrimonio el conjunto de los bienes afectados al servicio de una


determinada organización familiar a fin de asegurarle un nivel de vida que permita
su normal desenvolvimiento.

El patrimonio encierra un activo y un pasivo, el activo se comprenderá de toda


clase de bienes, en el pasivo, todas las obligaciones.

Entiéndase como “insolvencia”, la situación en que se encuentra una persona


cuando la suma de los bienes y créditos estimados en su justo precio, no iguala al
importe de sus deudas.

Será “quiebra” cuando un comerciante cesa de hacer sus pagos.

TEORIA DEL PATRIMONIO.

Esta señala que el patrimonio de una persona es su poder jurídico, considerado en


una forma absoluta y desligado de todo limite en el tiempo y en el espacio, en el
tiempo, porque comprende todos los bienes que una persona tiene o pueda llegar
a tener; en el espacio, porque abraza todo aquello que tiene un valor pecuniario,
sin importar el que se trate de bienes.

Para su estudio esta se divide en dos.

a).- Universalidad de hecho.- cuyos fines económicos indiscutibles son


reconocidos por el derecho, y el cual se integra por un conjunto de bienes muebles
e inmuebles; algunos corporales, como las mercancías, otro incorporales, como
son las marcas, el nombre comercial.

b) Universalidad de derecho.- Es el conjunto de bienes que forman un activo y


reportan un pasivo (derechos y obligaciones respectivamente).
TEORIA DEL PATRIMONIO DE LA AFECTACIÓN.

La teoría moderna se define teniendo en cuenta el destino que en un momento


dado tenga determinados bienes, derechos y obligaciones, con relación a un fin
jurídico o económico. Bienes y Deudas están inseparables ligados a un fin
económico y en tanto no se haga una liquidación, no aparecerá el activo neto.

PRINCIPIOS DEL PATRIMONIO.

1.- Sólo las personas pueden tener un patrimonio ya que solo ellas son capaces
de derechos y obligaciones.

2.-Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio.

3.- Cada persona sólo tendrá un patrimonio

4.- El patrimonio es inseparable de la persona

5.- El patrimonio es por último, la prenda tácita que garantiza las deudas
contraídas por la persona.

ANTECEDENTES DEL PATRIMONIO

El patrimonio en México tiene como antecedente indígena la “parcela familiar”, de


la época precortesiana, pero la institución que verdaderamente tuvo en cuenta el
legislados para darle vida fue el “homestead” norteamericano, que se pretendió
adoptar a las particulares circunstancias del pueblo mexicano.

EL OBJETO DEL PATRIMONIO FAMILIAR Y DE ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL


SON:

La casa habitación y en algunos casos una parcela de tierra cultivable, el valor


máximo de los bienes afectos al patrimonio de familia será la cantidad que resulte
de multiplicar 3,650 el importe del salario mínimo general diario vigente en el
distrito federal, en la época en que se constituya el patrimonio.

Los bienes afectos al patrimonio familiar son considerados por el Código civil
como inalienables y no están sujetos a embargos ni a gravamen alguno.

La persona que quiera constituir un patrimonio de familia debe solicitarlo del juez
de su domicilio quien, si lo aprueba, mandará que se hagan inscripciones
correspondientes en el Registro Público de la Propiedad.
La constitución del patrimonio de familia no produce el efecto de hacer pasar los
bienes que a él quedaban afectos, del que lo constituye a los miembros de la
familia beneficiaria. Estos sólo tienen el derecho de disfrutar de esos bienes.

Cada familia sólo puede constituir un patrimonio. Los que se constituyan


existiendo el primero, no producirán efecto legal alguno.

El patrimonio de familia puede ampliarse o disminuirse. Cuando el valor de los


bienes del patrimonio de familia sea inferior al máximo fijado por la ley, podrá
ampliarse hasta llegar a esta valor, sujetándose la ampliación a los trámites,
propios de la constitución, puede disminuirse el patrimonio de familia en los
siguientes casos cuando se demuestre que su disminución es de gran necesidad o
de notoria utilidad parala familia b) cuando este patrimonio por causas posteriores
a su constitución ha rebasado en más de un ciento por ciento el valor máximo que
puede tener legalmente.

La extinción del patrimonio de familia se produce a).- Cuando todos los


beneficiarios cesen de tener derecho de percibir alimento b) Cuando por sin justa
causa la familia deje de habitar por un año la casa o de cultivar por su cuenta , c)
Cuando se demuestre que hay gran necesidad o notoria utilidad para la familia de
que el patrimonio quede extinguido d) Cuando por causa de utilidad pública se
expropien los bienes que lo forman Extinguido el patrimonio, los bienes que lo
formaban vuelven al pleno dominio del que lo constituyó pasan a sus herederos.

I. Concepto y naturaleza del Patrimonio

El patrimonio serán los bienes que pertenecen a una persona o familia y la


transmisión de los mimos a través de la herencia y esta se ha dividido en las
siguientes posiciones:
A) Subjetiva o personalista (ZACHARIE, ROAN, PLANIOL). Para ella, el
patrimonio es emanación de la personalidad jurídica y por ello comprende
todos los bienes del individuo, incluso los futuros, y también las obligaciones,
es pues una universalidad de derecho independiente de los bienes que lo
integran. De ahí deduce PLANIOL que toda persona tiene un patrimonio y que
sólo la persona tiene patrimonio.
B) Finalista (BRINZ, BEKKER). Sin negar la existencia del patrimonio personal,
esta doctrina pone énfasis en el interés en que cada masa de bienes sirve,
afirmándose así la existencia de patrimonios, que no pertenecen a alguien sino
a algo (petinere ad aliquid), que están destinados a un fin, lo que lleva a
explicar la importancia de la responsabilidad patrimonial. (la nación a través
de la expropiación)
C) Realista o atomista (COVIELLO, FERRARA). Para ella, el patrimonio no es
algo distinto de los bienes y derechos que lo componen, sino la suma de todos
ellos y, por ello, no puede ser considerado apto para ser objeto de un derecho
subjetivo.
D) Desde posiciones intermedias, CASTÁN define el patrimonio como «el
conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas que pertenecen a una
persona y son estimables económicamente», y DE CASTRO, como una
«masa de bienes de valor económico afectada y caracterizada por su
atribución y el modo de atribuirse a quien sea su titular, y a la que el Derecho
atribuye caracteres y funciones especiales».
II. CARACTERES DEL PATRIMONIO.
a) Contenido. Se halla integrado por elementos susceptibles de valoración
económica, tanto positiva (activo), como negativa (pasivo). Quedan fuera,
pues, los bienes de la personalidad y lo concerniente al estado civil de la
persona.
b) Estructura. Distingue DE CASTRO una esfera externa, pues cada
patrimonio puede considerarse como independiente de los demás, en el
sentido de que el ingreso o la salida de cada uno de sus elementos requiere
un título, una causa que justifique ese paso, y una esfera interna, constituida
por el ámbito de libertad que tiene el titular del patrimonio para gozar, tener y
disfrutar sus bienes conforme a su naturaleza y al contenido de derechos y
facultades sobre los mismos, esfera que queda jurídicamente neutralizada al
no poder existir derechos subjetivos entre los bienes del mismo patrimonio.
c) Identidad. El patrimonio es considerado como una unidad, y como idéntico a
través del tiempo, con independencia de los elementos que lo integren y de los
avatares que les acaezcan, lo que constituye la base de los principios de
responsabilidad patrimonial universal y de subrogación real.
III. Funciones.
De todo lo anterior se deduce que el patrimonio cumple una doble función:
- Reconocimiento de un ámbito de poder y libertad a la persona, función de la
que nace el principio «Beneficio Humano », esto es, la sustracción de la acción
de los acreedores de lo estrictamente necesario para la subsistencia del
individuo.
- Garantía respecto a terceros, pues el deudor responde de sus obligaciones
no con su persona, sino con su patrimonio, presente y futuro (el embargo)
IV. Tipos de patrimonio.
A) Patrimonio personal. Se halla constituido por la masa de bienes (activo y
pasivo) unida al titular en su condición de persona, sin requerir otra
calificación. El patrimonio personal se considera así, con un carácter general,
total y unitario, en el que no cabe distinguir masas de bienes con propia
independencia sin expreso mandato legal y este carácter unitario del
patrimonio es considerado de orden público y configura a este tipo de
patrimonio como la forma regular de patrimonio. Fruto, además, de esta
consideración unitaria del patrimonio es la imposibilidad legal de transmitirlo
como un todo por actos inter vivos, no siendo óbice para ello la posibilidad de
aportación del patrimonio a una sociedad universal, pues el socio conserva, y
es su patrimonio, su cuota en la sociedad y el derecho a las ganancias, ni
limita a los presentes, y además, el donante debe reservarse lo necesario para
vivir en un estado correspondiente a sus circunstancias y además, no se
transmiten las deudas si no es en caso de fraude de acreedores o pacto
expreso
B) Patrimonio separado. Se entiende como una masa patrimonial que
pertenece a un patrimonio personal, pero del que se halla independizada por
estar igualmente destinada a un fin específico. Precisamente en función de la
naturaleza de este fin se distinguen los siguientes tipos de patrimonio
separado, que, como dice DE CASTRO, son los únicos posibles, pues la
creación de patrimonios separados está fuera del poder de la autonomía de la
voluntad:
- Patrimonio en liquidación.- que tiene por objeto cuidar los intereses
contrapuestos de los partícipes y de los acreedores (herencia aceptada a
beneficio de inventario y los alimentos señalados al concursado o quebrado).
- El patrimonio del incapacitado.- Este señala que la incapacidad no se
extienda a todas las relaciones del sujeto, por lo que pueden coexistir dos
masas patrimoniales del incapacitado, una bajo la administración del tutor y
otra libre de ella.
C) Patrimonio de destino o con titular interino. Se trata de aquella masa de
bienes, derechos y relaciones jurídicas en general cuyo titular se halla
indeterminado, manteniéndose unido y confiado por la ley a un titular interino
para su protección mientras se produce la determinación del titular definitivo
(ejemplo el albacea)
D) Patrimonio afectado son:
- La vinculación, por acto futuro, de bienes a una fundación de interés público
que todavía no se ha constituido plenamente.
- Las que llama «fundaciones dependientes», es decir, aquellas cuyos bienes y
fines se confían a una institución pública o al patronato de otra fundación.
E) Patrimonio colectivo. Se trata de masas de bienes indivisas atribuidas
unitariamente a una pluralidad de personas unidas entre sí, de suerte que
cada una de ellas aisladamente no aparece como titular de dichos bienes. Se
citan como ejemplos los casos de sociedades irregulares o sin personalidad
jurídica, las comunidades de bienes, los bienes comunales, los bienes
gananciales
V. Contenido del patrimonio
El patrimonio se integra tanto por elementos activos -bienes y derechos,
excepto los relativos a la familia y a la personalidad, ni las simples
pretensiones o esperanzas de adquisición- como pasivos -obligaciones,
deudas-.
Se ha discutido si deben ser incluidos los bienes y no sólo los derechos en el
contenido del patrimonio. Autores como CASTÁN y VON THUR afirman que el
patrimonio se integra sólo de derechos subjetivos sobre los bienes,
considerando que los objetos exteriores adscritos al patrimonio entran en la
consideración a su aspecto económico, y jurídico. Esto es, son aspectos de
una misma realidad jurídica; el bien importa al patrimonio porque tiene un valor
económico y, así, en caso de deteriorarse el bien, aunque no resulta en
absoluto afectado el derecho, se perjudica el patrimonio en la medida en que
se reduce el valor de aquél.

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.

los delitos de hurto, robo, extorsión, robo y hurto de uso de vehículos, usurpación,
defraudaciones (estafa, apropiación indebida, defraudación de fluido eléctrico y
análogas), insolvencias punibles, alteración de precios en concursos y subastas
públicas, daños, delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial, al mercado
y a los consumidores, sustracción de cosa propia de utilidad social o cultural,
incluyendo también los delitos societarios además de la receptación y otras
conductas afines,

You might also like