You are on page 1of 18

Índice

Introducción

El Folklore Paraguayo

Características y elementos del folclore paraguayo

Las características más importantes de los hechos folklóricos

Comidas típicas

Artesanía Paraguaya

La música y la danza

Conclusión

Bibliografía

Anexo
Introducción

El folclore es la herencia cultural que identifica a un pueblo y que es transmitida de generación a


generación e incluye conocimientos espirituales y materiales con aplicaciones prácticas, y es un factor
de identidad siempre vigente en la memoria popular.

Forman parte del folclore paraguayo los ‘káso ñemombe’u’ como Perurima y Pychãichi, el arpa
paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere, las comidas típicas, el tereré, la medicina natural, algunas
artesanías, danzas, la música y el ñe’enga.

Con la siguiente investigación se pretende forjar nuestra identidad como paraguayos, ya que solo
conociendo nuestras raíces podremos ser buenos ciudadanos, útiles para la sociedad
El Folklore Paraguayo
EL saber popular comprende todo lo referente al conocimiento, científico, popular, vulgar. Las
ciencias y la sabiduría popular están, muchas veces, incluidas en las creencias, fruto de la
interpretación, no siempre científica, ni racional, por limitación de la cultura, de hechos que ocurren
en el mismo ser humano, en otros seres vivientes en fenómenos de la naturaleza y del universo. El
saber popular comprende también la utilización o aplicación que de ese saber o ciencias hace el
pueblo, entrándose así, en la finalidad económica de la artesanía, sistemas de cultivo, industrias
caseras, empleo de las riquezas naturales, etc.

El folklore abarca todos los hechos, especies, elementos y bienes del saber, de la cultura
popular, y para su estudio se acostumbra agruparlos en especies espirituales, materiales y sociales.

No siempre es fácil, separar lo inmaterial, de lo material. Por ejemplo; si bien un producto de


artesanía, una manifestación de arte plástica, dan un resultado material, y que es a través de algo
material que se manifiesta (barro, piedra, madera, cuero, fibras, tela, pintura, etc.) no debemos
olvidar en ellos el elemento o contenido espiritual, que va en la inspiración temática, en la expresión,
en la emoción que la obra despierta. No es necesario en otros argumentos para demostrar lo que
afirmamos antes.

Cuando hablamos de FOLKLORE DEL PARAGUAY eso no quiere decir que sus elementos,
especies o bienes están siempre dentro de los límites geográficos del país. Van más allá, y la prueba
la tenemos en zonas limítrofes que mantenemos frecuentes e importantes movimientos de migración
poblacional; ejemplo: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, en Argentina; Matto Grosso, en Brasil,
Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.

El Folklore es una de las ciencias del hombre, es una parte de la Antropología Cultural, que
abarca el saber tradicional, el conocimiento la definición, de Thoms y método de estudio e
investigación, su aplicación su utilidad, sus límites, su dinámica.
FOLKLORE es la ciencia: folklore es el hecho; folklórico es lo perteneciente al
folklore; folklorista o folklorólogo es la persona versada al folklore.

El hecho folklórico es un hecho socio cultural actual, vigente, que tiene ciertas
características o cualidades propias, fundamentales: es tradicional porque lo heredamos
de nuestros antepasados y sigue permaneciendo entre nosotros. Se trasmite
espontáneamente a través de las generaciones como hecho cultural y no por medios
institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el medio usado por la gente del
pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los juegos, por el canto, por el
trabajo y la artesanía, etc. Y hay que recordar que un hecho tradicional puede no ser
precisamente muy antiguo.” La cultura tradicional es por esencia rural, mientras que la
moderna es marcadamente urbana” dicen Alain Duby, y agrega “mientras que la cultura
moderna utiliza cada vez más, los signos gráficos (letra, dibujo, foto) producidos por la
inteligencia (libro, periódico, televisión, carta, afiche etc.), la cultura tradicional se
transmite oralmente. Su mensaje requiere la memoria, se condensa, se ilustra y es
rítmico y manifestaciones religiosas, etc.; y hay empayenadores, leedoras de las buenas
dichas, médicos-ñana (de yuyos), etc. Así como el folklore de un país puede no
circunscribirse estrictamente dentro de sus límites geográficos, así también lo rural, lo
del pueblo, puede hallarse en las periferias urbanas.

Características y elementos del folclore paraguayo

El Paraguay es uno de los países con mayor y más rica TRADICIÓN FOLKLÓRICA en
el mundo; posee un inmenso caudal de SABIDURÍA POPULAR que pervive a través
del tiempo gracias a la MEMORIA COLECTIVA, que unifica a todos los paraguayos
en un mismo sentir, pensar y actuar, vivificando nuestras raíces históricas.

Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el DÍA DEL FOLKLORE


PARAGUAYO, fecha establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y usos
de nuestro pueblo transmitidos de generación en generación. La palabra folklore o
folclore (aceptada por la Real Academia Española) que abrevia de alguna forma al
término (saber del pueblo) fue utilizada por primera vez por el arqueólogo inglés
William John Thoms (1803- 1885), que con el seudónimo de Ambrose Merton, la
publica en la revista londinense

"Athenaeum", El 22 de agosto de 1846. La palabra está compuesta por dos voces


inglesas "folk" (pueblo) y "lore" (saber, ciencia), para definir al saber popular, los
conocimientos, usos y costumbres transmitidos de generación en generación; en
definitiva, lo que se transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras
costumbres y desconoce toda autoría.

Las características más importantes de los hechos folklóricos son:

1. Es tradicional porque lo heredamos de nuestros antepasados y sigue permaneciendo


entre nosotros. Se transmite espontáneamente a través de las generaciones como hecho
cultural y no por medios institucionales u oficiales; la transmisión es por vía oral, el
medio usado por la gente del pueblo, que no sabe leer, por repetición del hecho, por los
juegos, por el canto, por el trabajo y la artesanía, etc.

2. Es vulgar, común, propio de la gente común o simple, del vulgo. El hecho o creencia no
se explica por la razón, por la lógica; responde a un sentimiento, a la fe, se cree
simplemente, porque sí, sin entrar a analizar, sin saberse el porqué, el cómo, sin
necesidad de comprender para aceptarlo. Responde, no a la lógica racional, sino a la
lógica de los sentimientos.

3. Es anónimo, es de autor desconocido. Por supuesto que alguien fue el autor, en ser el
primero en realizarlo, pero con el tiempo, al tradicionalizarse el hecho, ya no se sabe
quién fue el autor, se volvió anónimo.

4. Es funcional, cumple una función, es utilitario, sirve para algo: para alegrar, distraer,
trabajar, instruir, etc.

5. Es espontáneo, aparece en el momento menos pensado, pues es el producto de las


circunstancias, de las distintas situaciones o acontecimientos. Nadie puede vaticinar que
en tal o cual momento se producirá un hecho folklórico.

La HERENCIA CULTURAL, es lo que se denomina FOLKLORE, y nos identifica


como pueblo; incluye también los conocimientos espirituales y materiales con
aplicaciones prácticas en los distintos momentos de la vida de la comunidad. Sus
características principales se resumen en que es predominantemente oral; es un factor de
IDENTIDAD NACIONAL; es anónimo, siempre vigente, que perdura en la memoria
popular y es dinámico.
Es así como forman parte del FOLKLORE, entre otros, los káso ñemombe'u como
Perurima y Pychãichi, el arpa paraguaya, los mitos como el Jasy Jatere y el Luisõ, las
leyendas como las de Ykua Bolaños y Ñandejára guasu, las supersticiones, los juegos,
las religiosidades populares, las comidas tipicas, el tereré, la medicina natural, algunas
artesanías, danzas, la música y el ñe'enga.

También forman parte del Folklore nacional: el Ñandutí; este bordado está inspirado en
la tela de araña (ñandutí significa telaraña en guaraní) según la leyenda. Cuenta además
con el aho-poí, tela rustica bordado por artesanas muy habilidosas; únicas en el mundo;
quienes hoy en día, conquistan los mercados internacionales, con calidad y buen gusto.

Los bordados, la cerámica, los sombreros de paja (Piri), las esculturas de madera, la
plata y el oro afiligranados; forman parte de la gran variedad existente en la artesanía
local. Las confecciones de prendas de vestir en cuero; además de las carteras, las botas
"hechas a mano" son muy apreciados por propios y turistas que admiran a diario los
puestos de venta locales y compitiendo también en el exterior en muestras.

Las comunidades indígenas elaboran arcos y flechas, collares de plumas y otros


numerosos productos originales. El arpa paraguaya y las guitarras brindan a la música
típica el toque justo para escucharla y bailarla en los numerosos festivales. La guarania,
música nativa suave y romántica es ejecutada por un trío integrado por un arpista y dos
guitarristas. La orquesta típica paraguaya está compuesta, además del trío básico, de
algunos violinistas, de un doble bajo y de un acordeonista.

Dentro de su gastronomía; cuenta con el típico y delicioso "Asado", (carnes asadas a la


parrilla que contienen costillas y filetes de carne de vaca, como así también; trozos de
pollo, cordero y cerdo); acompañado con ensaladas mixta y la infaltable mandioca.
Tampoco faltan el delicioso Soyo (soo yosopy); Bori-Bori; Mbeyú; el chipa soo (chipa
con carne molida con condimentos como relleno); el pastel mandió y muchos otros.

Como bebida tradicional, está el tereré; (con infusión de remedios yuyos, agua fresca,
yerba) para los días de calor; y el mate (infusión de remedios yuyos, agua hervida,
yerba; para los días de frío. La danza paraguaya en sus distintas manifestaciones
(galopera, baile de la botella, solito, pericón, guyra-campana) forman parte de nuestro
Folklore Nacional.
Comidas típicas
En esta sección encontrará un poco de historia del arte culinario en el Paraguay, Sopa
Paraguaya, el Chipa Guazú, el Pastel Mandi´o o Empanada de Mandioca, el Chipa de
Almidón, el Bori Bori, el Payaguá Mascada, el Mbeyú, el Ka´i Ladrillo y la Mazamorra
o Kaguyju.

Un poco de Historia…
La comida paraguaya tuvo su origen precolombino con la raza guaraní y la herencia
española en la colonización.

La comida típica paraguaya, es el resultado de la combinación de las técnicas culinarias


hispanas y de la utilización de productos nativos y otros introducidos y aclimatados por
los españoles, como las verduras, el arroz, la carne vacuna, etc.

El producto básico de la cocina paraguaya es el maíz que molido, cocido o fermentado


entra en la elaboración de distintos platos o alimentos.

El plato más emblemático de la cocina de Paraguay es la "sopa paraguaya", potaje que


resulta de mezclar y hervir harina de maíz con huevos, queso fresco, cebolla picada y
leche cuajada.

La gastronomía del Paraguay tiene elementos comunes a toda América como ser el uso
del maíz, la mandioca, el maní y las legumbres, pero además la herencia de los recursos
naturales y de la cultura de los guaraníes y la amalgama con la cultura europea nos dan
una gastronomía diferente al resto de América y dentro del mismo MERCOSUR.

Las comidas más tradicionales como la chipa o pan paraguayo, la sopa paraguaya y una
gran variedad de postres, hacen delicias de los que gustan saborear nuestros platos.

So’o-Josopy (Sopa de Carne) Popularmente llamado Soyo. Sopa espesa de carne


majada a mortero. Si no es apisonada, sino simplemente molida, el caldo chirle en que
flotan los
segmentos separados de la carne desmenuzada, se dice que el so’o josopy est cuajado
(Iya’y); es entonces menos sabroso. Se lo revuelve continuamente con una esp tula de
madera. So’o Josopy significa (so’o, carne) y josopy que deriva de josopyre (que fue
apisionada). Origen internacional.

La polenta o el mbaipy, es uno de los platos del más refinado sabor, elegante y sobrio de
los elaborados en base a maíz. En postres, está la polenta dulce o Mbaipy he’ , que puede
endulzarse con miel de caña o azúcar, indistintamente.

El mbeyú, una comida típica de los indios guaraníes, una torta frita de almidón de
mandioca con leche o agua, sal y queso.

El chipá, un pan o torta paraguaya, que se hace con almidón, leche, queso, grasa, huevos
y sal.

El kiveve es un plato a base de andai (calabaza) idóneo para acompañar el famoso asado

Pastel mandi'ó - pasteles de mandioca rellenos

Kyrype - es una tortilla de almidón, queso, huevo, cebollita de hoja entre otros, que se
frita. De lenta y en ocasiones de difícil digestión, hecho que permite al campesino
trabajar en el campo largas horas sin otra ingestión alimenticia durante el día. Las
tortillas son incomparables snacks paraguayos que ojalá sobrevivan al impacto de las
hamburguesas
Artesanía Paraguaya
La artesanía paraguaya es conocida y apreciada en todo el mundo. Es un patrimonio
cultural de nuestra nación. Ella encarna la riqueza folklórica de nuestro país,

representando en las diversas obras el conocimiento de innumerables generaciones de


artesanos paraguayos, con características especiales que singularizan a cada pueblo.

Muchas de las tradiciones paraguayas se remontan a la presencia de misioneros jesuitas


y franciscanos, en los siglos XVII y XVIII, la diversidad de cultura permite un
desarrollo constante y expansivo de la artesanía.

Los primeros artesanos fueron los indígenas que trabajaban en telares horizontales y el
algodón. Hacían bolsas de lana de oveja, ponchos, sacos, colchas y canastos.
Precisamente fue la cestería otra de las artesanías que se destacaban entre los guaraníes.
Elaboraban con juncos y cañas, como materia prima, esteras, canastos y cernidores. De
esta misma materia prima proviene el famoso sombrero Pirí, que se convirtió en prenda
habitual y que sigue en uso hasta nuestros días, especialmente en el campo. De la
tradición indígena tenemos bellos trabajos en fibras naturales, maderas, semillas, plumas
y otros materiales de la naturaleza. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos
de bellas terminaciones son algunos objetos que se puede llevar como recuerdo o regalo.

Algunas de las ciudades y pueblos se caracterizan por el tipo de artesanía que producen.
También se ofrece delicados textiles como el bordado llamado Ao poi, el encaje de
nombre Ñandutí, joyería en filigrana de oro y plata, vasos de cuero tallado, hamacas,
mantas, objetos de cerámicas que se destacan por la creatividad y destreza de los
artesanos. Los artesanos paraguayos crean a mano gran parte de los trabajos ofrecidos a
los turistas.
La música y la danza
El paraguayo es un ser eminentemente musical y favorece e influye en su creatividad, la
naturaleza que lo rodea. Mburica’ó, Kaaty de José Asunción Flores; Alto Paraná y
Canto

de mi Selva de Herminio Giménez; Pájaro Campana de Mauricio Cardozo Ocampo,


Recuerdo de Ypacaraí de Demetrio Ortiz, Cascada de Digno García, Ka’aguype (en la
selva) de Florentín Giménez son obras magistrales que confirman este aserto a los que
se suman hermosas creaciones, populares y cultas de la autoría de Agustín Barboza,
Emigdio Ayala Báez, Juan Carlos Moreno González, Emilio Biggi, Juan Max Boettner,
Remberto Giménez, Prudencio Giménez, Emiliano R. Fernández.

El paraguayo expresa sus sentimientos a través de la música. Su alegría se refleja en el


ritmo permanente sincopado y vivaz de la polca paraguaya; su melancolía y nostalgia en
la guarania, género musical creado en 1925 por José Asunción Flores y sus penas y
lamentos en el purahei jahe’ó (canto triste).

Instrumentos tradicionales para la interpretación de la música folclórica paraguaya lo


constituyen el arpa, introducida por los jesuitas en el siglo XVII, diatónica, con treinta y
ocho cuerdas, en cuya ejecución se destacaron, entre muchos otros, Félix Pérez Cardozo,
Digno García, Luís Bordón, Nicolás Caballero y la guitarra, que acompañaba ya a los
conquistadores, cuyo máximo exponente y uno de los compositores más importantes de
América, es Agustín Pio Barrios-Mangoré, destacándose entre sus cultores Sila Godoy,
Felipe Sosa, Berta Rojas y otros tantos.

Estrechamente unida a la música folclórica está la danza, manifestación grupal cuyas dos
vertientes provienen de las tradicionales europeas como el londón karape, la golondriana,
el cielito y de otra, la autóctona, como las danzas de las galoperas y de la botella,
conocidas mundialmente. Destaca en el baile tradicional paraguayo la armónica
coreografía, la belleza de la vestimenta que incluye prendas que lucen delicados tejidos
como el aho poi y el ñanduti.
Conclusión
El folclore, en sus múltiples facetas, es un elemento cultural que nos permite
afianzar nuestra identidad y mantener nuestra diversidad como pueblo

El folklore se caracteriza por ser un proceso cultural con manifestaciones


intrínsecas como la música autóctona, las costumbres propias de la región, las
peculiaridades actitudinales de la comunidad y otros símbolos propios de la
tradición de un lugar.

Del mismo modo que las personas, que aún recibiendo la misma información y
conocimientos tienen distintas maneras de manifestarlo, el folklore de cada
lugar depende de la forma en que evolucionaron las tradiciones en las que está
inmerso.

Por ello, el caudal de documentos y contenido que tienen relación con la


tradición y las costumbres, es muy abundante y heterogéneo.

La amplitud de facetas folklóricas caracteriza el concepto en todas partes del


mundo, pero han de subrayarse las danzas populares y la expresión de los
cantos que reflejan la psicología de los habitantes y la sensibilidad artística de
los pueblos.
Bibliografía
https://pdfapple.com/download/compresspdf

https://www.mec.gov.py/cms_v2/recursos/7730-dia-del-folklore-paraguayo

www.senatur.gov.py https://www.artesania.gov.py/index.php/tramites/artesania
Anexo

You might also like