You are on page 1of 7

COLEGIO GOETHE

Lengua Castellana y Literatura 1

Nombre: ♥ _________________________________
Profesora: Diana Gauto T. p. 17 /P. L. ___________

El texto argumentativo
Actividades: Clase 1 PRODUCCIÓN DE TEXTO CON INTELIGENCIA
ARTIFICIAL

1. Ingresa a la siguiente dirección https://chat.openai.com/


2. Pídele a la IA que te redacte un texto argumentativo de 600 palabras sobre el tema
____________________.
3. El texto debe contener citas de autoridad y citas textuales según Normativa APA.
4. Copia y pega el texto elaborado en un documento de Word.
5. Aplica el siguiente formato: Hoja tamaño A4
 Tipo de fuente: Times New Roman, tamaño 12, estilo normal, alineación justificada,
interlineado doble. Sangría al inicio de cada párrafo.
 Márgenes: Izquierdo 3 cm., derecho, superior e inferior de 2,5 cm. cada uno. (1 p.)

Con el texto generado:


1. Verifica si la información proporcionada en el texto contiene fuentes confiables. Confronta todas las
fuentes mencionadas en el mismo. (2 P.)
2. Marca en el texto la introducción, el desarrollo y la conclusión (1 P.)
3. Redacta el tema que se aborda en el texto. (1 P.)
4. Con colores diferentes subraya e identifica al menos tres recursos argumentativos diferentes
utilizados en el texto. (3 P.)
5. Subraya o resalta al menos tres subjetivemas. (1 P.)

La censura es una práctica controvertida que ha existido desde tiempos inmemoriales.

Consiste en restringir, suprimir o controlar la información que se difunde en los medios de

comunicación, ya sea por parte del Estado, empresas o individuos. Algunos defensores de

la

censura argumentan que es necesaria para proteger a la sociedad de contenidos peligrosos,

inmorales o subversivos, mientras que sus críticos la consideran una amenaza a la libertad

de

expresión y al derecho de acceso a la información.


En primer lugar, es importante destacar que la censura puede ser ejercida por diferentes

actores. El Estado, por ejemplo, puede utilizarla para mantener el control sobre la opinión

pública y limitar la disidencia política. En este sentido, el filósofo político John Stuart Mill

señaló en su obra "Sobre la libertad" que "la censura gubernamental es

una contradicción en sí

misma en una sociedad libre" (Mill, 1859, p. 21). Es decir, que en una sociedad

verdaderamente libre, el Estado no debería tener el poder de decidir qué información puede

ser difundida y cuál no.

Sin embargo, la censura también puede ser ejercida por empresas y particulares. En el

ámbito

de las redes sociales, por ejemplo, es común que estas plataformas apliquen políticas de

moderación de contenidos para evitar la difusión de información falsa, discurso de odio o

contenido violento. En este caso, algunos argumentan que estas medidas son necesarias

para

proteger a los usuarios y mantener un ambiente seguTOro en línea. No obstante, otros

sostienen

que estas políticas pueden ser utilizadas de manera arbitraria para restringir la libertad de

expresión.

Es importante destacar que la censura puede tener efectos negativos en la sociedad.

Por un
lado, puede limitar la capacidad de las personas para acceder a información relevante y

tomar

decisiones informadas. El psicólogo social Herbert Kelman señaló en su obra

"Comunicación y

control social" que "la censura limita la capacidad de las personas para conocer

la realidad

social y para entender las posibilidades y limitaciones de su propia vida" (Kelman,

1967, p.

110). Es decir, que al limitar el acceso a la información, la censura puede obstaculizar el

desarrollo de una sociedad libre y democrática.

Por otro lado, la censura también puede tener un efecto negativo en la creatividad y la

innovación. El escritor Ray Bradbury, en su obra "Fahrenheit 451", presenta un

futuro distópico

en el que los libros son censurados y quemados por el Estado. En este mundo, la sociedad

se

ha vuelto homogénea y sin imaginación, lo que ha llevado a una falta de progreso y

desarrollo.

Como Bradbury escribió, "la censura es el enemigo de la creatividad y del

conocimiento"

(Bradbury, 1953, p. 58).


En este sentido, es importante tener en cuenta que la censura puede ser utilizada

como una

herramienta de control y manipulación. El filósofo Michel Foucault, en su obra

"Vigilar y

castigar", describió cómo el poder puede ser utilizado para controlar y disciplinar a

los

individuos. En este sentido, la censura puede ser utilizada

Utilizada como una forma de mantener el statu quo y evitar el cuestionamiento de las

estructuras de poder existentes. Foucault afirmó que "la censura no es simplemente

una

respuesta a las palabras, sino un medio de poder sobre la palabra" (Foucault, 1975, p.

30). En

otras palabras, la censura no solo busca suprimir ciertos discursos, sino que también busca

ejercer control sobre la forma en que se utiliza el lenguaje y se articulan las ideas.

En el contexto actual, la censura se ha convertido en un tema especialmente relevante en el

ámbito de Internet y las redes sociales. Estas plataformas se han convertido en espacios

fundamentales para la expresión y la interacción social, pero también han generado

preocupaciones sobre el control y la manipulación de la información. La investigadora

Zeynep
Tufekci advierte sobre el peligro de la censura al afirmar que "permitir que empresas

privadas

tengan tanto poder sobre lo que se puede decir y ver en línea es una amenaza para la

democracia" (Tufekci, 2017, p. 76).

En este sentido, es necesario establecer un equilibrio entre la protección de la sociedad y la

preservación de la libertad de expresión. Las normas y regulaciones deben ser

transparentes,

justas y respetar los principios democráticos. La Organización de las Naciones Unidas, en

su

Declaración Universal de Derechos Humanos, establece que "toda persona tiene

derecho a la

libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión" (ONU, 1948, artículo 19).

Este derecho

fundamental implica que las restricciones a la expresión deben ser excepcionales y estar

debidamente justificadas.

En conclusión, la censura es una práctica controvertida que plantea dilemas éticos y

políticos.

Si bien puede haber argumentos a favor de la censura en ciertos contextos, es importante

tener en cuenta los riesgos que conlleva para la libertad de expresión, el acceso a la

información y la creatividad. La censura puede ser utilizada como una herramienta de

control y
manipulación, y su ejercicio debe ser vigilado y regulado para garantizar que no se

convierta

en una amenaza para la democracia y los derechos humanos. En última instancia, la

libertad de

expresión es fundamental para el desarrollo de una sociedad libre y pluralista, y su

protección

debe ser una prioridad en cualquier debate sobre la censura.

Referencias:

Bradbury, R. (1953). Fahrenheit 451. Simon & Schuster.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Kelman, H. (1967). Comunicación y control social. Revista de estudios políticos, (116),

105-130.

Mill, J. S. (1859). Sobre la libertad. Parker, Son, and Bourn.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos

Humanos.

Recuperado de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Tufekci, Z. (2017). Twitter y lágrimas: cómo la tecnología y las redes sociales están

cambiando

nuestras vidas. Ediciones Paidós.

6. Para la siguiente clase debes traer una copia impresa del texto. (1 P.)

2
Actividades: PRODUCCIÓN DE TEXTO ARGUMENTATIVO CON
INTELIGENCIA
Esquema NATURAL
de redacción

1. Toma postura ante uno de los temas propuestos por la materia.

2. Redacta la posible tesis. (1 P.)

*Fíjate en los ejemplos vistos en clases.

3. Busca noticias, sucesos, artículos de alguna página especializada, o libro que trate de tu tema al
menos en cuatro fuentes distintas. Recuerda que nadie puede escribir sobre lo que no conoce.
Estas informaciones son las que sustentarán a tu tesis. (4 P.)

 Para la siguiente clase debes traerlas impresas. Sin ellas no podrás continuar con el
trabajo.
4. De la información obtenida selecciona datos, citas de autoridad, estadísticas, etc. que te puedan servir para
respaldar tus argumentos.

Transcribe cuatro de ellas, recuerda mencionar a qué tipo de recurso argumentativo corresponde: (2 p.)

You might also like