You are on page 1of 8

 

 
Sede Andina
Localidad San Carlos de Bariloche
Carrera Especialización en Peritajes Antropológicos
 
 
 
PROGRAMA Clínica de Práctica Profesional Código SIU-Guaraní
 
ANALÍTICO
P01003
DE
 
 
 
Ciclo Lectivo 2022 Régimen de cursada
Anual Anual
Carga horaria 6 horas Carga horaria total 160 horas
Semanal
Horas Teóricas - Horas Prácticas 160 (modalidad
Totales Totales teórico-
práctica)
  Horas de estudio   4 hs. semanales
  extra clase  
  recomendada  
 
Día/s y horario/s A confirmar.
de cursado
 
 
  Profesor/a a cargo   Iparraguirre, María Sol
  Losada, Martín
Sabatella, María Emilia
Stella, Valentina
Tomás, María Marcela
Tozzini, María Alma
  Equipo de   Iparraguirre, María Sol
docencia Losada, Martín
  Sabatella, María Emilia
Stella, Valentina
Tomás, María Marcela
Tozzini, María Alma
 
 
  Fundamentación
 

En tanto los peritajes constituyen un tipo de práctica y de discurso ausente de las bibliografías
contempladas en las formaciones de grado de las y los antropólogas/os, es necesario que las y
los estudiantes se familiaricen con este tipo de hacer que vincula de un modo particular, y
específico, la antropología y las ciencias jurídicas.
 
La lectura crítica y comparativa de casos de peritajes permitirá identificar diferentes tipos de
peritajes y la potencialidad de los mismos. La lectura no sólo permitirá identificar las estrategias
metodológicas y los lenguajes disponibles dentro de las causas judiciales, el género propio de
los peritajes, sino también conocer los recursos discursivos y conceptuales para la construcción
de las argumentaciones y de los puntos de pericia que forman parte de los mismos.
 
 
 
  Propósitos de la asignatura
 

El espacio de la clínica, en forma global, busca capacitar a las y los estudiantes para actuar en
casos judiciales en los que se solicita una intervención antropológica, a partir de:
 

- delinear el campo de intervención pertinente y las hipótesis a trabajar;


 

- atender a las coordenadas de análisis demandadas desde las propuestas del abordaje
disciplinar, así como desde las particularidades que cada caso presente;
 

- analizar las posibilidades efectivas de brindar respuestas informadas;


 
- desplegar estrategias y recursos conceptuales y retóricos, orientados al tipo de intervención
solicitada.
 
 
  Contenidos Mínimos según plan de estudios
 

Definición de objetivos de la intervención de peritaje y sus preguntas de investigación. Análisis


de contexto: de producción de la demanda y del contexto puntual de la ofensa. Principios éticos
de la labor. Tensiones, disensos e imponderables. Tiempos de la inmersión en el campo, de la
investigación y de los tiempos institucionales. Interlocución entre el profesional y las
instituciones demandantes. Herramientas y recursos específicos: Estrategias interdisciplinares.
Diseño del trabajo de campo para el caso. Construcción de un corpus específico y significativo.
Redacción del informe final: del lenguaje disciplinar antropológico a los lenguajes validados
institucionalmente.
 
 
  Propuesta Metodológica
 
La modalidad taller de este espacio curricular se centra en el desarrollo de diferentes instancias,
identificadas como propias del ejercicio de la práctica pericial. Ellas son:
 

- la identificación de los puntos solicitados por la pericia;


- planificación del campo y diseño de las estrategias de abordaje;
- las dinámicas discursivas y selección de estrategias de construcción textual,
 
Para ello las actividades se plantean en dos etapas de trabajo:
1) Análisis crítico de un caso concreto
 

Las y los estudiantes tendrán asignado un caso concreto a ser trabajado en el marco de este
espacio, el cual podrá estar en desarrollo o haber ya finalizado. Si se trata de un caso en desarrollo,
el/la estudiante acompañará en calidad de pasante al profesional a cargo del mismo en sus
diferentes momentos. Si se trata de un caso finalizado, se pondrán a disposición de las y los
estudiantes los materiales producidos (a excepción del informe final). En una primera etapa, se
llevarán a cabo ejercicios de lectura y análisis crítico de casos e informes periciales seleccionados
por el cuerpo docente; se acompañará a las y los estudiantes en el diseño de diferentes tipos de
estrategias para el abordaje del caso analizado; se propiciarán espacios de debate y ponderación
colectiva de las estrategias diseñadas para el caso bajo análisis donde puedan sopesarse distintas
 

posibilidades, evaluar sus potencialidades, limitaciones, etc.. Con modalidad de taller, se llevarán a
cabo actividades de análisis y producción textual, propiciando el diálogo y la discusión entre las y
los asistentes, a fin de sistematizar y contrastar las características de los diferentes textos
trabajados.
 
Finalmente, todas las actividades estarán dispuestas -a lo largo del espacio de la clínica- con el fin
de acompañar el
 

2) Proyecto del Trabajo Final Integrador.


 
En todos los casos, dicho proyecto estará orientado al desarrollo crítico de perspectivas respecto del
informe pericial correspondiente al caso asignado. En esta etapa se solicitará a las y los estudiantes
ir completando ejercitaciones y presentaciones del caso cuyo análisis lleva adelante. A su vez,
deberá comentar el trabajo de sus pares y tomar en cuenta los señalamientos que éstos y sus
docentes realicen a sus avances. Estas instancias serán llevadas adelante en el aula virtual de la
asignatura y su devolución y plenario serán llevados adelante en los encuentros presenciales. En
este sentido, el trabajo en el taller de la segunda etapa contará con la lectura y comentarios
permanentes de los pares y el equipo docente y de la obligación de cada estudiante de comentar a
sus pares.

  Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.  


El espacio de la Clínica de Práctica Profesional se llevará adelante a través de encuentros
virtuales y presenciales, pautados con antelación. El período de cursada se extenderá entre los
meses de abril y noviembre del ciclo lectivo 2022. Las fechas para los encuentros tanto virtuales
como presenciales serán confirmadas a las y los inscriptas/os vía correo electrónico.
 
 
¿Requiere extensión áulica? - modalidad virtual- Sí
 
 
Unidad I Fecha Probable de Inicio y Finalización
 
El peritaje antropológico como Desde el 22/04/22
intervención
al 13/05/22
 
 
Contenidos
 

Definición de objetivos y preguntas de investigación. Análisis del contexto de producción de la


demanda y del contexto puntual de la ofensa. Principios éticos de la labor.
 

El problema retórico. Lenguaje académico y lenguaje profesional. Los discursos asociados a los
ámbitos de intervención de la o el antropóloga/o como experta/o.
 
Actividades Prácticas de la Unidad
 
Presentación de diversos casos de peritaje. Selección de un caso identificando la producción de
la demanda y el contexto en el cual se produjo. Discusión colectiva.
 

Bibliografía
 

ABINZANO, R. C. (2009). La pericia antropológica sociocultural. Más allá de sus aplicaciones


predominantes: los derechos humanos y el relativismo. Direitos Culturais, Santo Ângelo, v. 4, n. 7, p.
205-222 jul./dez. 2009
BAJTIN, M.M. (1989). El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI.
 
DELL ‘ ELCE, Q. P. (2010). Cómo encarar la contestación a puntos periciales ajenos a la
competencia profesional del perito judicial interviniente. Actas de las III Jornada Nacional de
Derecho Contable – La Plata (pp. 125-134). Disponible en:
http://catalogo.econo.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=193
 

ESCALANTE BETANCOURT, Yuri (2018). Usos y costumbres del peritaje antropológico. Desacatos
57, 72-81.
 
FLEISCHER, S., SCHUCH, P. y FONSECA, C. (Comps.) Antropólogos em ação: Experimentos de
pesquisa em Dereitos Humanos. Porto Alegre, Editora da UFRGS.
KALINSKY, B. La pericia antropológica como herramienta para investigación social. AIBR, 25, s/p.
PARODI, Giovanni (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para
saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
 
RODRÍGUEZ SOTO, Leila (2017). El Uso del Peritaje Cultural-Antropológico como Prueba Judicial
en América Latina: Reflexiones de un Taller Internacional. Universidad de Cincinnati, Estados
Unidos. Revista uruguaya de antropología etnografía, Año II – 1, 103-112.
 
 
Bibliografía Complementaria
 

ALVARADO B., Miguel (2001). Notas sobre el discurso antropológico contemporáneo como
problema tipológico: el olvido de la epopeya y la apertura a la lírica. Literatura y lingüística, (13),
145-177. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112001001300011
 
BAZERMAN, Charles (2012 [1997]). Actividades estructuradas discursivamente. En Géneros
textuales, tipificación y actividad (pp. 99-121). Puebla: Ed. Universidad de Puebla.
 

DE SOUZA LIMA, A. C. (1998). Os relatórios antropológicos de identificação de terras indigenas da


Fundação Nacional do indio. Notas sobre o estudo da relação entre Antropologia e Indigenismo no
Brasil, 1968-1985. Em: Pacheco de Oliveira, Joao (Org.). Indigenismo e territorializaçao. poderes,
rotinas e saberes coloniais no Brasil Contemporaneo (pp. 221-268). Rio de Janeiro, Contracapa.
 
LEITE, I. B. (Org.) (2005) Laudos periciais antropológicos em debate. Florianópolis : Co-edição
NUER/ABA.
 

PACHECO DE OLIVEIRA, J. (1998). Instrumentos de bordo: expectativas e possibilidades de


trabalho do antropólogo em laudos periciais. Em: Pacheco de Oliveira, J. (Org.) Indigenismo e
territorialização. Poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporaneo (pp. 269-296). Río de
Janeiro, Contra Capa
 

ROSSEL ECHAGÜE, P. (2008) Crimen y costumbre en la sociedad mapuche contemporánea: la


perspectiva pericial. Revista Estudios Policiales 3, 85-99.
 

SIEDER, Rachel, Line Schjolden y Alan Angell (2005). The Judicialization of Politics in Latin
America, Palgrave Macmillan, Nueva York.
 

Van Dijk, Teun A. (1989). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
Unidad II Fecha Probable de Inicio y Finalización
 
Tensiones, disensos e Desde el 27/05/22
imponderables.
al 01/07/22
 
Contenidos
 

Los tiempos de la inmersión en el campo, de la investigación y los tiempos institucionales.


Interlocución entre el profesional y las instituciones demandantes.
 
Las dimensiones enunciativas del peritaje antropológico. La proyección discursiva del sujeto en su
discurso: el ethos. Polifonía y dialogismo.
 
 
Actividades Prácticas de la Unidad
 

A partir del caso seleccionado, analizar las temporalidades de la investigación en relación con
los tiempos institucionales y su incidencia en la elaboración del informe.
 
 
Bibliografía
 

BRIONES, C. (2018) Verdad Jurídica y verdades sociales: Insolencias antropológicas para propiciar
el triálogo. En: Experiencias de lectura insolente: abordajes empíricos en el campo jurídico. (p. 13 -
26) Buenos Aires; Año: 2018.
 
CARRASCO, M. (1998). “El poder de la Antropología. Acerca de lo que ocurre cuando el
antropólogo quiere interferir”. En: Kalinsky, B. y Carrasco, M. (Comps.). ¿Qué hace el antropólogo
en el campo? Problemas conceptuales, metodológicos y éticos, pp. 39-50. Buenos Aires, Facultad
de Filosofía y Letras.
 
KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos
Aires: EDICIAL.
 

MONTERO, Ana Soledad (2011). Los ‘usos’ del ethos: acepciones lingüístico-discursivas y
sociológicas. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en:
https://www.aacademica.org/000-093/170.pdf
 
TOZZINI, M. A. (2010) “Demandas indígenas, burocracias estatales e intervención antropológica en
la Patagonia Argentina”. Etnografías Contemporáneas, 5, 109-134.
 

Bibliografía Complementaria
 

CAMPOS FERREIRA, R. (2012). Laudos antropológicos, situações de perícia e interface de


saberes: Dilemas a partir do caso dos remanescentes de quilombos. DILEMAS: Revista de Estudos
de Confl ito e Controle Social, 5 ( 4), 681-704
 
DELUPI, Baal (2018). Consideraciones del ethos para un análisis del discurso político: el caso Carta
Abierta. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6(1), 14-30. Disponible en:
https://revistaepe.utem.cl/?p=574
 
DUCROT, O. (1986). El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
 
FABRE ZARANDOANA, Artemia (2002-2003). “La interpretación del contexto del delito: el peritaje
antropológico cultural forense”, en Diplomado en Antropología Forense, Modulo VI: Participación del
arqueólogo físico y el antropólogo cultural forense en el área del hallazgo o escena del crimen,
Coordinación Nacional de Antropología e Historia-INAH, México.
LEITE, I. B. (Comp.) (2005): Laudos Periciais Antropológicos em debate. Florianópolis, ABA - NUER
 
LUCERO, M. V (2010). Peligrosidad: entre el Trabajo Social y el Código Penal . Prácticas y
tensiones. Tesis de Licenciatura en Sociología. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología. Disponible
en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.451/te.451.pdf
 
 
Unidad III Fecha Probable de Inicio y Finalización
 
Herramientas y recursos Desde el 22/08/22
específicos: Estrategias
al 3 0 /09/22
interdisciplinares
 
Contenidos
 

Diseño del trabajo de campo para el caso. Construcción de un corpus específico y significativo.
Orientaciones teórico - metodológicas para el trabajo de investigación individual. Redacción del
informe final: del lenguaje disciplinar antropológico a los lenguajes validados institucionalmente.
 

Elementos de retórica y pragmática. Estrategias argumentativas. La argumentación en distintos


campos. La construcción discursiva oral y escrita.
 

Distanciamiento y objetivación de la propia práctica pericial: ¿cómo ven los fiscales los
documentos que producimos los antropólogos en el seno de la justicia?
 
 
Actividades Prácticas de la Unidad
 

Trabajo por etapas en el avance de los casos.


 

Cruce de lecturas y comentarios entre estudiantes de las diversas etapas trabajadas en los
casos individuales. Discusiones grupales de los avances individuales.
 

Devoluciones del equipo docente a modo de orientación y seguimiento.


Presentación de los trabajos individuales.
 
 
ACLARACIÓN: La mayor parte del trabajo durante el segundo cuatrimestre versará sobre el
trabajo en el caso concreto de cada estudiante. Se sugieren lecturas que puedan ser
significativas para el acompañamiento de los casos, aunque las mismas pueden modificarse en
virtud del tipo de caso en que cada estudiante se incorpore.
 
 
Bibliografía
 

CARRASCO, Morita (2016) Entre nosotros: cultura y pericias antropológicas en la justicia penal.
Revista Antropologías del Sur Año 3 (6), 65-87.
 

COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES (ceas), 2012, Boletín Colegio de


Etnólogos y Antropólogos Sociales, año 2012: Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico
metodológicas y experiencias.
 
ESCALANTE BETANCOURT, Yuri ( 2012). “Ética y verdad. La antropología frente al positivismo
jurídico”, en Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, año 2012, pp. 33-42.
 

PERELMAN, Ch. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989[1958]). Tratado de la argumentación. La nueva


 

retórica. Madrid: Gredos.


 
RAMOS, Ana (2019). “Las Mesas de Diálogo en perspectiva cosmopolítica. Experiencias mapuche
del conflicto”, en Escrituras de la memoria: Literatura Intercultural y Derechos Humanos en la
Patagonia Transnacional. Friedrich Schiller-Universität Jena, Alemania (en prensa).
 

TOULMIN, Stephen (2007[1958]). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.


 

TOZZINI, M. A. y SABATELLA, M. E. (2019). ““Es un ídolo con pies de sal a punto de vadear un río”.
Apreciaciones sobre el relevamiento territorial de la Ley 26160 en dos causas judiciales de
comunidades mapuche en El Maitén, Provincia de Chubut”. Papeles de Trabajo, 23. (En prensa).
 
Bibliografía Complementaria
 
CASSANY, Daniel (2007). Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona:
Anagrama.
 

FUENTES B., Claudio y SANTIBÁÑEZ YÁÑEZ, Cristián (2014). Toulmin: razonamiento, sentido
común y derrotabilidad. Kriterion, 130, 531-548. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/kr/a/cSmrLrsGC8HqLQQMpQgT49d/?format=pdf&lang=es
 

GOOD, Anthony (2008). “Cultural Evidence in Courts of Law”, en Journal of the Royal
Anthropological Institute, vol. 14, supl. 1, pp. S47-S60.
 

GUEVARA GIL, A., Verona, A. & Vergara, R. (eds.). (2015) El peritaje antropológico. Entre la
reflexión y la práctica. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del
Departamento Académico de Derecho (CICAJ).
 

HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída (2016). Multiple Injustices. Indigenous Women, Law and
Political Struggle in Latin America, University of Arizona Press, Tucson.
 

LOPERENA, Christopher, Rosalva Aída Hernández Castillo y Mariana Mora (2018). Los retos del
peritaje cultural. El antropólogo como perito en la defensa de los derechos indígenas. Desacatos 57:
8-19.

 
 
  Propuesta de evaluación
 
La materia cuenta con una primera evaluación integradora que se coordina con todas las
asignaturas del primer cuatrimestre.

La aprobación final del espacio de la clínica se llevará a cabo a partir de la evaluación de otras
dos instancias: por un lado, el trabajo con el análisis de materiales y el desarrollo de estrategias
en el contexto áulico; por otro lado, el desarrollo de un proyecto que integre y articule las
instancias teóricas y prácticas y que servirá como insumo para el Trabajo Final Integrador (TFI).

El proyecto que integre y articule las instancias teóricas y prácticas y que oficia de trabajo final
para aprobar este espacio será construido durante la cursada del segundo cuatrimestre, siendo la
clínica un espacio de acompañamiento para su producción. La última versión será enviada por
los y las estudiantes a través del aula virtual que dispone la Universidad para apoyo a espacios
presenciales.
Asignatura posible de ser promocionada sin examen final: Si

Características del Sistema de Promoción


Para aprobar la materia, es necesario: -Obtener una nota minima de 7
(siete) en el trabajo escrito final.

Requisitos de acreditación
 

Para acreditar la materia, es necesario:


- Contar con un 80% de asistencia a las clases presenciales y virtuales.
-Durante el primer cuatrimestre: la aprobación del trabajo integrador que se coordina con todas
las asignaturas del primer cuatrimestre.

-Durante el segundo cuatrimestre, completar y aprobar las instancias de ejercitación y


seguimiento de caso.

Fechas tentativas de evaluaciones previstas


Durante el primer cuatrimestre: la entrega del trabajo monográfico que se coordina con todas las
asignaturas dentro de los 60 días de finalizado el curso.

Durante el segundo cuatrimestre: la entrega del trabajo escrito final debe ser presentado dentro
de los 60 días de finalizado el curso

 
Iparraguirre, Losada, Sabatella,
María Sol Martín María Emilia
 

 
 
Tomás, María Tozzini, Stella,
Marcela María Alma Valentina

Claudia Briones
 
 
Firma y Aclaración Director

You might also like