You are on page 1of 14

Exégesis o Interpretación de la Ley Penal

Definición de Exégesis
• Proceso mental que tiene como objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, o
bien aplicar el verdadero sentido de una disposición legal.
Verdadero pensamiento del legislador
Verdadero sentido de la disposición legal

Clases de interpretación de la ley penal


Tres puntos de vista:
1. Desde el punto de vista del interprete
2. Desde el punto de vista de los medios para realizarla
3. Desde el punto de vista del resultado

Desde el punto de vista del interprete


1. Interpretación auténtica
2. Interpretación doctrinaria
3. Interpretación judicial o usual

Interpretación auténtica
• Es la que hace el propio Legislador, en forma simultánea o posteriormente a la creación de la
ley.
Simultánea: es la que se hace en la propia ley, ya sea en la exposición de motivos o en el propio
cuerpo legal. Ej. 27 Circunstancias Agravantes CP inc. 2, 3, 14, 23 y 24.
IMPORTANTE: Esta clase de interpretación es obligatoria para todos .

Interpretación doctrinaria
• Es la que hacen los Juspenalistas, los doctos, los expertos, los especialistas en Derecho penal,
en sus tratados científicos, o dictámenes científicos o técnicos que emiten.
IMPORTANTE: Esta clase de interpretación no obliga a nadie a acatarla. Pero mantiene
entrelazada la doctrina con la ley –teoría/práctica-.

Interpretación judicial o usual


• Es la que hace diariamente el Juez al aplicar la ley a un caso concreto. La ejercitan
constantemente al juzgar cada caso.
IMPORTANTE: Esta clase de interpretación es obligatoria por lo menos para las partes.

Desde el punto de vista de los medios para realizarla


1. Interpretación gramatical
2. Interpretación lógica o teleológica

Interpretación gramatical
• Es la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras en sus acepciones común y
técnica, de acuerdo con su uso y al Diccionario de la Real Academia Española.
• Apachar • Bombear • Capeado • Casero/a • Chotear • Cuto

Interpretación lógica o teleológica


• Excede el marco de lo puramente gramatical; constituye una interpretación mas íntima y
profunda que sobrepasa la letra del texto de la ley para llegar a través de diversos
procedimientos teleológicos, racionales, sistemáticos, históricos, políticos-sociales, etc., al
conocimiento de la “ratio legis” (razón legal) , para la cual fue creada la ley, es decir, el fin que
la ley se propone alcanzar, lo cual es tarea del juzgador.
• La interpretación tiene carácter teleológico, no porque el intérprete se proponga fines al
aplicar la ley, sino porque trata de conocer y realizar los fines que la ley contiene, que son valores
objetivos.

Desde el punto de vista del resultado


1. Interpretación declarativa
2. Interpretación restrictiva
3. Interpretación extensiva
4. Interpretación progresiva

Interpretación declarativa
• Es cuando no se advierte discrepancia de fondo ni de forma entre la letra de la ley y su propio
espíritu. Debe concordar la interpretación gramatical con la teleológica.

Interpretación restrictiva
• Se da cuando el texto legal dice mucho mas de lo que el legislador realmente quiso decir; con
el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse restrictivamente, limitando o
restringiendo el alcance de las palabras de modo que el texto legal se adecue a los límites que
su espíritu exige. Ej. Arto. 14 2do. Párrafo CPP.

Interpretación extensiva
• Se da cuando el texto legal manifiesta mucho menos de lo que el legislador realmente quiso
decir; con el fin de buscar el verdadero espíritu de la ley, ha de interpretarse extensivamente,
dando al texto legal un significado más amplio que el estrictamente gramatical, de modo que el
espíritu de la ley se adecúe al texto legal interpretado.

Interpretación progresiva
• Se da cuando se hace necesario establecer una relación lógica e identificar el espíritu de la ley
el pasado con las necesidades y concepciones presentes, de tal manera que sea posible acoger
al seno de la ley la información proporcionada por el progreso del tiempo – mientras no sea
necesario reformar, derogar o abrogar la ley- ya que la ratio –razón- de la ley siempre debe
actualizarse.

Analogía y la interpretación analógica


• ARTICULO 7. CP. EXCLUSIÓN DE LA ANALOGÍA. Por analogía, los jueces no podrán crear figuras
delictivas ni aplicar sanciones.
• Esto tiene su fundamento en el principio de legalidad, de tal manera que usar la analogía como
un recurso para integrar la ley penal frente a una laguna legal, es absolutamente prohibido
porque vulnera el principio de defensa.

DIFERENCIA
ANALOGÍA
• Existe una ausencia absoluta de una disposición legal que regule el caso concreto.
• La analogía por si sola pretende integrar la Ley Penal cuando no existe regulación penal para
el caso concreto, lo cual es prohibido.

INTERPRETACIÓN ANALÓGICA
• Si existe un precepto legal que regula el caso pero de manera restringida, lo cual se
desprende de su espíritu, por lo que debe interpretarse extensivamente.
• Esta pretende interpretar la Ley Penal cual el caso está previsto, lo cual es permitido.

Concurso aparente de leyes o normas penales


Definición: Hay concurso aparente de leyes o normas penales, cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan; pero un
precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto.

PRESUPUESTOS
- Que una misma acción sea regulada o caiga bajo la esfera de influencia de dos o más
preceptos legales.
- Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al caso
concreto.

Principios doctrinarios para resolver el conflicto


Principio de alternatividad
Principio de especialidad (lex specialis derogat legi generali)
Principio de subsidiaridad (lex primarie derogat legi subsidiarie)
Principio de consunción, absorción o exclusividad (lex consumems derogat legi consumate)

Principio de alternatividad
• Cuando dos o mas disposiciones de un ordenamiento jurídico vigente en el mismo tiempo y
en el mismo lugar se presentan de primera mano como igualmente aplicables a un mismo
hecho, pero siendo de tal naturaleza que la aplicación de una excluye la aplicación de la otra.
• ARTICULO 69 CP. … se le impondrán todas las penas correspondientes a las infracciones que
haya cometido a fin de que las cumpla sucesivamente, principiando por las más graves…

Principio de especialidad (Lex Specialis Derogat Legi Generali)


• En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o disposiciones, una general y
otra especial; la especial debe aplicarse al caso concreto.
• Ej. Delito de monopolio. 341 otras formas de monopolio. inc 1° CP y la Ley de Protección al
Consumidor

Principio de subsidiaridad (Lex Primarie Derogat Legi Subsidiarie)


• Una ley o disposición es subsidiaria de otra, cuando ésta excluye la aplicación de aquella. Tiene
aplicación preferente la ley principal.
• El principio de subsidiaridad tiende a inclinarse por el delito más grave o que está castigado
con la mayor pena.

Principio de consunción, absorción o exclusividad (Lex Consumems Derogat Legi Consumate)


• Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal está comprendido en el
tipo descrito de otra, y puesto que ésta es de más amplio alcance, se aplica con exclusión de la
primera.
• Delito de lesiones que se convierte en delito de homicidio a consecuencia de la muerte del que
sufrió las mismas. El delito de daños, cuando se comete con intención de robar, queda absorbido
por el delito de robo.

Interpretación según nuestra normativa


• Cuando agotada la interpretación gramatical, existen pasajes oscuros que sea necesario
aclarar, el Arto 10 LOJ presenta varias reglas de interpretación.

Artículo 10. Interpretación de la ley. Las normas se interpretarán conforme a su texto, según el
sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor literal con el pretexto de
consultar su espíritu. El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus
partes, pero los pasajes de la misma se podrán aclarar atendiendo al orden siguiente:
TEOLOGICA a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
HISTORICA b) A la historia fidedigna de su institución; histórico
ANALOGICA c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones
análogas;
POR MEDIOS INDIRECTOS d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los
principios generales del derecho.”

El Delito
Distintas acepciones terminológicas.
• Noxa o Noxia: Que significa daño. ROMA PRIMIGENIA

• Para identificar a la acción penal aparecen los términos Flagitium, Scelus, Facinus, Crimen,
Delictum, Fraus ROMA CULTA

• Mayor aceptación los Términos Crimen, Delictum


• Crimen: para identificar a las infracciones o delitos revestidos de mayor gravedad y castigarlos
con mayor pena.
• Delictum: Para señalar una infracción leve con menor penalidad EDAD MEDIA

•Se habla de Delito, Crimen, Infracción penal, Hecho o Acto punible, Conducta delictiva, Acto o
Hecho antijurídico, Hecho o Acto delictuoso, Ilícito Penal, Hecho penal, Hecho criminal,
contravenciones o faltas. ACTUALIDAD

Escuela Clásica y Escuela Positivista


Postulados de la Escuela Clásica
Define el delito como:
• “La infracción de la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo moralmente imputable y
políticamente dañoso.” Jimenez de Asúa.
• Delito: es un acontecimiento jurídico, una infracción a la ley del Estado, un ataque a la norma
penal, un choque de la actividad humana con la norma penal, es en esencia un ente jurídico.
• Delincuente: Se limitó a decir que la imputabilidad moral y su libre albedrio son la base de su
responsabilidad penal.
• Pena: Sostuvieron que era un mal a través del cual se realizaba la tutela jurídica.

Postulados de la Escuela Positivista


• Parte del estudio del delincuente, y estudian el delito como la acción humana resultante del la
personalidad del delincuente, quedando completamente marginada la concepción jurídica del
delito.
• Delito: Realidad humana.
• Delincuente: El hombre es imputable no porque sea un ser consciente, inteligente y libre, sino
sencillamente por el hecho de vivir en sociedad.
• Pena: Consideraron que era un medio de defensa social y que esta debía imponerse en
atención a la peligrosidad social del delincuente y no en relación con el daño causado,
proponiendo las famosas medidas de seguridad con el fin de prevenir el delito y rehabilitar al
delincuente.
Criterios para definir el delito
- Criterio Legalista
- Criterio Filosófico
- Criterio Natural-Sociológico
- Criterio Técnico-Jurídico
Criterio Legalista
“El delito es lo prohibido por la ley.”
Francesco Carrara:
Es la infracción a la ley del Estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos,
resultante de un acto externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable y
políticamente dañoso.

Criterio Filosófico
Debido a los postulados de la E. positivista los estudiosos del crimen se encaminaron por
senderos mas filosóficos.
1. Aspecto Moral: Por parte de los teólogos que identifican al delito con el pecado.
2. Violación o quebrantamiento del deber.
Actualmente no podemos darle validez a ninguno de estos criterios, primero porque el pecado,
indiscutiblemente, teniendo una orientación divina, nada tiene que ver con una orientación
jurídica y carece de sanción estatal; y segundo, porque las infracciones al deber atienden mas a
normas de conducta moral, que a normas de conducta jurídica y se basan en la amenaza de
sanción estatal.

Criterio Natural-Sociológico
• Rafael Garófalo: al plantear la Teoría de delito natural, tomando como base dos sentimientos
–el sentimiento de piedad y el sentimiento de prohibidad- construye la definición de delito
natural.
“Ofensa a los sentimientos altruistas fundamentales de piedad y prohibidad en la medida en
que son poseídos por un grupo social determinado.”

• Enrico Ferri –creador de la sociología criminal-


“Acciones determinadas por motivos individuales y antisociales que alteran las condiciones de
existencia y lesionan la moralidad media de un pueblo en un momento determinado.”

Criterio Técnico Jurídico


• Dicho movimiento es fruto de la dogmática alemana y del empleo del método analítico, se
aparta de los extremos positivistas, para dedicarse de lleno al examen lógico del delito, dando
vida a lo que en la doctrina se ha denominado la construcción técnico-jurídica de la infracción
que se sintetiza en la Teoría Jurídica del Delito.
• Ernesto Binding: Acción antijurídica y culpable castigada con una pena
• Beling: Acción típica, contraria al derecho, culpable, sancionada con una pena adecuada y
suficiente a las condiciones objetivas de penalidad. Adhiere la tipicidad al concepto de delito.
• Mayer: Acontecimiento típico antijuridico e imputable.
• Mezger: Acción típicamente antijurídica, culpable y amenazada con una pena.
• Basándonos a lo anterior podemos definir el delito como:
“La acción o conducta, típica, antijurídica, culpable y punible.”

Elementos característicos del delito


ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO ELEMENTOS NEGATIVOS DEL DELITO
La Acción o Conducta Humana La falta de acción o conducta humana
La tipicidad La atipicidad o ausencia de tipo
La antijuridicidad o antijuricidad Las causas de justificación Art. 24 CP
La culpabilidad Las causas de inculpabilidad Art. 25 CP
La imputabilidad Las causas de inimputabilidad Art 23 CP
La punibilidad Causas de exclusión de la pena o excusas
absolutorias Ej.137,139 CP
La Teoría General del Delito
La acción
Es todo comportamiento derivado de la voluntad, y la voluntad implica siempre una finalidad.
La dirección final de la acción se realiza en dos fases, una interna y otra externa.

Fase Interna
• Esta ocurre siempre en la esfera del pensamiento del autor, en donde se propone la realización
de un fin.
• Para llevar a cabo el fin selecciona los medios necesarios; la selección sólo ocurre a partir de
la finalidad; cuando el autor está seguro de lo que quiere decide resolver el problema de como
lo quiere.
• En esta fase toma en cuenta también los efectos concomitantes que van unidos a los medios
para la realización del fin; y una vez los admite como de segura o probable producción, los
realiza.

Fase Externa
• Después de la realización interna el autor realiza la actividad en el mundo externo; ahí pone
en marcha conforme a su fin sus actividades, su proceso de ejecución del acto.

Ausencia de la acción
Cuando la voluntad falta no hay acción penalmente relevante, como en los siguientes casos:
• Fuerza irresistible
• Movimientos reflejos
• Estados de inconsciencia

Fuerza irresistible
La fuerza irresistible –fuerza exterior Arto. 25 /2- es una causa de inculpabilidad; o sea que lo
toma como ausencia de voluntad, cuando en realidad lo que hay es que para el Derecho Penal
no tiene ninguna importancia la acción realizada, y en consecuencia no es válido el examen de
la voluntad, puesto que no hay acción. La fuerza exterior es un hecho que se realiza en forma
tal que no deja al que la sufre ninguna opción, es decir, su voluntad no tiene nada que ver.
Ejemplo:
• Si una persona es amarrada a un árbol para impedirle que cumpla un deber que esta
obligado a realizar, aquí se da la fuerza irresistible.
• El que actúa violentado por la fuerza irresistible no realiza acción alguna relevante para el
derecho, se considera un mero instrumento.
• El que realiza la fuerza sobre otro, es quien responde como autor directo del delito que se
cometa.

Movimientos reflejos
Los reflejos físicos o movimientos instintivos no constituyen acción, pues tales movimientos no
están controlados por la voluntad.
Ejemplo:
• Quien tiene una convulsión epiléptica y como consecuencia de ello causa daño, no tiene la
voluntad puesta en ello. Diferente es una reacción impulsiva, emocional, que sí conlleva
acción.

Estados de inconsciencia
• En la situación de un sonámbulo por ejemplo se pueden realizar actos que no dependen de la
voluntad y en consecuencia no hay acción, penalmente relevante.
• Es posible también hablar de un estado de inconsciencia, en el hipnotizado.
• Algunos estados de inconsciencia, pueden ser considerados como acción, si la misma fue
buscada de propósito; en este caso lo penalmente relevante es el actuar precedente.

Formas de la acción
La acción y resultado
Al realizarse una acción penalmente relevante, generalmente se modifica una situación en el
mundo exterior. Así, la acción como manifestación de la voluntad, produce siempre un
resultado en el mundo externo. Cuando el resultado no se produce, a pesar de la voluntad y
los medios puestos en ello, se da solamente la tentativa – Artos. 14,15 CP-.

Acción: Simple manifestación de voluntad.


Resultado: Consecuencia externa derivada de la manifestación de voluntad.

La imputación objetiva.
La relación entre acción y resultado se denomina imputación objetiva del resultado.
ACCION IMPUTACION OBJETIVA RESULTADO

Tiene que haber una relación de causalidad que permita la imputación al autor. La imputación
objetiva es el presupuesto mínimo para exigir la responsabilidad.

Para adecuar una conducta a un resultado típico es necesario comprobar la relación entre ella y
el mismo resultado así como su relación con su antijuridicidad y eventual culpabilidad.

“Constatada la relación de causalidad entre la acción y el resultado típico, el segundo paso


consistiría en la imputación del resultado a dicha acción” Felipe Villavicencio.

Teoría sobre la relación de causalidad


TEORIA DE LA CAUSALIDAD
1. TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
2. TEORIA DE LA CAUSALIDAD ADECUADA CORRIENTES

Teoría de la equivalencia de las condiciones


La teoría de la equivalencia de condiciones se empieza a conocer en Alemania a partir de 1843,
con Stuart Mill. Años más tarde la teoría es desarrollada por Von Buri en 1873.

Desde 1860 el magistrado alemán von Buri empezó a desarrollar una tesis que luego se impuso
en el Tribunal Supremo de su patria, del que más adelante formó parte; ella es coincidente en
ciertos aspectos con la que más o menos en la misma época presentó el filósofo inglés John
Stuart Mill.

Esta tesis ha sido denominada de la EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES y se hallado acogida


en muchos de los más connotados tratadistas ( Von Liszt, Gerland, van Calker, Finger, Graf zu
Dohna, Rocco, Vannini, etc..

El desarrollo de esta tesis exige ir consignando ordenadamente las premisas que le sirven de
apoyo.
1.- Los sucesos del mundo físico no pueden ser explicados como consecuencia de la intervención
de un solo antecedente que los provoque, sino como el efecto de una pluralidad de factores
que influyen en su existencia.
Por ejemplo, si suelto una copa de cristal que tengo en mi mano y ella cae y se rompe, el daño
no se ha debido solamente a que yo con mi movimiento corporal la solté, sino también a la altura
desde la cual cae, a la fragilidad del objeto y a la dureza de la superficie contra la que choca.
2.- Entre aquellos factores que influyen en la producción del resultado hay algunos que son de
tal manera determinantes del mismo que su ausencia hace que el resultado no se produzca. Los
factores que de esta manera directa determinan la producción del resultado se denominan
condiciones.

3.- Todas las condiciones que determinan un resultado son equivalentes y ninguna de ellas
priman sobre las otras, puesto que si falta cualquiera el resultado no se produce. En verdad, es
el conjunto de todas las condiciones el que permite la aparición del resultado; si falta una sola
de ellas, las demás carecen de eficacia para provocarlo; de aquí emana el papel decisivo que a
cada una de ellas se asigna en la producción del resultado y el nombre que también se da a esta
tesis como de la CONDITIO SINE QUA NON.

4.- Si la actitud corporal de un sujeto pone una de las varias condiciones equivalentes se da
origen al resultado externo. Para que se considere producido el nexo causal no importa que la
actitud corporal de que se trata sea solamente uno de los muchos factores que determinaron
el resultado externo y ni siquiera importa que ella sea un mínimo dentro del conjunto
numérico de factores condicionantes. Lo único que interesa es que, suprimida IN MENTE esa
actitud, habríamos de tener también por eliminado el resultado. En razón de lo anterior es que
declaramos que el acto de soltar la copa está conectado objetivamente con la destrucción de
ésta, no obstante haber sido solamente uno de los varios factores que condicionaron el
resultado.

Teoría de la equivalencia de las condiciones


PLURALIDAD DE FACTORES
FACTORES DETERMINANTES (condiciones)
CONDICIONES QUE DETERMINAN UN RESULTADO SON EQUIVALENTES (CONDITIO SINE QUA
NON)
ACTITUD CORPORAL DE UN SUJETO (resultado externo)

Teoría de la equivalencia de las condiciones


La teoría de la equivalencia de condiciones dice que todas las condiciones producidas de la
naturaleza o de la acción humana, son equivalentes y por tanto causas del resultado.

Binding dice que, según la teoría de la equivalencia de condiciones, debería condenarse,


igualmente (equivalencia de condiciones), por adulterio al carpintero que hizo el lecho donde se
cometió el delito; es más, Helmut Mayer afirmó que deberían hacerse responsables también a
Adán y Eva ya que sin ellos no habría raza humana y por tanto tampoco delitos; otro autor dice:
¿porque solamente debemos quedarnos en Adán y Eva? , si Dios no hubiese creado a éstos no
habría raza humana y por lo tanto delitos, consecuentemente Dios es igualmente responsable
de un asesinato como de un adulterio.

Teoría de la causalidad adecuada


La teoría de la causalidad adecuada admite que en todo hecho intervienen como antecedentes
varias condiciones, pero niega que todas esas condiciones sean equivalentes.

Solamente se declararán causas aquellas condiciones que regularmente se revelen idóneos


para producir ese resultado, para lo cual será preciso establecer su eficacia constante en una
pluralidad de casos.

Todos aquellos efectos extraordinarios o incalculables excluyen la relación de causalidad en


relación con el comportamiento corporal que los condicionó.
En la teoría de la causalidad adecuada ha de concluirse que, no obstante constituir el
comportamiento corporal humano una de las condiciones de un resultado concreto, no existe
la conexión causal entre ellos si interviene también como condición un hecho de características
extraordinarias o de particular rareza, que lleve a estimar que se ha alterado el curso normal y
calculable de los acontecimientos.

Ejemplo: La existencia de una enfermedad como la hemofilia en el sujeto pasivo que es víctima
de heridas que para cualquier otro hombre carecerían de gravedad y el incendio del hospital
en el caso del herido leve que fue conducido a ese establecimiento, son ejemplos de esas
condiciones anormales, que los partidarios de esta teoría denominan “concausas”.

Se llama concausa, por consiguiente, aquel fenómeno que concurre con un comportamiento
corporal humano, pero que lleva a consecuencias que no corresponden a un curso normal y
ordinario de procesos de mundo externo.

Dentro de la tendencia que admite las concausas, se acostumbra a distinguir entre las
preexistentes (que existen antes de la actuación del sujeto activo), concomitantes (que operan
conjuntamente con ese sujeto) y sobrevinientes (que surgen con posterioridad al
comportamiento humano del sujeto activo) y a hacer extensas subclasificaciones de ellas.

Para la teoría de la equivalencia de las condiciones, estos fenómenos que se denominan


concausas no son sino una de las tantas condiciones equivalentes que provocan el resultado,
porque eliminada cualquiera de las otras condiciones –entre ellas el comportamiento corporal
humano- no habría llegado a originarse el resultado concreto extremo que se considera.

CASO
•A conduciendo cuidadosamente un automóvil, atropella a B, cuando cruza la calle, sin prestar
atención al semáforo que le da vía al auto.
Teoría de la equivalencia de las condiciones Teoría de la causalidad adecuada
La acción de A es causa del resultado No es previsible que B se atraviese con luz
roja para él
La omisión
En general, el ordenamiento jurídico ordena en las normas penales, que los ciudadanos se
abstengan sin embargo, hay algunas normas que ordenan acciones, y la omisión de las mismas
pueden producir resultados. Es decir, el ordenamiento penal, sanciona en algunos casos, la
omisión de algunas acciones determinadas.

El autor de una omisión, debe estar en condiciones de realizarla; esto es, la omisión no es un
simple no hacer nada, por ejemplo:
•Una persona paralítica, en silla de ruedas, no omite auxiliar a alguien que se está ahogando,
puesto que él mismo no está en condiciones de realizar alguna acción.

Características de la omisión penalmente relevantes.


• La omisión penalmente relevante es la omisión de la acción jurídicamente esperada. –aquella
que alguien debió realizar-
• El deber jurídico se incumple al omitir el sujeto la acción que corresponde al deber mismo-
Ej. El cirujano que opera con instrumental no desinfectado lo cual provoca la muerte.

Características de la omisión penalmente relevantes.


• No existe una omisión en si. – no es un simple no hacer nada, es la omisión de una acción que
el sujeto esta en posibilidades de hacer-
• Al orden jurídico penal le interesa aquella que el sujeto tiene un deber jurídico en general o
particular (general: impedir que se cometa un delito; particular: agente del orden publico, su
trabajo se lo impone, su condición social así lo ha determinado)
• El delito de omisión es siempre la infracción de un deber jurídico. Lo esencial de este delito es
siempre la infracción de la acción esperada por el orden jurídico.

Clases de omisión penalmente relevantes


• PROPIA: La simple infracción de un deber. Se castiga la omisión del deber de actuar. Ej.: Arto.
156 CP. Omisión de auxilio.

• DELITOS DE OMISION CON UN RESULTADO: En ellos la omisión se conecta a un resultado. Ej.:


cuando la ley castiga a quien consintiere, entendiendo consentir como la inactividad que falta
al cumplimiento de un deber jurídico. Ej.: Arto. 445 CP Peculado.

Clases de omisión penalmente relevantes


• DELITOS IMPROPIOS DE OMISIÓN: (Comisión por omisión) Cuando la forma omisiva puede ser
equiparada a la activa que se menciona concretamente en los tipos. En estos casos, la omisión
del deber jurídico produce un resultado como que si el sujeto en realidad hubiese actuado. Arto.
18 CP

La relación de conexidad o causalidad en la omisión


•Lo que interesa en los delitos de impropia omisión, es la posibilidad que tuvo el sujeto de evitar
un resultado; es decir, que si el sujeto hubiera realizado la acción esperada, el resultado no se
hubiera producido.

El deber de evitar resultado


•No basta con que el resultado se produzca, es necesario que el sujeto tenga la obligación de
tratar de impedir la producción del resultado, ésta es la llamada posición de garante que
convierte al sujeto en garante de que el resultado no se producirá.

El finalismo y la concepción del delito


• La Teoría de la acción final ataca el fundamento del sistema causal, su concepto de acción.
Para ella, la acción es final y no causal.

El finalismo y la concepción del delito


• La característica final de la acción se basa en que el hombre, gracias a su saber causal, puede
prever, dentro de ciertos límites, las consecuencias posibles de su actividad, proponerse por
tanto fines diversos y dirigir su actividad, conforme a su plan. En virtud de su saber causal previo,
puede dirigir los distintos actos de su actividad de tal modo que oriente el acontecer causal
exterior a un fin y así lo hace finalmente.

Crítica
• Es acertada la descripción del finalismo en cuanto a las acciones voluntarias anticipadas
mentalmente, de carácter consciente, no todas las acciones se basan en estas acciones
anticipadas mentalmente.

Tiempo y lugar de comisión del delito


CUANDO SE COMETIO EL DELITO
• ARTICULO 19. El delito se considera realizado en el momento en que se ha ejecutado la acción.
• En los delitos de omisión en el momento en que debió realizarse la acción omitida.

DONDE SE COMETIO EL DELITO


• ARTICULO 20. El delito se considera realizado: en el lugar donde se ejecutó la acción, en todo
o en parte; en el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado y en los delitos de
omisión, en el lugar donde debió cumplirse la acción omitida.
• Teoría Mixta denominada Del Conjunto o de la Ubicuidad. Según esta teoría, ha de tomarse
en cuenta tanto el lugar donde se desarrolló la acción, como el lugar donde se produce el
resultado.

La tipicidad
Definición
• Tipo legal: abstracción concreta que ha trazado el legislador, descartando los detalles
innecesarios para la realización del hecho que se cataloga en la ley como delito.
• Tipicidad: Es la adecuación de la conducta concreta al tipo legal concreto.

La culpabilidad en el delito
• Para la imposición de una pena no es suficiente que el hecho constituya un injusto típico; esto
es que sea típico y antijurídico. Es necesaria la presencia de una tercera categoría, que debe
encontrarse en todo hecho delictivo, que es la culpabilidad.

Elementos de la culpabilidad
IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD
CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD
EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO DISTINTO

Elementos de la culpabilidad
• IMPUTABILIDAD O CAPACIDAD DE CULPABILIDAD: Capacidad de ser sujeto del Derecho Penal,
esto es, madurez tanto física como psíquica para poder motivarse conforme a la norma penal,
sin ellas no puede hablarse de culpabilidad.
• CONOCIMIENTO DE LA ANTIJURIDICIDAD: Si el individuo puede conocer aunque sea a grandes
rasgos el contenido de las prohibiciones, el individuo imputable puede motivarse. Si el sujeto no
sabe que su hacer está prohibido, tampoco puede motivarse conforme a la norma.

• EXIGIBILIDAD DE UN COMPORTAMIENTO DISTINTO: Hay ciertos ámbitos de exigencia fuera de


los cuales no puede exigirse responsabilidad alguna.

La imputabilidad en el delito
• La imputabilidad asume el papel de un elemento positivo mas del delito, como una marcada
tendencia subjetiva por cuanto es el elemento previo mas relevante de la culpabilidad ya que el
sujeto activo del delito, antes de ser culpable tendrá necesariamente que ser imputable.

• El fundamento de la imputabilidad, se ha dicho, radica en la concurrencia de ciertas


condiciones psíquicas, biológicas y morales, que en última instancia van a determinar la salud
mental y la madurez biológica, que constantemente exigen las legislaciones penales, para que
el agente pueda responder de los hechos cometidos, es decir, que la imputabilidad formalmente
hablando esta condicionada por ciertos límites que la ley propone, sujetándose a ella habrá que
considerar imputable a los sujetos que en su persona reúnen las características bio psíquicas
que requiere la ley, para tener la capacidad de ser responsables de los hechos típicamente
antijurídicos cometidos.

Función de los elementos negativos del delito


•Los elementos negativos del delito tienden a destruir la configuración técnica jurídica del
mismo, y como consecuencia tienden a eliminar la responsabilidad penal del sujeto activo.

Causas de inimputabilidad
TITULO III DE LAS CAUSAS QUE EXIMEN DE RESPONSABILIDAD PENAL
CAPITULO I
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
ARTICULO 23. No es imputable:
1. El menor de edad.
2. Quien en el momento de la acción u omisión, no posea, a causa de enfermedad mental, de
desarrollo psíquico incompleto o retardo o de trastorno mental transitorio, la capacidad de
comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión,
salvo que el trastorno mental transitorio, haya sido buscado de propósito por el agente.

Causas de inimputabilidad
Con respecto a los menores de edad: Ha quedado definido desde hace mucho tiempo que el
menor infractor de normas penales es sujeto de una disciplina jurídica diversa del Derecho
Penal, que ha alcanzado en nuestra época autonomía científica, didáctica y legal, llegándose a
estudiar como un área mas del Derecho, conocida como El Derecho de Menores o Derecho
Tutelar.

En la actualidad, la inimputabilidad de los menores de edad, también tiene rango constitucional,


toda vez que CPRG, en su artículo 20 establece:

Artículo 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son inimputables.
Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia para la niñez y la
juventud. Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por instituciones y
personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de
detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia.
Causas de inimputabilidad
Con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo, psíquico incompleto,
retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo:

Se trata de actuaciones, en que, la inteligencia y la voluntad se hallan abolidas o perturbadas en


grado apreciable, que no permiten al sujeto conocedor comprender la ilicitud del acto que
realiza y que lo convierte en inimputable ante la Ley Penal.

Ej.: Sonambulismo, estados hipnóticos, locura, psicosis, neurosis, histeria, locura maníaco
depresiva, esquizofrenia, epilepsia, idiotez, psicopatías, intoxicaciones alcohólicas o por
estupefacientes.

Ausencia de antijuridicidad
Causas de justificación
Fundamento de las causas de justificación.
La razón material de la justificación se aprecia como una situación de conflicto entre el Bien
jurídico atacado y otros intereses equivalentes. Las Causas de Justificación lo que hacen es,
permitir o por lo menos no la prohíben, la agresión a Bienes jurídicos en virtud de ciertas
circunstancias que al legislador parecen más importantes que la protección de un Bien Jurídico
Individual. El Derecho no prohíbe resultados sino conductas.

• Ej.: En el homicidio en legítima defensa se hallan en conflicto la vida de un hombre por una
parte, y la afirmación del Derecho respecto a Bienes jurídicos del defensor, por la otra parte.
Causas de justificación. ARTICULO 24 CP.
• LEGÍTIMA DEFENSA
• ESTADO DE NECESIDAD
• LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO

LEGÍTIMA DEFENSA
1o. Quien obra en defensa de su persona, bienes o derechos, o en defensa de la persona, bienes
o derechos de otra, siempre que concurran la circunstancias siguientes: a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. Se entenderá que concurren estas tres
circunstancias respecto de aquél que rechaza al que pretenda entrar o haya entrado en morada
ajena o en sus dependencias, si su actitud denota la inminencia de un peligro para la vida, bienes
o derechos de los moradores.
El requisito previsto en el literal c) no es necesario cuando se trata de la defensa de sus parientes
dentro de los grados de ley, de su cónyuge o concubinario, de sus padres o hijos adoptivos,
siempre que el defensor no haya tomado parte en la provocación.

Legítima defensa (Art. 24/1º.)


Fundamentación:
Históricamente las fundamentaciones de la legítima defensa son: Como derecho individual,
desde el derecho romano germánico.
Como defensa del orden jurídico: al defenderse, el individuo representaba no sólo su interés
individual sino a la comunidad misma. Así, el fundamento específico de la legítima defensa es el
elemento colectivo que se traduce en la afirmación del orden jurídico.

Legítima defensa (Art. 24/1º.)


Evolución doctrinaria:
Actualmente la doctrina se inclina por restringir la posibilidad de legítima defensa en los casos
denominados de extrema desproporción entre los bienes del agresor de mucha mayor
importancia que los bienes a defender. También se restringe en el caso de sujetos inculpables,
en estos casos, la doctrina estima que el atacado puede limitarse a esquivar o rehuir de la
agresión.

Legítima defensa (Art. 24/1º.)


Requisitos:
a) Agresión ilegítima
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
c) Falta de provocación suficiente por parte del defensor

a) Agresión ilegítima
• Este resulta ser el elemento generador de la legitima defensa.
• Se entiende como acontecimiento físico o acto contrario a Derecho.
• Clases: Puede ser agresión dolosa o imprudente.
• Ej.: Un ciclista que circula con evidente torpeza y a gran velocidad por la acera. Caería sobre
unos valiosos objetos de cerámica expuestos en el lugar, si la empleada no lo evitara apartándole
de un golpe que le hace caer al otro lado.
• La agresión a de ser actual e inminente. Esta agresión supone un peligro próximo y que dicho
peligro no haya desaparecido, es decir, que no se haya convertido en una lesión consumada y
agotada del bien que se pretende defender. O sea, cuando la victima ha sido objeto de la lesión
y es tarde ya para evitarla.
Ejemplos:
• El agresor ha logrado su propósito de herir a su víctima y se dispone a abandonar el lugar de
los hechos. La víctima en un gesto desesperado dispara sobre él por la espalda para impedir que
se marche.
• El que persigue a quien le ha sacado la billetera. Entonces, el requisito de la actualidad de la
agresión distingue la defensa de la venganza.

ESTADO DE NECESIDAD
2o. Quien haya cometido un hecho obligado por la necesidad de salvarse o de salvar a otros de
un peligro, no causado por él voluntariamente, ni evitable de otra manera, siempre que el hecho
sea en proporción al peligro. Esta exención se extiende al que causare daño en el patrimonio
ajeno, si concurrieren las condiciones siguientes:
a) Realidad del mal que se trate de evitar;
b) Que el mal sea mayor que el que se causa para evitarlo;
c) Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo. No puede alegar
estado de necesidad, quien tenía el deber legal de afrontar el peligro o sacrificarse.

LEGÍTIMO EJERCICIO DE UN DERECHO


• 3o. Quien ejecuta un acto, ordenado o permitido por la ley, en ejercicio legítimo del cargo
público que desempeña, de la profesión a que se dedica, de la autoridad que ejerce, o de la
ayuda que preste a la justicia.

Ejercicio legítimo de un derecho (Art. 24/3º.)


Ejercicio legítimo del cargo público que se desempeñe.
Ejercicio legítimo de un derecho procedente de la autoridad que ejerce.
Ejercicio de un derecho proveniente de la profesión.

You might also like