You are on page 1of 12

MEMORIA DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACION

1.0 GENERALIDADES

1.1 UBICACIÓN

El terreno para la construcción de la institución educativa se ubica en la localidad de


Nuevo Luya, Distrito de Conila, Provincia de Luya, Región de Amazonas, dentro del
entorno de una zona rural que cuenta con redes de agua potable, energía eléctrica,
pero no de alcantarillado.

1.2 PROYECTO

El Proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267


ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO NUEVO LUYA - DISTRITO DE
CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS", ha sido diseñado teniendo en cuenta
los requerimientos especificados por las siguientes normas:
 Reglamento Nacional de Edificaciones. (RNE)
 Normas INDECI: NTP 399.010-1 2004 (Señales de seguridad. Colores,
símbolos, formas y dimensiones de señales de seguridad)

El objetivo del Sistema propuesto, es brindarle al público usuario de la I.E. “N°18267”,


los medios de egreso necesarios para evacuar el edificio en forma segura ante posibles
emergencias (incendio, sismos, conmoción y otros).

1.3 CLASIFICACION DE LA OCUPACION. CONDICIONES ESPECIALES

El proyecto analizado tiene una ocupación educativa. El RNE en el Titulo III, fija las
normas para su diseño, y el Código de seguridad Humana (NFPA 101), lo califica como
ocupación educativa nueva (NFPA 101.14.1.1.1)

1.4 TIPO DE EDIFICIO O ESTRUCTURA. DESCRIPCION

Se trata de una edificación nueva a construirse con ladrillo y concreto, con coberturas
de plancha acústica. Su sistema estructural es de pórticos y techos a dos aguas.

Tiene 2 accesos principales diferenciados por niveles educativos. Uno para Primaria y
otro para Inicial, ambos por la misma vía. El primero conecta primaria través de un patio
principal que distribuye a los módulos y deportivas. El ingreso del nivel inicial conecta un
atrio con un bloque administrativo, posteriormente se ubican las aulas en un módulo.

1.0SEGURIDAD

Comprende la identificación de las rutas de evacuación en cada una de los bloques y


ambientes funcionales con salidas directas desde el interior hasta las zonas de
seguridad externas que están en el área libre que bordea a cada uno de ellos (ver
planos).
“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

La conformación de cada ruta de evacuación está dada por tramos cortos y largos,
libres de obstáculos que conducirán desde el interior hasta las áreas exteriores.

Todas las rutas de evacuación contarán con el sistema de las luces de emergencia,
estarán señalizadas de acuerdo a las normas del INDECOPI y el significado de las
mismas será de conocimiento de todas las personas (personal, alumnos) que laboren o
residan en el colegio. Además, al entrar en funcionamiento, realizarán simulacros
programados periódicamente, siguiendo el plan de evacuación, resaltando la
localización y uso de las zonas de seguridad, de los extintores y otros.

La evacuación se hará en forma horizontal a través de los pasadizos y espacios libres


para tal fin, y vertical a través de las escaleras de evacuación.

Las rutas de evacuación tienen una longitud igual o menor a 45.00m, se indican en
planos, en caso del corte de energía se contará con luces de emergencia, que consiste
en equipos accionados con baterías para una autonomía de una hora y media de
iluminación cuando no exista alimentación normal de energía. Estos equipos estarán
distribuidos en las escaleras y a lo largo del recorrido de las rutas de evacuación, las
luces se accionan automáticamente con el corte del fluido eléctrico.

El Plan de Evacuación se llevará a cabo de acuerdo al organigrama y las funciones


asignadas previamente a las personas encargadas de conformar las brigadas que se
detallará en el MANUAL DE CONTINGENCIAS antes que el colegio entre en
funcionamiento, lo cual será presentado por la administración como parte del expediente
para solicitar la Inspección Técnica de Detalle ante el INDECI.

Las condiciones de seguridad del colegio, y en particular de cada una de las unidades
funcionales, estarán dadas básicamente para que el personal y los alumnos actúen
adecuadamente frente a situaciones de riesgo que puedan ser ocasionados por sismos
e incendios, al comportamiento que deben de tener en los espacios funcionales los
cuales serán acondicionados y equipados con sistemas preventivos contraincendios, así
como de control y mitigación de los mismos para hacer frente a estas situaciones. Por
tratarse de espacios de uso educativo, residencial y recreativo, el acondicionamiento
estará acorde con los equipos. Estas situaciones de riesgo de acuerdo al grado de
intensidad pueden ser de corta duración y de poca intensidad o exigir una inmediata
evacuación.

Se parte del principio que el proyecto, en lo que corresponde a las especialidades de


arquitectura e Ingeniería, han sido proyectados de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones, a normas sectoriales y municipales.

La seguridad que se brinde, implícita en la edificación por las características


constructivas que tendrá, responderá también a la actitud del usuario y su
comportamiento para hacer frente a situaciones de emergencias que se complementará
con el sistema preventivo de seguridad y con la señalización que se indica en planos, lo
cual orientará al usuario para que, de acuerdo al grado de intensidad del siniestro,
pueda optar por permanecer en los ambientes, usar el equipo o evacuar por las rutas

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 2 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

establecidas siguiendo las señalizaciones ubicadas en los espacios y rutas de


evacuación.

3.0 IDENTIFICACIÓN DE RIESGO - MITIGACIÓN

En el exterior y en el interior de los diferentes bloques académicos, administrativos y de


servicios, los materiales constructivos y los acabados que se propondrán serán de tipo
ignífugos, y/o de materiales con componentes retardantes a la acción del fuego que
permita bajar a su mínima expresión el riesgo de incendio.

Para el caso de sobrecargas eléctricas y de riesgo de cortocircuitos, se ha previsto


colocar tableros de distribución de carga y los interruptores de última generación, así
como conductores libres de halógenos de acuerdo a las normas establecidas en el
Código Nacional de Electricidad. Para el caso de producirse un amago de incendio,
entrará en funcionamiento el sistema preventivo contraincendios. El sistema contará con
pulsadores, central de alarma y sirenas interconectadas al sistema de alarma
centralizado con el objeto de alertar y de que puedan evacuar hacia las áreas de
seguridad externas según sea el caso.

Para mitigar, de producirse el amago de incendio, se utilizará primero los extintores con
la participación de personal capacitado (brigadistas), si el fuego se desborda se dará la
orden de evacuación y se esperará la llegada de los bomberos. En los sectores donde
se cuenta con gabinetes contraincendios, se hará uso de ellos.

4.0 EN CASO DE SISMOS

En planos se ha señalizado las zonas de seguridad internas y externas; las internas


ubicadas en las áreas de influencia de los elementos estructurales tales como en la
intersección de columnas con vigas, de acuerdo al sistema estructural de bloques, se
han determinado y señalizado los espacios considerados los más resistentes y libres de
obstáculos y/o desprendimientos (se indican en planos). En cuanto a las zonas de
seguridad externa, éstas se ubicarán en los espacios abiertos, libres (ver planos) que
rodean a cada bloque y en particular al gran espacio central (patios).

5.0 EN CASO DE INCENDIOS

Sistema preventivo y control de incendios, equipos

a) Para el control y mitigación de incendios se empleará primero los extintores y de


no lograr controlarlos con este medio se emplearán los gabinetes contra incendios,
ver ubicación en planos de seguridad.
b) Se ha dotado de extintores en el interior de los ambientes y áreas de uso común,
con el agente químico que le corresponde de acuerdo al tipo de fuego, ver la
numeración, la ubicación y el tipo de agente químico en planos y en el anexo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 3 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

c) En los planos de seguridad y señalización se detalla la ubicación de los


componentes del sistema de prevención de incendios, a usar en situaciones de
emergencias como: los pulsadores y la alarma Contra Incendios, así como los
sensores.

6.0 SISTEMA DE EVACUACION

6.1 Descripción

El proyecto cuenta con 01 medios de egreso:

PT01 El ingreso principal de Primaria

El diseño y la disposición de las aulas permite condiciones de iluminación; a esto se


suma la ventilación cruzada en aulas y talleres provocando confort interior.

El diseño de las áreas libres, hacen énfasis en las diferentes actividades


psicopedagógicas que se desarrollan al interior de estas, razón por la cual se plantea un
tratamiento de cada ambiente o zona pública: jardines y patios, veredas, zonas de
reunión al aire libre todas ellas forman parte de los énfasis proyectuales del conjunto. Se
trata de organizar un entorno favorable al bienestar estudiantil y afirmar una mayor
identidad del alumno con la I.E.

A continuación, se analiza por sectores las características de cada uno de los


pabellones y su respectiva evacuación.

6.1.2.- PABELLON PRIMARIA

Formado por los módulos 02 (ss.hh.) y módulo 1 (ambientes administrativos, aulas)

Grupo 1
Está integrado por el público de aulas (1,2,3), descargan hacia la losa deportiva y patio
de nivel primario.
El total del grupo está integrado por 90 personas.
La mayor distancia recorrida es de 22.00m. hacia una salida de evacuación.

Grupo 2
Está integrado por el público del aula de innovación pedagógica y batería de SS.HH.,
descargan hacia el patio de nivel primario.
El total del grupo está integrado por 60 personas.
La mayor distancia recorrida es de 24.50m. hacia una salida de evacuación.

Grupo 3
Está integrado por el público de los ambientes administrativos, descargan hacia el
patio de nivel primario.
El total del grupo está integrado por 05 personas.
La mayor distancia recorrida es de 14.40m. hacia una salida de evacuación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 4 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

Grupo 4
Está integrado por el público de los ambientes del segundo nivel, descargan hacia el
patio de nivel primario.
El total del grupo está integrado por 60 personas.
La mayor distancia recorrida es de 50m. hacia una salida de evacuación.

6.2 CALCULO DE CAPACIDAD-AFORO

De acuerdo al R.N.E. Art. 5, Norma A.130 Requisitos de Seguridad, art. 20

El cálculo del aforo se ha realizado teniendo en cuenta los factores que se indican en
las normas A-040 Educación, A-090 Servicios Comunales, así como contando el
número de mobiliario fijo que se propone para cada uno de los ambientes académicos,
administrativos y de servicios.

Aforo:

Alumnos Primaria 90 personas


Administración 05 personas
Profesores/Ténicos 05 personas
TOTAL AFORO 100 personas

6.3 CÁLCULO DEL ANCHO LIBRE DE PASAJES DE CIRCULACIÓN

A manera de ejemplo muestro el cálculo de la sección de la circulación principal del


módulo 2.

- Carga ocupacional (crítico) = 90 personas (correspondiente a (1) una ruta)


- Factor de ancho libre de circulación = 0.005 m/persona.
- Ancho circulación = (90 personas) (0.005 m/persona) = 0.45 m.
Ancho mínimo 1.20m.
Ancho de circulación propuesto = 2.10 m
Ancho de circulación requerido = 1.20 m
Se cumple; 2.10m > 1.20 m, se cumple con la norma.

6.4 CÁLCULO DEL ANCHO LIBRE DE PUERTAS / RAMPAS

A manera de ejemplo muestro el cálculo de la sección de la rampa de 2 tramos que


conecta el módulo 01 con el ingreso

- Carga ocupacional = 90 personas


- Factor de ancho libre de rampas = 0.005 m/persona.
- Ancho rampas = (90 personas) (0.005 m/persona) = 0.45 m.
Ancho mínimo 0.90 RNE/ 1.50 para discapacitados.
Ancho de rampa propuesto = 1.60 m
Ancho de rampa requerido = 1.50 m
Se cumple; 1.60 m > 1.50 m, se cumple con la norma.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 5 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

6.5 CÁLCULO DEL ANCHO LIBRE DE ESCALERAS

A manera de ejemplo muestro el cálculo de la sección de la escalera del módulo 3.

- Carga ocupacional = 60 personas


- Factor de ancho libre de escaleras = 0.008 m/persona.
- Ancho de escaleras = (60 personas) (0.008 m/persona) = 0.48 m.
Ancho mínimo 1.20( Norma a.140 Educación)
Ancho libre de escaleras propuesto = 1.80 m
Ancho libre de escaleras requerido = 1.20 m
Se cumple; 1.80 m > 1.20 m, se cumple con la norma.

6.6 SEÑALIZACIÓN DE RUTAS DE EVACUACIÓN.

La ubicación de las señales de los medios de egreso y zonas seguras, están en los
planos respectivos, debiendo cumplir con las características normadas por la Norma
Técnica Peruana 399.010-1 2004 y otras de INDECOPI.

Se tendrá en consideración que:

 Todos los medios de evacuación deberán ser provistos de iluminación de


emergencia que garanticen un periodo de 1 ½ hora en el caso de un corte de
fluido. (RNE A.130 art. 40)
 Las salidas de evacuación en establecimientos con concurrencia de público
deberán contar con señales luminosas colocadas sobre el dintel de del vano.
(RNE A.130 art. 41).
 Las señales deberán ser de material foto luminiscente, aun cuando cuente
con iluminación interna.

El proyecto contempla, entre otros, la siguiente señalización:

1. Señalización direccional de rutas de salida


2. Señalización de salidas.
3. Señalización de zonas de seguridad interna y externa en caso de sismos
4. Señalización de la ubicación de los extintores y luces de emergencia (ver planos)
5. Otros: se indica en planos y en gráfico adjunto.

6.7 Sistema Eléctrico de Emergencia.

El inmueble deberá contar con un sistema de alimentación eléctrica de emergencia que


cubra los siguientes requerimientos:

● Iluminación de los medios de egreso con un mínimo de 10 lux a nivel de piso en


toda la ruta. En cada luminaria, se deberá considerar 2 bulbos de iluminación para el
supuesto caso en que uno falle.
● Iluminación de todas las señales direccionales de salida y de salida de emergencia
(ver planos).

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 6 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

● El sistema deberá proveer energía por 1.5 horas como mínimo y activarse
automáticamente al fallar la alimentación normal.

6.8 Indicaciones Finales.

Las situaciones de peligro (incendio, sismo, conmoción, etc.) en lugares públicos


generan pánico entre sus ocupantes, el cual puede resultar incontrolable y superar
cualquier previsión proyectada. La experiencia indica que estas situaciones de pánico
son menores cuando los ocupantes se están dirigiendo hacia salidas que reconocen con
facilidad y que pueden ver a una distancia razonable, sin obstrucciones ni congestiones
en su recorrido. Sin embargo, cualquier incertidumbre con respecto a la ubicación de las
salidas, la presencia de humo o la caída de elementos del techo, el bloqueo de las
salidas por objetos o por personas que tropezaron y cayeron, pueden conducir al pánico
generalizado.

Es imprescindible contar con personal entrenado para estos casos, con planes de
contingencia para cada posible emergencia, con un programa de mantenimiento
permanente que asegure la operatividad de todos los elementos, en todo momento.
Solo así los sistemas proyectados cumplirán con su finalidad: Proteger la Vida Humana.

NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS

Los signos vitales

Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser
humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar.

Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias
indicando así la frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. adultos 70-80 pul./min.
ancianos 60-70 pul./min.

Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es


de: niños 36,5 °C y adultos 37,5 °C.

Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio;
niños 20-30 resp./min adultos 16-20 resp./min. ancianos 14-16 resp./min.

Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se
debe tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia
vascular periférica.

Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.

Tipos de emergencia por tipo de lesión

Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de


un vaso sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 7 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente


coincidiendo con cada pulsación.

Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.

Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la


piel.

Hemorragia Externa: Cuando la sangre fluye al exterior de la piel.

Fractura: Es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe


fuerte, o por contracción violenta de un músculo.

Fractura Cerrada Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no
han sido lesionadas por éste.

Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda
de músculos, nervios, tendones y piel y sale al exterior.

Fractura Múltiple : Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.

Asfixia por alimentos: Es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar
una partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su tráquea sin poder
respirar, la solución a esto es conocida como Maniobra de Heimlich.

En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por
consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no son tratadas; el
peligro de nuevos daños.

Secuencia de atención

Como toda clasificación, la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza


su descripción como medio didáctico. En cada caso concreto es necesario establecer
prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la
escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con
sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es
segura y si la víctima está consciente.

Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:

A) Evaluación del área

* Seguridad.
* Escena.
* Situación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 8 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

* ¿Es segura?
* ¿Cuántos lesionados hay?
* Solicitar ayuda.
* ¿Cuento con el equipo de protección necesario?

Por ejemplo, al encontrar a una persona inconsciente y con sospecha de haber recibido
una descarga eléctrica o electrocución. La persona que va a atender debe estar segura
que no será otra víctima. Si es seguro, brindará la atención. De otro modo, debe llamar
al personal especializado en ayuda, sin exponerse.

B) Evaluación inicial del paciente

Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se


encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que
no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta
anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no

* Alerta. Está despierto, habla.


* Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo
está?!
* Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
* Inconsciente. No responde.

Valoración neurológica: mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta


motora

 Tiene los ojos abiertos.


a) Nunca. 1
b) Solo al estimulo doloroso. 2
c) Con estimulo verbal. 3
d) De manera espontánea. 4
 respuesta verbal.
a) Sin respuesta. 1
b) No comprensible. 2
c) Incoherencia. 3
d) Habla desorientado. 4
e) Habla orientado. 5
 respuesta motora.
a) No responde. 1
b) Extensión ante el estimulo. 2
c) Flexión anormal. 3
d) Retira ante el estimulo. 4
e) Localiza el foco doloroso. 5
f) Respuesta voluntaria. 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 9 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

Valoración de la escala
15 puntos............paciente en estado normal.
15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

Valoración de la respiración.

Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento


a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar
que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no
tenerlo.

 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.


 Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
 Sentir: Con la mejilla sentimos el aliento de la víctima.

Valoración del pulso.

Existen múltiples lugares donde buscarlo, se dividen en dos grupos:

Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una
pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos
índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias
femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en
nuestros dedos.

Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales,
en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las
extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación


cardiopulmonar.

Solicitar ayuda a personal de la emergencia.

Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros


servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente
universal para solicitar auxilio (Policía Nacional del Perú, 105; Bomberos Voluntarios del
Perú, 116).

Nemotecnia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 10 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

Debido a que en aquellos casos de emergencia en los que se necesitan realizar


atenciones de primeros auxilios es necesario actuar rápidamente, conviene tener
presentes ciertas reglas nemotécnicas que permitan recordar fácilmente el orden de
actuación. Un ejemplo de regla nemotécnica puede ser la siguiente.

 Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco


que origina el daño.
 Avisar: Pide ayuda (número de teléfono 112)
 Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.

Botiquín

Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un
botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones
provocadas por un accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo


para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos
sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar


fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los
medicamentos para sustituirlos en caso necesario.

Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:

* Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.


* Alcohol.
* Merthiolate.
* Tela adhesiva o micropore.
* Algodón.
* Vaselina blanca.
* Gasas esterilizadas.
* Vendas limpias de al menos 3 tamaños.
* Tijeras limpias, no oxidadas.
* Jeringas desechables.
* Termómetro.
* Curitas (tiritas).
* Aspirinas y paracetamol.
* Antidiarreicos.
* Antihemeticos.
* Algún antihistamínico para casos de intoxicación.
* Loción de calamina.
* Jabón neutro.
* Lámpara de pilas y pilas nuevas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 11 / 12


“MEJORAMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA DE LA IEP N 18267 ANEXO DE SAN ISIDRO Y LA IEP 18394 ANEXO
NUEVO LUYA - DISTRITO DE CONILA - PROVINCIA DE LUYA - AMAZONAS"

* mínimo dos pares de guantes de latex o guantes estériles.


* Isodine (espuma y solución).
* Bolsas de plástico.
* Mascarilla para insuflación

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden


utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.

Manejo de la Ayuda Externa

La dirección se encargará de dar la alarma externa a bomberos, policías u otros


servicios, facilitar su ingreso al I.E. y mostrarle los planos de evacuación, con la
ubicación de los diferentes dispositivos de seguridad.

6.9 PLAN DE CONTINGENCIAS

Al concluir la obra y antes que el colegio inicie su funcionamiento, deberán solicitar


ante el INDECI una Inspección Técnica de Seguridad de Detalle y como parte del
expediente presentarán el plan de contingencias donde se expondrá como se
organizarán y las responsabilidades que asumirá el personal que por turnos labora en
el colegio para hacer frente a siniestros, así mismo como accionarán y/o utilizarán el
equipo y los espacios que estarán debidamente señalizados según el proyecto a ser
aprobado por la Municipalidad de Soritor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL MILAGRO 12 / 12

You might also like