You are on page 1of 8

LICENCIATURA EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS

MATERIA RESPUESTA A SITUACIONES DE DESASTRE


TEMA RECURSOS Y FUNCIONES

PROFESOR Lic. Arnaldo J. SAAVEDRA Rev 00/2014

RECURSOS

SERVICIO DE ALARMA Y COMUNICACIONES.

 Misión: Mantener informadas a las autoridades, difundir las señales de alarma a la


población y las informaciones de carácter general ante el desastre y a los servicios para
su oportuna intervención. Establecer y mantener comunicaciones rápidas, seguras y
eficaces entre las autoridades, los organismos, los servicios y los distintos elementos
integrantes de la Defensa Civil / Protección Civil.

 Personal:
 Centro de Comunicaciones de Emergencias (D.G.E.S. y D.C.)
 Dirección de Comunicaciones de la Ciudad de Buenos Aires.
 Dirección General de Comunicación Social.
 Radio Municipal.
 Red de Radioaficionados.
 Organismos No Gubernamentales.
 Medios de Comunicación Social.

En caso de una situación de emergencia, la Dirección General de Emergencias Sociales y


Defensa Civil asume la cabecera de las comunicaciones de la Ciudad para la atención de la
misma.

SERVICIO DE ORDEN.

 Misión: Asegurar el orden público, el cumplimiento de las medidas preventivas dictadas


y la libertad de desplazamiento en espacio y tiempo de los servicios de protección a fin
de neutralizar todo desorden, preservar la propiedad y facilitar la acción de la DC.

 Personal:
 Policía Federal.
 Gendarmería Nacional.
 Prefectura Naval Argentina.
 Dirección de Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

SERVICIO CONTRAINCENDIO Y SALVAMENTO.

 Misión: Aplicar las técnicas de lucha contra el fuego, de acuerdo al material que se
disponga, tener previstas reservas de agua y su adecuada localización y aplicar las

1
técnicas relacionadas con la liberación de víctimas a través de personal adiestrado y con
aplicación de técnicas de intervención bien definidas.

 Personal:
 Bomberos ( Superintendencia Federal de Bomberos).
 Bomberos Voluntarios.
 Brigadas especiales de rescate (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, FF.AA. ,
FF.SS. , Voluntariado, etc.).

SERVICIO DE ASISTENCIA SOCIAL.

 Misión: brindar apoyo, material, a las personas que como consecuencia del desastre,
carezcan de posibilidad de subsistencia. Adoptando asimismo las disposiciones de
carácter preventivo necesarias, a fin de restablecer y asegurar la vida normal de la
población afectada.

 Personal:
 (primeras 24 Hs.) Dirección General de Emergencias Sociales y Defensa Civil.
 Secretaría de Promoción Social.

SERVICIO DE ASISTENCIA SANITARIA.

 Misión: Recoger, asistir y evacuar a los heridos y enfermos, como consecuencia del
desastre, brindará apoyo médico y sicológico. Evitar y neutralizar los focos de epidemias
que se produzcan. Adoptar y difundir disposiciones de carácter preventivo a fin de
preservar y/o restablecer la salud de la población afectada.

 Personal:

 Secretaría de Salud.
 S.A.M.E.
 Centros de Salud.
 Hospitales.
 Sanitarios.

SERVICIO DE TRANSPORTE.

 Misión: satisfacer las necesidades de transporte de personal y material, distribuir los


abastecimientos y evacuar el material destruido o deteriorado de los servicios de
Defensa Civil; emergentes o como consecuencia del desastre; a fin de posibilitar la
supervivencia de la población y el normal desarrollo de las operaciones de auxilio.

 Personal:
 Dirección General de Emergencias Sociales y Defensa Civil.
 Ferrocarril.
 Subterráneos.
 Secretaría de Producción y Servicios.
 Dirección General de Material Rodante y Talleres.

2
 Vehículos privados movilizados al servicio de la emergencia, acorde a la Legislación
vigente.

SERVICIO DE INGENIERÍA Y REHABILITACIÓN.

 Misión: Despejar o rehabilitar vías de comunicación para el acceso a la zona afectada.


Efectuar remoción de escombros. Localizar y reparar las averías en los servicios
esenciales como con secuencia de la emergencia. Adoptando asimismo las
disposiciones de carácter preventivo necesarias, a fin de facilitar la acción de los demás
servicios de protección y restablecer el ritmo normal de vida de la población.

 Personal:
 Secretaría de Producción y Servicios del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires.
 Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente.
 Subsecretaría General (D.I.R.E.), (Guardia de Auxilio y Emergencias).
 Servicios Públicos Privatizados (Aguas Argentinas, Edesur, Edenor,
 Metrogas, Telecom, Telefónica).
 Y demás servicios públicos con injerencia en la Ciudad de Buenos Aires.

SERVICIO EVACUACIÓN Y CENTROS DE ALOJAMIENTO.

 Misión: Detectar, censar y trasladar a los afectados desde su residencia hasta el Centro
de Alojamiento, donde serán recibidos y destinados a su residencia transitoria, con el
debido control sanitario correspondiente.

 Personal:
 Dirección General de Emergencias Sociales y Defensa Civil.
 Secretaría de Salud.
 S.A.M.E.
 Secretaría de Promoción Social.

ORGANIZACIÓN: El Centro estará organizado con las siguientes secciones:

a.- Sección Asignación de sectores, Construcción.

Deberá realizar el reconocimiento del lugar de evacuación y preparación del terreno para
las futuras construcciones en caso que fueran necesarias; la diagramación de espacios a
ocupar por cada familia evacuada; dirigirá y orientará la construcción de las viviendas;
impartirá y graficará las medidas para evitar inicio de incendios, forma de combatirlos,
las medidas de higiene del sector asignado a cada grupo familiar (limpieza, basura y
residuos), los mecanismos para la eliminación de residuos, distribución cloacal y la
instalación de baños.

a.1.- Cálculo de construcción por vivienda.

- treinta (30) chapas de cartón de 0,90 x 1,60 mts.


- cuatro (4) postes de madera, de 3 mts. de alto, de 3" x 3".
- doce (12) tirantes de madera de 3 mts. por 1,5" x 1,5".

3
- medio (½) kg. de clavos de 3".
- cuarto (¼) kg. de clavos de 4".
- cuatro (4) mts. de plástico industrial color negro.
- un (1) kg. de alambre de atar (de fardo).

a.2.- Superficie para la construcción.


- vivienda de 5 x 5 mts. cubiertos. Capacidad para 5 personas. Superficie
total 5x5 mts.

a.3.- Cálculo para la construcción de letrinas.( Una letrina cada 10/15 grupos familiares).
- cuatro (4) postes de 2,5 mts. de alto, de 3" x 3".
- cuatro (4) metros de plástico industrial color negro.
- madera para calzar el pozo negro.

a.4.- Superficie para la construcción.


- letrina de 1 x 1 m.

b.- Sección Detección y Censo.

Determinar las prioridades para la evacuación y establecer conjuntamente con la Sección


Traslado el orden de las familias y/o lugares a evacuar, confeccionando una planilla, la
que será entregada al responsable del medio empleado para su evacuación.

c.- Sección Traslado.

Con los medios asignados, y recurriendo al Servicio de Transporte, embarcará y trasladará


hasta el Centro, donde quedarán a cargo de la Sección de Recepción y Destino, a quien
entregarán la planilla correspondiente. En el embarque deberá tener en cuenta
especialmente que el bien tutelar primordial es la vida humana. Cuando las
condiciones lo permitan, podrán trasladar otros bienes en el siguiente orden y prioridad:

1) Colchones y mantas.
2) Vestimentas personales.
3) Efectos de cocina (platos, cuchillos, cucharas, tenedores, vasos, pava, mate, termo,
etc.).
4) Víveres en general.
5) Ollas.
6) Otros bienes.

d.- Sección Recepción y Destino.

Recepcionar a los damnificados en el Centro de Evacuados, registrar el ingreso conforme la


planilla y destinarlos a su instalación.

e.- Sección Sanidad.

Determinar el estado sanitario de cada una de las personas que ingresan al Centro,
procediendo a la asistencia de los enfermos que puedan ser tratados en el lugar o
derivando los casos que por gravedad necesiten la atención de mayor complejidad. Recurrir

4
al Servicio de Asistencia Sanitaria para tal fin. Deberá contar con, por lo menos, un Centro
Fijo de Asistencia Sanitaria.

f.- Sección Rancho.

Deberá solicitar los víveres, recibirlos, almacenarlos y confeccionar el racionamiento. Según


las necesidades (personas a racionar) y el menú, efectuará la solicitud de víveres al
Servicio de Abastecimiento con conocimiento del Jefe del Centro de Evacuados y al C.O.E.
con antelación; deberá recibir los víveres solicitados precedentemente con 24 horas
de antelación y los almacenará convenientemente. Confeccionará dos comidas diarias
(almuerzo y cena), las que deberá tener preparadas para su distribución en dos turnos:
Almuerzo entre las 11.00 y 14.00 horas; Cena entre las 19.00 y 21.00 horas de acuerdo a la
cantidad de personas.

Asimismo, deberá prever los mecanismos necesarios para suministrar a la población


del Centro de un Desayuno y una Merienda diaria en horarios a convenir.

g.- Sección Instalaciones Eléctricas.

Deberá suministrar energía eléctrica en los sectores especificados por el Jefe del Centro
de Evacuados, priorizando el sector destinado al Centro Fijo de Asistencia Sanitaria, al
Depósito de Víveres Frescos y al Sector Orden Público.

h.- Sección Coordinación Centro de Evacuados.

Deberá encargarse de mantener el orden público dentro del Centro de Evacuados,


coordinando lugar y horario para la distribución del racionamiento, coordinar la provisión de
agua potable, establecer periodicidad de recolección de residuos, coordinar la tarea de
apoyo de exterior, mantener actualizado el registro de evacuados alojados, su
estado sanitario, resguardar los efectos personales de las personas alojadas y
recepcionar sugerencias y/o planteos de los evacuados a fin de optimizar el funcionamiento
del Centro.

También dependerá de esta Sección el área Comunicaciones, cuyas funciones serán:

h.1.- Instalar, mantener y operar las facilidades de comunicaciones, siendo el


medio de enlace entre el Centro y el C.O.E.

h.2.- Coordinar la utilización de los medios de comunicaciones y asegurar los


enlaces, incluyendo los de alternativa y/o reserva.

h.3.- La estación de comunicaciones deberá estar habilitada al servicio a partir


del comienzo de las actividades del Centro.

ABASTECIMIENTO.

 Misión: Determinar las necesidades logísticas para atender la emergencia; obtener,


almacenar, distribuir los elementos comunicando dichas tareas relacionadas con el
abastecimiento de las personas evacuadas al C.O.E.

5
 Recepcionar las peticiones en tiempo y forma por parte de los Centros de
Evacuados para proveerlos de los elementos para su mantenimiento operativo.

 Personal:

 Dirección General de Emergencias Sociales y Defensa Civil.


 Secretaría de Promoción Social.

DIFUSIÓN DE EMERGENCIA (instrucciones particulares, mensajes modelo).

 Misión: Confeccionar los mensajes destinados a la prensa y al público en general


relacionados con la situación de emergencia, medidas a adoptar por la población para
su salvaguarda y recomendaciones ante el futuro desarrollo de la misma.

 Personal: C.O.E.

 Comunicadores sociales para tal fin (según la zona, se deberá contar con
intérpretes).
 Dirección General de Emergencias Sociales y Defensa Civil.
 Dirección General de Comunicación Social.

VIGILANCIA Y ALERTA

Muy variadas son las medidas de alerta y vigilancia permanentes y las preventivas, según
los distintos tipos de catástrofes; por lo tanto, es de enorme utilidad el enfoque
interdisciplinario de análisis de sistemas de prevención y de preparación frente a los
mismos.

La vigilancia para los distintos tipos de desastres puede comprender aspectos como los
siguientes, que se citan a manera de ejemplo:

a.- en inundaciones, cálculos de volúmenes de agua en ríos que las producen con
frecuencia; informes meteorológicos sobre lluvias en esas áreas; ubicación de población
en zonas inundables;

b.- en tormentas severas, información recibida de los centros destinados a su


estudio, sobre la aparición, recurrencia y evolución.

c.- en derrumbes, inspección técnica para detectar condiciones desfavorables del


suelo, salientes y resquebrajamientos de edificios.

d.- tecnológicos, determinación de rutas de transporte de sustancias peligrosas,


depósitos de sustancias peligrosas, etc.

El alerta involucra métodos y procedimientos sistemáticos para notificar a la población


amenazada la proximidad de una catástrofe y para dar las instrucciones correspondientes
sobre el comportamiento más adecuado que se debe seguir. Los procedimientos que se

6
adopten deben asegurar que toda persona amenazada reciba el aviso y lo entienda, de
manera que pueda realizar las acciones apropiadas.

La información sobre "que hacer", siempre que sea posible, debe divulgarse con
anticipación como parte del programa de prevención y, si los recursos lo permiten, deberá
repetirse al dar la alerta sobre la inminencia de la catástrofe.

Cuando el tipo de información es divulgada con anterioridad, deberá incluir: medidas


generales de prevención; acciones específicas que se deberán llevar a cabo cuando se
transmita el alerta; instrucciones sobre qué hacer y qué no hacer en el momento del
impacto y en el período de post-impacto; e información sobre la asistencia que estará
disponible.

Para la divulgación del alerta:

Deberán definirse con anterioridad los medios que se utilizarán, que podrán ser: radio o
televisión; sirenas; campanas; etc. Cualquiera que sean los sistemas a utilizarse, es
necesario divulgar el significado del aviso y los pasos a seguir al recibirlo.

Será necesario utilizar diferentes medios de alerta según las concentraciones de población
en distintos sitios, estimadas para el día y la noche. Ante todo, se estimará a qué hora y
cuánta gente tendrá la posibilidad de recibir avisos por radio y televisión. Si estos medios no
se consideran adecuados, deberá definirse en qué forma se efectuarán los avisos, según
los sitios donde se espera que se encuentren distintos porcentajes de población. Así por
ejemplo:

a.- para quienes se encuentren trabajando, comunicación a la dirección o


gerencia respectiva, por vía telefónica; o utilización de sirenas, campanas,
silbatos, altavoces, etc.;

b.- para quienes se encuentren en escuelas: comunicaciones internas, sirenas,


campanas, silbatos, etc.;

c.- para quienes se encuentren en sus casas: además de las comunicaciones


por radio o televisión, podrán usarse vehículos con parlantes o mensajeros;

d.- para personas que vayan en vehículos: vallas interruptoras del tránsito,
policías o patrullas.

Durante el período de amenaza de una catástrofe, de inmediato deberá:

Adoptarse las siguientes medidas, que afectarán a los niveles más altos de la organización
diseñada para actuar ante esa situación:

a.- alertar a el C.O.E. y autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos


Aires.

7
b.- poner en funcionamiento el "Centro de Operaciones de Emergencia" que se
describirá más adelante, al analizar la organización para hacer frente
al desastre;

c.- definir qué población se considera amenazada;

d.- estimar cuáles serán las reacciones públicas, basándose en experiencias


anteriores, nacionales o extranjeras, o en ejercicios de simulacro llevados a
cabo anteriormente;

e.- revisar el sistema de preparativos, para detectar probables deficiencias y


tratar de subsanarlas;

f.- informar a los organismos privados y voluntarios cuya participación se


espera para la ejecución del Plan.

Bibliografía:

Adaptado del PLAN MAESTRO METROPOLITANO DE DEFENSA CIVIL (BOLETIN


OFICIAL G. C.B.A. Nº 835 - 07/12/1999)

You might also like