You are on page 1of 2

Características

Aeroterrestre Los ambientes aeroterrestres se caracterizan porque en ellos predomina el


s aire, y tienen menos cantidad de agua que los ambientes acuáticos. Los
seres vivos que viven allí́ están en contacto con aire, y tienen
características que les permiten vivir en estas condiciones. Por ejemplo,
poseen pulmones, con los que toman el oxígeno del aire, y algunos tienen
un esqueleto que le da soporte al cuerpo y les permite mantenerse
erguidos y moverse.

En los ambientes aeroterrestres, la temperatura y la humedad suelen variar


mucho, y esto favorece la presencia de más o menos vegetación. De
acuerdo con la cantidad de vegetación, los ambientes aeroterrestres más
típicos de nuestro planeta son las selvas, los bosques, los pastizales, las
estepas y los desiertos.

Acuático Los ambientes acuáticos se caracterizan por tener gran cantidad de agua
acumulada que puede estar sobre el continente, como los ríos, los lagos y
las lagunas, o en sus alrededores, como los mares y los océanos
(continentales y oceánicas). Estos últimos constituyen los ambientes
acuáticos más grandes y ocupan la mayor parte de nuestro planeta.

Los ambientes acuáticos favorecen la presencia de una gran variedad de


seres vivos, especialmente porque la temperatura es estable debido a que
el agua tiene la propiedad de mantener el calor que contiene sin
modificarse mucho a lo largo del día (capacidad calorífica). Esta es una
gran diferencia con la mayoría de los ambientes aeroterrestres en donde la
temperatura varia durante el día ya que el calor es más intenso cuando el
sol calienta y disminuye durante la noche.

CONTINENTALES: Las aguas continentales son cuerpos de agua dulce


permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la Tierra
alejados de las zonas costeras (salvo por las desembocaduras de los ríos y otras
corrientes de agua).
OCEANICOS: Son lo que se llaman ecosistemas oceánicos dónde se incluyen
los océanos, los mares, las marismas…etc. Y donde en los ecosistemas marinos
el agua es salada pudiendo tener diferentes grados de sales y minerales
solubles.

De transición Los ecosistemas de transición se llaman así́ porque cambian a lo largo del año,
de acuerdo con la cantidad de agua que reciben de las lluvias o de los ríos,
cambios en el clima, etc. Así́, en algunas épocas, tienen mucha agua, y en otras
se los ve como zonas encharcadas o parcialmente inundadas. Los pantanos, los
esteros y las costas marinas, son ejemplos de estos ambientes. También se
podría decir que son los ambientes que separan un ambiente acuático de uno
terrestre.

Figuran como los ecosistemas más productivos de la tierra y son fuentes de


biodiversidad, porque aportan el agua y los nutrientes para la supervivencia de
especies vegetales y animales.

Los seres vivos que habitan los ecosistemas de transición se pueden adaptar a
los cambios del mismo. Es decir, con o sin agua pueden sobrevivir. Un ejemplo
de un ser vivo que habita en un ecosistema de transición son los moluscos.

Antrópicos Son ecosistemas donde interviene el ser humano, encontramos un cuarto


componente de un sistema que se agrega: biótico, abiótico, fisicoquímicos y el
componente cultural. Se refiere a la actividad que realiza el ser humano y que
produce un cambio en el paisaje. No tiene ninguna relación con los procesos que
se dan de forma natural.

Artificiales Los ecosistemas artificiales son los que no existían previamente, el ser humano
influye y controla su formación y desarrollo. La mayoría de condiciones del tipo
de suelo, lluvia e incluso seres vivos sean plantas, animales o flora, pueden ser
controlados por la mano del hombre o ha intervenido de alguna forma.

You might also like