You are on page 1of 19

QUEJOSA: MRP

C.C. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN LA XXX


SALA CIVIL REGIONAL DE XXXX,
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DEL ESTADO DE XXXX.
P R E S E N T E.

MRP, promoviendo por mi propio derecho, señalando como domicilio


para oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el Boletín
Judicial y/o las Listas que se fijan en los Estrados de este H. Tribunal
Colegiado, autorizando para que en mi nombre y representación las
oigan y reciban a los profesionistas en derecho, Licenciadas LFBC y
MTTR, ante Ustedes con el debido respeto, comparezco y expongo:

Que con fundamento en la fracción I del artículo 103 y 107 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículo 1°
fracción I, 3, 5, 6, 21, 170 fracción I, 175, 176, 190 y demás relativos y
aplicables de la Ley de Amparo; vengo a iniciar formal Juicio de
Garantías, con el objeto de que se otorgue a la suscrita quejosa el
Amparo y Protección de la Justicia Federal, por así convenir a mis
intereses, en contra la infundada, inatendible, inentendible, parcial
y protectora sentencia de fecha XXX de XXX de XXXXX dictada por
la responsable, toda vez que conculca mis garantías de legalidad y
seguridad jurídica, violenta mis derechos humanos, me deja en estado
de indefensión y me causa daños y perjuicios de imposible reparación,
al confirmar la sentencia de fecha diecinueve de agosto último pasado.

Con la finalidad de darle exacto cumplimiento a lo dispuesto por el


artículo 175 de la LEY DE AMPARO, señalo lo siguiente:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LA QUEJOSA.-. MRP, con domicilio


en: ---- CIUDAD DE MEXICO.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.- SRR,


CON DOMICILIO en: --------- MÉXICO.

III.- AUTORIDADES RESPONSABLES.- C. MAGISTRADOS QUE


INTEGRAN LA H. XXXX SALA CIVIL REGIONAL DE XXX, ESTADO
DE XXXX.

IV.- ACTO RECLAMADO.- LA SENTENCIA EJECUTORIA, dictada


en el día XXXX DE XXXX DE DOS MIL XXXX), por los Magistrados,
que integran la H. XXXXX Civil Regional, en materia Civil, de
XXXXXXX; bajo el número de toca: 000/2000, Segunda Secretaria;
derivada del Recurso de Apelación, interpuesto en contra de la
sentencia definitiva dictada en el juicio principal número XXXXX, por el
Juzgado XXX Mercantil, de Primera Instancia de XXXXX; respecto del
juicio Ejecutivo Mercantil, tramitado por el hoy Tercero Interesado,
SRR, en contra de la suscrita y hoy quejosa MRP.

V.- FECHA EN QUE SE NOTIFICO LA SENTENCIA O


RESOLUCIÓN.- Se notificó a las partes la sentencia que hoy se
combate y que constituye el acto reclamado 00 (XXX) de XXXX del
año 2000 (XXXXX), por lista y boletín judicial.

VI.- PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.- Se violan los


Artículos 1, 14, 16 y 133, de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; en detrimento de mis derechos humanos y de las
garantías otorgadas para su protección en virtud de que la Sentencia
que constituye el acto reclamado, no está ajustada a derecho; por ser
imprecisa la interpretación jurídica que realizan los Magistrados y en
consecuencia no se encuentra debidamente fundada y motivada,
violando en mi perjuicio las garantías de seguridad y legalidad
consagradas en la Ley Suprema.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMER CONCEPTO DE VIOLACIÓN.- La Resolución que constituye


el acto reclamado es violatoria de MIS DERECHOS HUMANOS así
como de las garantías de legalidad, seguridad jurídica y debido
proceso, que consagra en mi favor la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 1, 14, 16 y 133; toda vez
que la Autoridad señalada como responsable emite sentencia que no
se encuentra apegada a derecho, pues dicha autoridad omite el
estudio objetivo y sistemático de los agravios expresados por la
suscrita, contraviniendo lo establecido por los artículos 1321, 1322,
1324, 3125, y 1328 del Código de Comercio en vigor, de tal manera
que los Magistrados, dictan una sentencia que no es precisa, siendo
así que hacen una valoración impropia e imprecisa de las pruebas
ofertadas y desahogadas en juicio y en concreto de la pericial que en
forma colegiada en materia de Grafoscopia fue desahogada por el
Perito de este Tribunal XXXXX quien intervino como Tercero en
Discordia, la cual es vinculante por la pericial desahogada por el perito
XXXX, prueba que tanto el A QUO como el AD QUEM, le otorgaron la
calidad de prueba plena, determinante y eficaz para determinar la
acreditación de las excepciones opuestas en mi contestación de
demanda, las cuales hice valer y fundé en la fracción VI y XI, del
artículo 8 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
consistentes en la excepción de alteración, pago del documento
fundatorio Y LAS PERSONALES DERIVADAS del VINCULO
PERSONAL ENTRE LAS PARTES, mismas excepciones que se
encuentran concatenadas a la prueba pericial en grafoscopia, que
tiene una estrecha relación con la testimonial a cargo de los C.C.
XXXXX Y XXXXX, y principalmente con las manifestaciones vertidas
por el actor SRR, en su escrito de desahogo de vista con la
contestación de demanda, argumentos que se hicieron valer en los
agravios expuestos por la suscrita en el recurso de apelación que se
hizo valer ante la alzada que conoció de dicho recurso quien ahora es
la autoridad que hoy es la responsable, pues ésta como ya se dijo no
realizó un análisis correcto de los agravios expuestos en el recurso
referido, ya que de haberlos justipreciado correctamente hubiera
arribado a la conclusión de que no se les concedió valor a LA
PRUEBA DE PRESUNCIONES, la cual vinculada con los medios de
prueba desahogados por la suscrita, es que se tuvieron por
acreditadas en su totalidad las excepciones planteadas, elementos
probatorios suficientes que se hicieron valer como agravios, los cuales
insisto no fueron justipreciados correctamente por el Tribunal de
Apelación concretándose a señalar de manera errónea e imprecisa
que “LOS AGRAVIOS EXPUESTOS POR LA SUSCRITA MRP,
resultan fundados parcialmente pero insuficientes e infundados”,
circunstancia que sin lugar a dudas es inexacta e imprecisa y dicho
fallo lesiona mis derechos humanos y las garantías de seguridad,
legalidad y debido proceso, en mi perjuicio.
Lo anterior es así puesto que el tribunal de apelación debió de haber
revocado la sentencia dictada por el A quo, y absolverme de las
prestaciones que me fueron reclamadas, sobre todo si se toma como
base que el propio argumento de la alzada emitió en el sentido de que
mis agravios resultaron fundados, los cuales reitero no fueron
estudiados correctamente para tener por revocada la sentencia
definitiva, tal circunstancia se evidencia puesto que EN LOS
AGRAVIOS QUE NO FUERON ANALIZADOS argumente lo
siguiente:
En el primer agravio señalé:

Constituye el concepto del agravio la sentencia que se recurre


puesto que NO CUMPLE CON LOS PRINCIPIOS DE
EXHAUSTIVIDAD y CONGRUENCIA que toda sentencia debe
observar, ya que entre otras cosas el Artículo 1077 del Código de
Comercio en vigor, establece como obligación ineludible que el
juzgador que deberá dictar su resolución de manera clara, precisa
y congruente con las pretensiones deducidas por partes en el
pleito y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido
objeto del debate, cuando estos hayan sido varios, se hará el
pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos, lo anterior
se señala en atención a que el juez de los autos no hace un
análisis exhaustivo de la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCION
planteada por la suscrita en la contestación de demanda, la cual
QUEDÓ PLENAMENTE ACREDITADA CON LA SUMA DE LOS
MEDIOS DE CONVICCIÓN QUE EN SU CONJUNTO SE
APORTARON AL SUMARIO los cuales fueron desestimados
debido a un análisis impreciso e Inexacto de los referidos medios
convictivos.

Lo anterior es así ya que en el CONSIDERANDO I, a foja 5, de la


sentencia que se combate el juez de los autos expuso imprecisamente
en la parte conducente lo siguiente:

“…. el hecho relativo a que el pagare base de la acción se


suscribió el día 30 de abril de 2005, para pagarse en diversas
partidas que concluiría el día 000 de XXX de 2000; en concepto
del juzgador no se encuentra justificado, esto es así, ya que en
contraste con lo anterior, se tiene que la demandada al oponer la
excepción de prescripción manifiesta que la suscripción lo fue el
día 00 de XXX de 2000, y se estableció y convino que el pago y
finiquito lo sería el 00 de XXX de 2000. Circunstancia que sin duda
resulta contradictoria con lo inicialmente señalado.

Ante la discrepancia de mérito, es indudable, que la prueba


testimonial ofertada en el juicio a cargo de XXXX Y XXXX, en nada
le beneficia, esto de conformidad con lo establecido por el articulo
1302 y 1303 del Código de Comercio, pues si bien ambos testigos
al dar respuesta a la pregunta marcada con el número 6 del
interrogatorio al tenor del cual fueron examinados, manifiestan que
fue el 00 de XXX de 2000, cuando firmo el pagare su presentante,
empero; tal circunstancia se encuentra contradicha por la mismas
manifestación de la demandada, quien al oponer la excepción de
prescripción, aduce que la suscripción lo fue el 00 de XXX de
2000.

En las condiciones antes anotadas, el juez de los autos no realiza


una exhaustiva valoración de las constancias procesales, ya que,
aun cuando es cierto que al interponer la excepción de
prescripción (hoja 9 numerada de mi escrito de contestación de
demanda) la suscrita señale que el pagare se firmó el XXX de
XXX del 2000, También cierto es que al dar contestación a los
hechos de la demanda entablada en mi contra, en mi escrito de
contestación de demanda (hoja 18 numerada de mi escrito de
contestación de demanda) señale textualmente lo siguiente:

HECHOS

1.- El hecho “1” correlativo que se contesta es falso, deshonesto,


ruin, descarado, faltó de ética, moral, decencia como todo lo
manifestado en su escrito de demanda y muchos otros
calificativos que omito por vergüenza. Lo cierto y verdadero es
que con fecha treinta de abril de 2005, XXXXX, habiéndose
ostentado, con anterioridad, como abogado, se ofreció a
resolverme diversos asuntos de carácter legal, conviniendo ambas
partes en que le pagaría por concepto de honorarios y gastos la
cantidad de $3´500,000.00 (tres millones quinientos mil pesos
00/100 M. N.), en diversas partidas que concluiría el 28 de
diciembre de 2012.…“

Así mismo, en mi escrito de contestación de demanda en la hoja


marcada con el nuero 20, de la misma, al controvertir y dar
contestación al hecho 2 señalé textualmente lo siguiente:

“ 2.- El hecho “2” que se contesta es falso de toda falsedad, toda


vez que si bien es cierto se firmó el documento basal, también es
cierto que la fecha convenida fue XXX de XXX del 2000, de ninguna
manera como lo pretende acomodar para evitar la prescripción,
aunque el documento ya había sido pagado puntual y
oportunamente a satisfacción del actor…”

Por tanto, esta alzada deberá advertir que lo manifestado por los
testigos de nombres XXX Y XXXX, fueron contundentes y
determinantes al establecer en la contestación a las preguntas que
se les formularon que fue el día XXX de XXX del 2000, cuando su
presentante firmo el pagare de mérito, luego entonces sin lugar a
dudas se encuentra plenamente acreditada tal circunstancia,

Por tales consideraciones es de señalar que el razonamiento


vertido por el juez de los autos es a todas luces impreciso e
inexacto, puesto que de la interpretación lógica y jurídica no solo
de la testimonial sino de las documentales privadas exhibidas a mi
contestación de demanda consistente en los recibos de pago
suscritos y firmados por el actor en diversas fechas, así como con
la pericial que corrió a cargo del perito ofertado por la parte actora,
quedó plenamente acreditada la excepción de prescripción
interpuesta por la suscrita, puesto que es un imperativo de esta
alzada que aprecie que el juez natural deja pasar por alto PARA
EL ESTUDIO DE ESTA EXCEPCION, EL CUMULO DE
PRUEBAS APORTADAS EN EL SUMARIO, así como la
valoración del vínculo existente entre las partes contendientes es
decir la relación que le dio origen a la suscripción del pagaré
básico ya que a la luz de las condiciones específicas planteadas
en la contestación de demanda y acorde con las circunstancias
particulares del caso así como de las constancias de actuaciones
el juzgador tenía la obligación incluso oficiosa de analizar todas y
cada una de esas circunstancias planteadas en la contestación de
los hechos de mi demanda y que mediante la apreciación
razonada y debidamente fundada y motivada con base a las
circunstancias particulares del caso y de las constancias
procesales que no justiprecio tal es el caso que se apartó de
considerar y valorar lo planteado en mi contestación de demanda,
argumentos con los que se le restó eficacia demostrativa al título
de crédito básico pues el juzgador apartándose de la ley, dejó
de considerar lo siguiente:

a).- La relación de causa de dio origen al título de crédito base de


la acción, el cual, dicho sea de paso, fue llenado a capricho del
actor con el propósito de favorecerse y obtener un lucro indebido,
ilegítimo y excesivo.
b).- La calidad con la que intervienen los sujetos en el juicio, el tipo
de acción y las excepciones planteadas tendientes a destruir las
eficacia del documento básico.
c).- Las condiciones particulares del caso que lleguen a crear
convicción de los planteamientos esgrimidos por la suscrita y estos
vincularlos con cada una de las pruebas.
d). y, la de mayor trascendencia QUE ES QUE EL JUZGADOR
DEJÓ DE CONSIDERAR, el análisis objetivo y razonado que
además debe complementarse con la evaluación del elemento
subjetivo a partir de la apreciación sobre la existencia o no de
alguna situación de vulnerabilidad o desventaja del deudor frente
al acreedor, o incluso del abuso de uno frente a otro.

A estas apreciaciones se les conoce como la prueba de


presunciones las cuales dejó de analizar el juez de los autos.

Sirve de apoyo a la prueba de presunciones, la


JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN, que se ha pronunciado por anotar como elementos
de las presunciones el hecho conocido, el desconocido y el enlace
para deducir el segundo del primero y concluye que debe
razonarse ese enlace; de tal suerte que al ser aplicable al caso
concreto se invocan las siguientes JURISPRUDENCIAS que a la
letra rezan:

PRESUNCIONES, DEBEN DE ESTUDIARSE DE OFICIO.- Basta


que existan las presunciones para que se examinen, sin
necesidad de que las partes las ofrezcan expresamente como
pruebas, toda vez que siendo las consecuencias que se infieren
de otros hechos, al ofrecerse las tendientes a la demostración de
estos últimos, necesariamente y tácitamente se tiende a demostrar
los que se deduzcan de ellos e implícitamente se ofrece también
la prueba de presunciones. Jurisprudencia de la Suprema Corte,
Poder Judicial de la Federación, Tesis de ejecutorias 1917-1975,
apéndice al Semanario Judicial de la Federación, Cuarta Parte,
Tercera Sala, México, 1975, Tesis 281, Pág. 836. apéndice 1985,
Tercera Sala, Tesis 229, Pág. 649.
PRESUNCIONES HUMANAS, VALOR PROBATORIO DE LAS.-
La facultad que otorga a los jueces la ley procesal, para calificar el
valor probatorio de las presunciones humanas, está limitada por la
observancia de determinadas reglas, que se deducen del texto de
la ley, entre las cuales pueden contarse desde luego, la que
estatuye que los hechos de que las presunciones dimanen, deben
estar probados; y si los jueces al hacer la valoración respectiva, no
se ajustan a las expresadas reglas, consuman una verdadera
violación de las leyes reguladoras de las pruebas de que se tratan.
Jurisprudencia de la Suprema Corte, Poder Judicial de la
Federación, Tesis de ejecutorias 1917-1975, apéndice al
Semanario Judicial de la Federación, Cuarta Parte, Tercera Sala,
México, 1975, Pág. 866. apéndice 1985, Tercera Sala.

Cabe destacar que LA PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN DE


PRESCRIPCIÓN que por supuesto no valoró correctamente el
juzgador, al dejar también de vincular las Pruebas de
Presunciones con la Pericial en Grafoscopia, misma prueba que
alcanza el rango de prueba colegiada, por virtud de estar
armonizada y concatenada con los dos dictámenes tanto del
Dictamen del Perito de la suscrita XXXXX con el Dictamen rendido
con el PERITO TERCERO EN DISCORDIA en donde ambos
expertos concluyen que el actor XXXXX, llenó unilateralmente el
pagare base de la acción MODIFICANDO Y ALTERANDO DE
MANERA UNILATERAL Y CAPRICHOSA LOS REQUISITOS
ESENCIALES DE VALIDEZ DEL TÍTULO DE CRÉDITO BASAL,
SIENDO ESTA SITUACIÓN UNA ANÁLISIS NECESARIO PARA
DETERMINAR LA PROCEDENCIA DE LA EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN PLANTEADA, QUE EVIDENTEMENTE NO
ANALIZÓ CORRECTAMENTE EL JUZGADOR, VIOLENTANDO
CON ELLO EN MI PERJUICIO LO ESTABLECIDO EN LOS
ARTICLOS 1325, 1326, 1327, 1329 DEL CÓDIGO DE
COMERCIO VIGENTE YA QUE DE HABERSE PRONUNCIADO
AL RESPECTO DE DICHAS PROBANZAS Y EXCEPCIÓN
PUDO HABER DETERMINADO EN LA SENTENCIA
DEFINITIVA, DE LA QUE AHORA ME DUELO, QUE AL HABER
ANALIZADO DE MANERA CORRECTA LA PERICIAL EN
GRAFOSCIPIA VINCULANDA CON LA PRUEBA DE
PRESUNCIONES ALUDIDA, ANÁLISIS NECESARIO QUE
TRAERIA COMO EFECTO DIRECTO, LA DECLARACIÓN
JUDICAL EN EL SENTIDO DE QUE EL ACTOR NO HAYA
ACREDITADO LOS EXTREMOS DE SU ACCIÓN Y EN
CONSECUENCIA DEBIÓ DE ABSOLVERSE A LA SUSCRITA,
DE LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, COBRA
APLICACIÓN A LO ANTERIOR LO ESTABLECIDO POR EL
ARTICULO 1326 DEL CÓDIGO DE COMERCIO EN VIGOR QUE
ESTABLECE TEXTUALMENTE LO SIGUIENTE:

ARTICULO 1326.- (Código de Comercio). Cuando el actor no


probare su acción será absuelto el demandado.

En el segundo agravio señalé:

…. contrario a lo aducido por el a quo La EXCEPCIÓN DE


ALTERACION planteada por la suscrita en la contestación de
demanda, la cual QUEDO PLENAMENTE ACREDITADA con el
resultado la prueba Pericial que corrió a cargo de la Perito Oficial
de este Tribunal, que intervino en este Juicio como Perito Tercero
en Discordia XXXXX así como con el resultado de la prueba
pericial a cargo del perito de la demandada XXXXX, PRUEBAS
TECNICO-CIENTIFICAS que fueron uniformes, homogéneas en
sus conclusiones, las cuales vinculadas y concatenados entre si y
en complemento los otros medios de convicción como la prueba
de presunciones y la testimonial a cargo de XXXXX Y XXXX,
mecanismos de prueba que aun cuando fueron IDÓNEOS
PERTINENTES Y SUFICIENTES NO fueron analizados en su
conjunto y los que examino individualmente fueron justipreciados
indebidamente por el juez de los autos debido a un análisis
impreciso e Inexacto de los referidos medios convicticos, ha
quebrantado en mi perjuicio las reglas básicas de valoración de la
prueba y vulnerado en mi perjuicio las disposiciones contenidas en
los artículos 1324. 1325, 1326, 1327, 1329 en relación con LOS
PARRAFOS SEGUNDO Y TERCERO del artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales
prevén en su contenido el principio de convencionalidad que
deben observar y ejercer todos los jueces del Estado Mexicano,
en el sentido de que se tiene la obligación entre otras cosas, DE
PROTEGER, RESPETAR, y GARNTIZAR LOS DERECHOS
HUMANOS de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, por lo que en ese
supuesto el Estado Mexicano tiene la obligación entre otras cosas,
de sancionar y reparar las violaciones que se hagan a los
derechos humanos en términos que marca la ley, máxime que en
aplicación por analogía el Artículo 21, numeral 3 de la
CONVENCION AQMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,
DICE LO SIGUIENTE “DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA…
-… 3 TANTO LA USURA COMO CUALQUIER OTRA FORMA DE
EXPLOTACION DEL HOMBRE por el hombre DEBEN SER
PROHIBIDOS POR LA LEY”, congruente con lo anterior y por
analogía aplicada al presente supuesto de violación precisa del A
QUO en la sentencia que se combate, no existe duda que en el
caso a estudio de LA ALTERACION DEL TITULO DE CREDITO
EFECTUADA POR EL ACTOR XXXXX, la cual QUEDO
DEBIDAMENTE EVIDENCIADA con los dos dictámenes periciales
referidos y procede en justicia que la autoridad jurisdiccional
sancione y repare la violación cometida o que se pretende hacer a
los derechos humanos de la suscrita demandada y “EVITAR EL
ABUSO Y LOS COMUNES FRAUDES O ACTOS
FRAUDULENTOS” al amparo del artículo 15 de la Ley General
de Títulos y Operaciones de crédito, que en concepto de algunos
estudiosos del derecho y de la convencionalidad, ha caído en
desuso por lo permisible a cometer actos de abuso incluso
cometer actos ilícitos como en caso que nos ocupa, pues dicho
artículo 15 de la ley en comento en la que erróneamente se basa
el juez de los autos para desestimar mi excepción DE
ALTERACION DEL PAGARE BASICO, establece lo siguiente:

Artículo 15.- “las menciones y requisitos que el título de crédito o


el acto en el consignado necesitan para su eficacia podrán ser
satisfechos por quien en su oportunidad debió llenarlos…”

Desde luego que el artículo anterior en el que se basa el juzgador


para desestimar mi excepción de alteración de documento
prescrita en la fracción VI del artículo 8 de la Ley general de títulos
y operaciones de crédito, es disímil y riñe con lo previsto en las
normas constitucionales antes citadas así como con la
disposición establecida en la CONVENCION AMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS que he dejado señalada y que aun
cuando el artículo 78 del Código de Comercio establece:

ARTÍCULO 78.- En las obligaciones mercantiles cada uno se


obliga en los términos que aparezca que quiso obligarse, sin que
la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados” (Cód. Com.)

Es preciso destacar QUE EN EL CASO QUE NOS OCUPA EL


ACTOR XXXXX, LLENO A SU CAPRICHO Y ASU ANTOJO EL
DOCUMENTO BASAL UTILIZANDO, LAS LEYENDAS DE LOS
ESPACIOS DEL TITULO DE CREDITO PARA EMPLEARLOS
EN SU FAVOR, DE UNA MANERA DOLOSA Y USURANTE, LO
QUE NO FUE ANALIZADO POR EL A QUO, causándome
perjuicios con la sentencia que se combate.

No por ello debe perderse de vista lo que refiere el artículo 77 que


le precede del mismo Código de Comercio y que señala.

ARTÍCULO 77.- LAS CONVENCIONES ILICITAS NO


PRODUCEN OBLIGACION NI ACCION, AUNQUE RECAIGAN
SOBRE OPERACIONES DE COMERCIO. (Cód. Com.).

Congruente con lo anterior y atendiendo que la palabra USURA


encierra diversas connotaciones, Bajo esa óptica de abuso del
actor, resulta incuestionable que el DICCIONARIO JURÍDICO
MEXICANO que publica el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES
JURIDICAS, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO, EDITORIAL PORRUA, MEXICO TOMO P-Z, AÑO 2007,
define la usura, ASI “ EL CODIGO PENAL sitúa entre los fraudes
al antiguo delito de usura, bajo cuyo título castiga a quien
“valiéndose de la ignorancia o malas condiciones de una
persona obtenga de esta ventajas usurarias por medio de
contratos o convenios en los cuales se estipulen réditos,
lucros, o cargas superiores a las usuales

Así mismo llamo la atención de este tribunal de alzada para


que advierta que en la excepción que desestima el juzgador de
alteración planteada, no estudio la prueba Pericial que corrió a
cargo de la Perito Oficial de este Tribunal, que intervino en este
Juicio como Perito Tercero en Discordia XXXX.

La cual en sus conclusiones determino lo siguiente:

“ LA ESCRITURA ESTAMPADA EN EL PAGARE SUSCRITO EN


FECHA CINCO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DIEZ, SI
COINCIDE EN CARACTERISTICAS GENERALES,
PARTICULARES Y GESTOS GRAFICOS CON RESPECTO A LA
ESCRITURA INDUBITADA DEL C. SRR, POR TANTO, LA
ESCRITURA DUBITADA Y QUE REQUISITO EL DOCUEMNTO,
PROVIENE DEL PUÑO Y LETRA DEL C. SRR”…”

En el tercer agravio que erróneamente fue analizado expuse:

Constituye el concepto del agravio la sentencia que se recurre


puesto que NO CUMPLE CON LOS PRINCIPIOS DE
EXHAUSTIVIDAD y CONGRUENCIA, En efecto de acuerdo con
lo dispuesto por los artículos 1324, 1325 del Código de Comercio,
las sentencias deben ser fundadas en la ley, atendiendo a los
principios generales del derecho, tomando en consideración todas
y cada una de las circunstancias del caso, siendo ésta clara para
establecer el derecho absolviendo o condenando según
corresponda; condiciones que en esencia no quedaron satisfechas
con la resolución emitida, pues lo aducido en los considerandos de
la resoluciones se combate no es acorde a la contención de
demanda ni a las excepciones interpuestas mucho menos con las
pruebas ofrecidas y desahogadas; para acreditar los extremos de
mis excepciones y las afirmaciones que toda sentencia debe
observar, ya que entre otras cosas el Artículo 1077 del Código de
Comercio en vigor, establece como obligación ineludible que el
juzgador que deberá dictar su resolución de manera clara, precisa
y congruente con las pretensiones deducidas por partes en el
pleito y decidiendo todos los puntos litigiosos que hayan sido
objeto del debate, cuando estos hayan sido varios, se hará el
pronunciamiento correspondiente a cada uno de ellos, lo anterior
se señala en atención a que el JUEZ DE LOS AUTOS no hace un
análisis exhaustivo de la EXCEPCIÓN DE PAGO, la cual se hizo
consistir en que se cubrió de manera total el pago y se
justificó con los recibos exhibidos. Recibos se describen en la
sentencia que se combate y aun cuando el demandado no ataco
la eficacia de dichas documentales y estas se encuentran
vinculadas con os diversos medios de convicción ofertados y
desahogados, el juzgador las desestimo sin tomar en
consideración las pruebas.

Señalando de manera errónea e inexacta que los recibos


exhibidos de pago solo acreditan de manera parcial la excepción
de pago aun cuando dichas documentales se encuentran
vinculadas y concatenadas con la presuncional legal y humana y
con la testimonial de los testigos de nombres XXXX Y XXXX,
quienes fueron contestes y acordes en su testimonio quienes
al contestar a las preguntas directas estos manifestaron de
manera categórica que los recibos exhibidos a la
contestación de demanda fueron por el pago del pagare
firmado en blanco al actor y que este confeccionaba los
recibos e incluso ya los llevaba elaborados a mi domicilio
cuando abusivamente me cobraba cantidades por supuestos
honorarios de actividades que jamás devengo.

Lo anterior es así puesto que la inexacta manera de


justipreciar todos los recibos exhibidos de mi parte ya que al
hacer una relación de cada una de ellos a través de la tabla
descriptiva, no justifica la inexacta valoración de dichas
documentales entre otras cosas el juzgador señalo
erróneamente lo siguiente:

“Atendiendo a lo expuesto es indudable que en el sumario se


acreditan los pagos parciales al pagar exhibido por el actor como
base de la acción, mismos que al sumarlos arrojan la cantidad de
$2,250,000 (dos millones quinientos cincuenta mil pesos 00/100
m.n)”.

Por las consideraciones anteriores, se debe concluir que en la


especie la parte actora justifico los extremos de su acción, por su
parte, La demanda únicamente justifico la excepción de pago
parcial por ello de conformidad con lo dispuesto por el artículo
1408 del Código de Comercio en vigor, SE CONDENA A MRP, al
pago de la cantidad de $1,250,000 (un millón doscientos cincuenta
mil pesos 00/100 m.n)”, por concepto de suerte principal, derivada
de la suscripción del pagare exhibido como base de la acción….”

Por lo que refiere a dicho razonamiento el juez de los autos


formula un razonamiento tendencioso e impreciso al señalar que
los recibos se exhibieron por el pago total y era al act0or a quien le
tocaba desestimarlos con argumentos sólidos puesto que este
hizo creer a la suscrita que eran por pago del título de crédito, lo
anterior es de esa manera porque incluso siempre que este quería
dinero pasaba a recogerlo a mi domicilio a quien se le entregaban
las cantidades que exigía pero eso sucedía ante la presencia de
las personas que acudieron a rendir su testimonio como testigos,
de tal suerte que el CRITERIO adoptado por el juzgador es
erróneo porque a quien le corresponde controvertir dichas
documentales lo era a la parte acora de ahí que es preciso
destacar que EL HECHO DE QUE EL JUZGADOR NO TOMO EN
CONSIDERACION LA EXCEPCION DE PAGO EN FORMA
OBJETIVA apartándose de la verdad legal puesto que de acuerdo
a las cargas procesales y atendiendo a que la Litis en el juicio
mercantil se considera jurídicamente como una LITIS CERRADA
entonces al actor correspondía acreditar los extremos de su
acción, y destruir la presunción a mi favor del pago efectuado el
cual quedo justificado con los recibos exhibidos los cuales son
aptos para establecer correctamente que la suscrita cumplí con el
pago del título d crédito EMPERO LO QUE EL JUZGADOR DEJO
PASAR POR ALTO,. De la manera que la suscrita acredite la
carga probatoria que me correspondía COMO DEMANDADA al
haber acreditado los extremos de mi excepción personal de pago
consistente en la exhibición de los recibos exhibidos a mi
contestación de demanda QUE SUMADAS TODAS Y CADA
UNA DE LAS FICHAS DE DEPOSITO ARROJAN LA CANTIDAD
TOTAL superior que la reclamada DOCUMENTALES QUE
SIRBIERON DE BASE PARA JUSTIFICAR LA EXCEPCION
PERSONAL DE PAGO OPUESTA.

De tal manera que el razonamiento vertido por el juzgador en la


sentencia que se combate y que constituye el acto reclamado es
inexacto e impreciso ya que deja de considerar los medios de
convicción aportados al sumario con los cuales se justificó el pago
total del título de crédito.
Luego entonces si la suscrita exhibí los recibos de pago
cumpliendo con la carga probatoria que procesalmente me
compete, luego entonces tocaba a la parte actora desestimar la
eficacia de los recibos de pago y no al juzgador ya que es de
explorado derecho que la vía ejecutiva mercantil es una Litis
cerrada la cual el juzgador resolverá en base a los planteamientos
de las partes en ese sentido si la actora no hizo manifestación
alguna al respecto consintió todos y cada uno de los recibos de
pago exhibidos a l0os cuales el juzgador debió de concederles
eficacia probatoria plena y absolver ba la suscrita de manera total
del adeudo reclamado.

Cobra aplicación a lo anterior las tesis de jurisprudencia que a la


letra rezan:

DOCUMENTOS PRIVADOS EN LOS JUICIOS MERCANTILES.


Los documentos privados no objetados por el colitigante, hacen
prueba plena como si hubieren sido reconocidos, aun tratándose
de juicios del orden mercantil y no obstante lo dispuesto en el
artículo 1296 del Código de Comercio, que establece que los
documentos privados sólo harán prueba plena y contra su autor,
cuando sean reconocidos legalmente, porque dada la naturaleza
de la disposición de ese código y la tendencia del legislador, que
dio forma a este cuerpo de leyes, debe entenderse que
establecido el carácter supletorio de las legislaciones de los
diferentes Estados de la República, en asuntos mercantiles, no se
hizo una reglamentación minuciosa y específica de las cuestiones
procesales en materia mercantil, por lo que sólo debe admitirse
como una omisión de las reglas para la valoración de las pruebas
admitidas por la generalidad de los códigos de procedimientos
civiles de los Estados, por lo que debe estarse a las disposiciones
supletorias, para decidir estas cuestiones.

DOCUMENTOS PRIVADOS EN MATERIA MERCANTIL, VALOR


PROBATORIO DE LOS. En materia mercantil también los
documentos privados procedentes de las partes hacen prueba
contra su autor cuando no fueron objetados durante el juicio y
aunque no hayan sido reconocidos expresamente.

DOCUMENTOS PRIVADOS EN MATERIA MERCANTIL.


Si bien es cierto que el artículo 1296, en relación con el 1241, del
Código de Comercio, dispone que los documentos privados sólo
harán prueba plena y contra su autor, cuando fueren reconocidos
legalmente, conforme a los artículos 1241 a 1245, también lo es
que en el mismo ordenamiento no hay disposiciones que fijen la
condición de los documentos privados que se presenten en los
juicios como pruebas, por alguna de las partes, sin que la contraria
los objete, y esta omisión de la ley mercantil tiene que dar lugar a
la aplicación supletoria de preceptos del Código de
Procedimientos Civiles de la localidad. Ahora bien, conforme a la
legislación de Estado de Colima, el artículo 451 del Código de
Procedimientos Civiles de esa entidad, establece: "el documento
privado presentado en juicio por vía de prueba y no objetado por la
parte contraria, se tendrá por admitido y surtirá sus efectos como
si hubiese sido reconocido", es decir, debe regir en los juicios
mercantiles el sistema de reconocimiento tácito de los documentos
privados, a que el precepto acabado de transcribir se refiere, sin
que esto implique la creación de un sistema especial de pruebas
para los negocios mercantiles, ya que no se explicaría que, atenta
la naturaleza de mayor rapidez, facilidad y buena fe de los asuntos
comerciales, estuviera el procedimiento de los juicios relativos,
sujeto a mayores formulismos que el procedimiento común. No
puede tenerse como una objeción a un documento privado en un
juicio mercantil, que el apoderado de una de las partes diga,
refiriéndose a los mismos documentos privados: "que no los puede
reconocer por no proceder de él y que deja a salvo el valor
probatorio de dichos documentos, mediante el reconocimiento que
de los mismos haga la persona de quien proceden". Lo anterior no
entraña objeción alguna a los documentos privados; pues no se
dice que no sean auténticos, que no procedan de la parte a quien
el apoderado representa, o que tenga alguna alteración.

DOCUMENTOS PRIVADOS EN MATERIA MERCANTIL.


Los documentos procedentes de una de las partes, no objetados
por la misma, hacen prueba plena en su contra, de acuerdo con el
artículo 335 del Código de Procedimientos Civiles del Distrito
Federal, aplicable supletoriamente en materia mercantil.
DOCUMENTOS PRIVADOS. JUICIOS MERCANTILES.
Aun tratándose de juicios del orden mercantil y no obstante lo
dispuesto en el artículo 1296 del Código de Comercio, los
documentos privados no objetados por el colitigante hacen prueba
plena como si hubieran sido reconocidos legalmente, puesto que
dada la naturaleza de las disposiciones de ese código y la
tendencia del legislador que dio forma a este cuerpo de leyes,
debe entenderse que, establecida la supletoriedad de las
legislaciones de los diferentes Estados de la República en asuntos
mercantiles, no se hizo una reglamentación minuciosa y específica
de las cuestiones procesales en materia mercantil, por lo que sólo
debe admitirse como una omisión de las reglas para la valoración
de las pruebas admitidas por la generalidad de los Códigos de
Procedimientos Civiles de los Estados; así pues, no deben
olvidarse las disposiciones supletorias para decidir estas
cuestiones. El Código de Comercio no sólo no rechaza, sino que
admite el reconocimiento tácito de documentos privados. Pero
como no lo regula expresamente, deben aplicarse las
disposiciones de los códigos procesales de los Estados de la
República, que son las disposiciones supletorias en esta materia.
Amparo directo 6150/57. Enrique Rivera T. 4 de septiembre de
1958. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Castro Estrada.

En esas condiciones es preciso LLAMAR LA ATENCIÓN DE ESTE


ORGANO DE CONTROL CONSTITUCIONAL para poner en
conocimiento, que el inferior jerárquico a partir de la foja 35 de la
sentencia que se combate mediante este juicio de garantías, en el
considerando VI, comienza con el análisis de los motivos de disenso
que constituyeron mis agravios apartándose del estudio integral de los
mismos, concretándose a realizar un estudio unilateral y caprichoso
con el propósito de desestimar algunos de mis argumentos sin realizar
un análisis profundo, razonado e integral de mis agravios expresados,
siendo incluso contradictorio, puesto que al haberse acreditado la
relación caratular que me unió con actor hoy tercero interesado, y al
haberse justificado la alteración del título de crédito CON PRUEBA
CIENTIFICA DIRECTA como lo fue la pericial en Grafoscopìa,
CIRCUNSTANCIA QUE AL ESTAR JUSTIFICADA, no creó convicción
en la alzada para tener por acreditada los extremos de las
excepciones planteadas por la suscrita en la contestación de la
demanda, puesto que el inferior jerárquico AD QUEM, no realiza un
estudio integral de los agravios CONCRETANDOCE A EMITIR UNA
OPINIÓN SUPERFICIAL, EN EL ANÁLISIS REALIZADO A PARTIR
DE LA FOJA 35 A LA FOJA 54 DEL FALLO QUE SE COMBATE,
argumentos que solicito se tengan por reproducidos los cuales al tener
a la vista este órgano de control constitucional se percataran que el
estudio de la alzada no fue racional ni congruente.

Lo anterior es así puesto que a fojas 37 de la sentencia que se debate


de fecha 27 de octubre de 2016, el inferior jerárquico señalo:

..” Ahora bien, del examen minucioso de las actuaciones


que integran el expediente del juicio de origen, con valor
probatorio pleno en términos de lo dispuesto por el
artículo 1294, del Código de Comercio, se colige que
contrario a lo que afirma la apelante, la excepción de
prescripción no está debidamente acreditada.

Se afirma lo anterior porque la excepción de


prescripción opuesta se encuentra sustentada en los
hechos afirmados por la demandada, relativos a que el
pagare fue suscrito el treinta de abril de dos mil cinco y
no el diez de noviembre de dos mil diez, como consta en
el título de crédito, el cual fue alterado en cuanto a las
fechas de suscripción y pago según lo refirió.

Para acreditar esas circunstancias la demandada


ofreció la TESTIMONIAL a cargo de XXXX Y XXXX,
atestes que fueron coincidentes en declarar que el
pagare se firmó el treinta de abril de dos mil cinco, sin
embargo, omitieron expresar los accidentes del hecho
que refieren, es decir, las circunstancias de modo,
tiempo y lugar, en que ocurrió la suscripción del título de
crédito.

Tal apreciación DEL TRUBUNAL DE APELACION es completamente


inexacta puesto que los testigos dejaron claramente acreditada la
circunstancia que debería observar el juzgador, para establecer la
fecha de suscripción TESTIMONIO QUE SE ENCUENTRA, vinculado
y relacionado de manera estrecha con la PERICIAL A CARGO DEL
PERITO DE ESTE TRIBUNAL, TERCERO EN DISCORDIA XXXX,
COMO CON LA PERICIAL A CARGO DEL PERITO XXXXX. Quienes
dejaron de manera clara evidenciado que el pagare básico fue
alterado y que fue elaborado de manera unilateral por el actor SRR, lo
anterior evidentemente con el propósito de obtener un lucro indebido.

Continúa diciendo la alzada

…” Asimismo, del análisis integral de los testimonios


rendidos, se observa que las preguntas formuladas
fueron encaminadas a declarar sobre la relación
contractual existente entre las partes, así como del pago
total del documento basal, acotando que únicamente la
pregunta número seis, fue relacionada con la suscripción
del pagare, a la que respondieron que ambos testigos
que el documento fue firmado el treinta de abril de dos
mil cinco, pero no agregaron mayores datos que podían
ser relevantes, por ejemplo, que el título de crédito fue
firmado en blanco, o el motivo o adeudo especifico por el
que se suscribió el pagare.

En ese contexto, la oferente de la prueba testimonial no


interrogo a sus testigos, de tal manera que las preguntas
formuladas se relacionaran con las circunstancias de
modo, tiempo y lugar, en que ocurrió la mencionada
suscripción del título de crédito, por lo tanto, si los
testigos omitieron hacer referencia a estas circunstancias
por no haberse formulado la pregunta relativa, dicha
omisión es imputable a la oferente. Lo que le resta valor
probatorio a este elemento de convicción…. “

Lo anterior resulta un desacierto excesivo y una apreciación errónea, toda


vez que contrario a lo que sostiene la Responsable, los testigos, amén de
que fueron contestes y uniformes en la sustancia de los hechos
relacionados con la litis, señalaron (modo) que le pague en cheque y se
concatena con las pólizas exhibidas; (tiempo) señalaron que la fecha de
suscripción lo fue el treinta de abril de dos mil cinco; (lugar) declararon que
la oficina es pequeña, luego entonces quedaron debidamente acreditadas
las circunstancias de modo, tiempo y lugar, toda vez que se encontraban
presentes en el lugar y momento en que la firma del pagaré se realizó.

Dichos testigos no sólo hacen saber al juzgador la fecha de suscripción, sin


que estén obligados a acreditar lo que no les consta, pero su intervención en
forma integral no deja lugar a dudas del vínculo existente entre los firmantes
y la fecha en que se documentó la obligación, ahora bien en relación a que
el pagaré se encontraba en blanco, tal circunstancia se corroboro con la
confesión expresa del actor a lo largo de su contestación al desahogo de
vista que se le impuso con la contestación de demanda así como con la
confesional ofertada a la parte actora, además tal evento esta justificado con
la pericial de Grafoscopia a cargo DEL PERITO DE ESTE TRIBUNAL,
TERCERO EN XXXX, COMO CON LA PERICIAL A CARGO DEL PERITO
XXXX. Quienes dejaron de manera clara evidenciado que el pagare
básico fue alterado, en los espacios relativos a su contenido, en tal
razón el ad quem, se apartó no solo de realizar un estudio objetivo de
las probanzas del sumario si no que no analizo los agravios
expresados por la suscrita, lo que sin lugar a dudas violenta mis
derechos humanos así como mis derechos fundamentales
consagrados en mi favor por la constitución federal.

En las mismas condiciones apuntadas el tribunal de alzada comete una


serie de desaciertos y contradicciones, sin que su razonamiento haya sido
apoyado en los agravios expresados, sino que incluso se engancha con los
argumentos del actor aun cuando la suscrita dejé plenamente acreditada las
excepciones que se hicieron valer y que mediante los agravios que no
fueron analizados dejé plasmada LA PRESUNCION LEGAL a mi favor la
cual tampoco fue justipreciada y que incluso fue materia importante de mis
agravios, violentando flagrantemente mis derechos humanos y las garantías
constitucionales otorgadas para su protección, lo que evidentemente me
causa daños y perjuicios, me deja en estado de indefensión y lesiona mis
intereses.

Así pues, es contundente que la presunción legal que se establece en los


artículos 1277, 1278, 1279 y 1280 del Código de Comercio, concatenada
con la pericial en grafoscopia, hacen prueba plena de que el documento
basal fue requisitado en todos sus rubros por el tercero interesado, con
posterioridad a la firma de la suscrita, luego entonces, si bien es cierto que
el artículo 15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
dispone que las menciones y requisitos que el título de crédito o el acto en él
consignado necesitan para su eficacia, podrán ser satisfechos por quien en
su oportunidad debió llenarlos, hasta antes de la presentación del título para
su aceptación o para su pago, menciones que de conformidad con el criterio
jurisprudencial invocado por la Responsable con el título “LETRA DE
CAMBIO EN BLANCO”, se constriñen a la fecha de emisión, su valor,
vencimiento, nombre del beneficiario; luego entonces, repito, si los
dictámenes periciales concluyeron categóricamente que fue requisitado el
pagaré motivo de la Litis en todos y cada uno de sus rubros, incluyendo el
domicilio de pago, entonces, esa alteración le resta eficacia al documento
basal, como lo dispone la Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 36/2012 (10a.),
registro 2000613, aprobada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en sesión de fecha ocho de febrero de dos mil doce,
Décima Época, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, bajo el Libro VII, de abril de 2012, Tomo 1, página 649, cuyo rubro y
texto dicen:

PAGARÉ. UNA VEZ QUE ES PRESENTADO PARA SU


ACEPTACIÓN O PAGO, LA OMISIÓN DE INSERTAR EL LUGAR
DE SUSCRIPCIÓN IMPIDE QUE SURTA EFECTOS COMO TÍTULO
DE CRÉDITO, PUES TAL CIRCUNSTANCIA NO SE PRESUME
EXPRESAMENTE EN LA LEY. Conforme a los artículos 8, 14, 15,
170 y 171, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se
desprende que para que los títulos de crédito surtan sus efectos
como tales, deben reunir todos los requisitos que la referida
legislación señala, los cuales únicamente pueden ser subsanados
con anterioridad a que éstos sean presentados para su aceptación o
pago. Por otra parte, el artículo 171 de la referida ley presume,
únicamente, qué debe suceder ante la falta del lugar y de la época de
pago. Por tanto, si el lugar de suscripción no se encuentra
expresamente establecido dentro de las referidas presunciones,
resulta claro que dicho requisito no es subsanable ni puede
presumirse, por lo que al ser un requisito esencial, su omisión
evita que el mencionado título de crédito surta todos sus efectos
como tal.”

Ahora bien en relación a este tema planteado como agravio en el


sentido de que mis derechos humanos fueron violentados, la alzada
desacertadamente señalo a fojas 44 de la resolución que se combate
lo siguiente:

...” Por otra parte sin bien es cierto la recurrente pide se


sancione y repare la violación cometida a sus derechos
humanos también es cierto que no cumple con los
parámetros mínimos argumentados, referentes a
especificar el derecho humano que considera vulnerado

Por otra parte, es inexacta la afirmación que hace la


inconforme, respecto a que el artículo 15 de la ley
general de títulos y operaciones de crédito, ha caído en
desuso y que incluso es inconstitucional e convencional,
debido a que dicho precepto no sido declarado
inconstitucional y continua vigente en el cuerpo
normativo mencionado, aunado a que no se ha emitido
jurisprudencia o precedentes en ese sentido”

En esas consideraciones es preciso destacar que las conductas


deshonestas, abusivas y desproporcionadas, al llenar las menciones
contenidas en los títulos de crédito, de manera unilateral, dolosa y
malintencionada, con el propósito de favorecerse y obtener beneficios
personales en detrimento de los suscriptores, no solo traen
consecuencias penales, sino que constituyen actos contrarios a la ley
y dichas conductas deben ser analizadas por la justicia federal para
evitar el abuso, la injusticia y la ilegalidad.

Cobra aplicación a lo anterior el siguiente criterio federal que es del


tenor literal siguiente:
No. Registro: 216.759
Tesis aislada
Materia(s): Civil
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
XI, Abril de 1993
Tesis:
Página: 321
TITULOS DE CREDITO EN BLANCO. ALCANCE DEL
ARTÍCULO 15 DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y
OPERACIONES DE CREDITO. Si bien es verdad que el artículo
15 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito permite
la emisión de títulos de crédito, en los que queden sin llenar las
menciones y requisitos necesarios para su eficacia, los que
podrán ser cubiertos antes de la presentación del título para su
pago por el tenedor de los mismos; también lo es que la
satisfacción de dichos datos y menciones, indispensables
para la existencia del documento, deben ajustarse a lo
convenido previamente a la emisión del título; pues de no ser
así, se estaría autorizando la comisión de conductas dolosas
que escapan a la esfera civil, con la consecuente anulación de
las excepciones personales; LO QUE NO PUEDE PERMITIR
LA JUSTICIA FEDERAL.

Sobre el particular es menester señalar que nuevamente se advierte


que la alzada no estudio los agravios expresados sobre el particular
PUESTO QUE HICE REFERENCIA EN MIS ARGUMENTOS EN EL
SEGUNDO AGRAVIO EXPUESTO , los cuales no fueron analizados
por la alzada de apelación, pues es incluso una obligación
jurisdiccional, ajustar las exigencias a la convencionalidad cuando se
vean afectados los derechos de alguna de las partes como en el caso
acontece, así las cosas las violaciones cometidas en mi perjuicio han
sido verdaderamente evidentes, lo que no fue justipreciado de manera
objetiva y racional dejando pasar por alto el estudio de los agravios
expresados por la suscrita, circunstancia que al no haber sido valorada
por el AD QUEM, quebranta en mi perjuicio las garantías de
seguridad, legalidad y debido proceso, consagradas por la Carta
Magna, de lo que se deduce y se reitera que no fueron estudiados
correcta y objetivamente los agravios planteados por la suscrita, ya
que al haberse acreditado la alteración en el contenido del pagare
base de la acción y al haberse justificado la usura del actor en mi
perjuicio debido a la alteración referida y estampar de manera
caprichosa y fraudulenta los intereses y demás menciones del
documento básico el ad quem debió analizar mis argumentos en el
sentido de que .

la Convención Americana sobre Derechos Humanos -suscrita


el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve
en San José de Costa Rica, que entró en vigor el dieciocho de
julio de mil novecientos setenta y ocho, de exigibilidad en
México a partir del veinticuatro de marzo de mil novecientos
ochenta y uno- establece en su artículo 21, numeral 3, que la
usura y cualquier otra forma de explotación humana por el
hombre, deben ser motivo de prohibición legal; luego, dicha
disposición se trata de un derecho fundamental, pues el
artículo 1o. de la Carta Magna amplía el catálogo de éstos no
sólo a los contenidos en el ordenamiento supremo del orden
jurídico nacional, sino también en los tratados internacionales
aprobados por el Estado Mexicano. En ese orden de ideas, se
destaca que el artículo 174, segundo párrafo, de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito no fija límite para
el pacto de intereses en caso de mora en un título de crédito,
pues la voluntad de las partes rige -en principio- para dicho
acuerdo, en correlación con el mencionado numeral 78 de la
codificación mercantil, y con la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, que proscribe la usura. De ello se colige
que si bien la legislación mercantil contempla la posibilidad
de cobrar intereses por los préstamos, basada en el principio
de libre contratación, en atención al contenido de los artículos
21, numeral 3, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y 1o. de la Constitución Federal, debe reconocerse
la protección al deudor frente a los abusos y a la eventualidad
en el cobro de intereses excesivos, por constituir usura. De
este modo, permitir que la voluntad de las partes esté sobre
dicha disposición convencional sería solapar actos de
comercio que conculquen derechos humanos. Así, el artículo
77 del Código de Comercio, es acorde con el texto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con
el de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, al
regular que los pactos ilícitos no producen obligación ni
acción;

y con ello al no analizar en forma profunda los agravios expresados en


el recurso que hice valer, la sentencia que se combate no se
encuentra apegada a derecho y violenta flagrantemente mis Derechos
Humanos y las garantías otorgadas para su protección por la
constitución política de los Estados unidos mexicanos.

Por lo antes expuesto, ésta Autoridad Colegiada y DE CONTROL


CONSTITUCIONAL, deberá valorar que el ad quem, NO entra al
estudio exhaustivo sistemático, objetivo y razonado de los agravios
expuestos por la suscrita, hoy quejosa, siendo obligación del Tribunal
de Alzada, examinar minuciosamente los agravios expuestos con el fin
de evitar impunidad y violación a las garantías de seguridad, legalidad
y debido proceso, violentadas en mi perjuicio.

Sirve de apoyo a lo anterior por analogía, el siguiente criterio Federal


que es del tenor literal siguiente:

No. Registro: 208,187


Tesis aislada
Materia(s):Civil
Octava Época
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XV-II, Febrero de 1995
Tesis: IV.3o.151 C
Página: 219
APELACION EN MATERIA MERCANTIL. Si el demandado
apelante manifestó en agravios que el juez de primer grado no
estudió ni valoró los medios de prueba aportados al juicio,
concretándose únicamente a mencionarlos y que la sentencia
recurrida no está fundada, ni motivada, tales afirmaciones bastan
para generar la obligación del juzgador de segunda instancia de
analizarlas y darles respuesta, en cumplimiento a lo dispuesto por
el artículo 1342 del Código de Comercio, el que determina en
forma específica la tramitación del recurso de apelación en
materia mercantil, y no exige formulismos determinados en la
exposición de agravios, sino que establece que las apelaciones se
admitirán o denegarán de plano, y se substanciarán con un solo
escrito de cada parte y el informe de estrados, además de que las
normas de la materia no imponen el deber al inconforme de
precisar la forma en que debieron analizarse los elementos de
prueba allegados, ni tampoco fijar los alcances jurídicos de éste,
de modo que al no entenderlo así la responsable transgrede
las garantías de legalidad y seguridad jurídica.

Dice la Responsable en la foja “44” de la resolución que se combate,


que:

“En otro orden de ideas, también es de decirse que no se advierte


parcialidad o suplencia a favor de la parte actora, ya que el
desahogo de LA CONFESIONAL a cargo de XXX por conducto de
su apoderado legal XXXX, se realizó en términos de lo dispuesto
en el artículo 1216 del Código de Comercio.

En esa tesitura, si la intención de la demandada era que su


contrario absolviera posiciones personalmente, así debió
solicitarlo al momento de ofrecer la prueba confesional, tal y
como lo prevé el numeral 1215 de la Ley en cita, sin que sea
permitido valerse de esa omisión para ahora impugnar el
desahogo de la probanza en mérito.”

Lo expresado por la Ad quem, es una burla, falta de honorabilidad,


respeto y fundamento, el hecho de que no haya promoví ningún
recurso en contra del auto admisorio de las pruebas, que admitió en
los protectores y parciales términos la confesional a cargo del hoy
tercero interesado, no obstante que fue ofrecida conforme a derecho
en mi escrito de contestación, no significa que haya obrado conforme
a derecho, toda vez que en una pésima visión del juez Primero
Mercantil de Primera Instancia de XXXXXXX, XXXX, y su Secretaria
de Acuerdos XXXXX, con quien actuó y dio fe; como del Ad quem,
toda vez que en la prueba confesional ofrecida tanto en el incidente de
excepción de incompetencia por declinatoria a fojas “8” de mi escrito
de contestación; como en las pruebas ofrecidas en el capítulo de
excepciones, a fojas “16”, y en las pruebas relacionadas con la
contestación a los hechos a fojas “21”, la confesional a cargo de
XXXXX, se ofreció diciendo:

“Confesional que conforme al tercer párrafo del artículo 1117 del


Código de Comercio, ofrezco a cargo de Sergio Ruiz Ríos, persona
que al tenor del pliego de posiciones que en sobre debidamente
cerrado se exhibirá en el momento procesal oportuno, deberá
absolver personalmente y no por conducto de apoderado o
representante legal, el día y hora que para tal efecto señale su
Señoría, solicitando se le cite mediante Boletín Judicial, toda vez que
omitió señalar domicilio para oír y recibir notificaciones. Esta prueba
la relaciono con la presente excepción y con la que acredito la
falsedad con la que se conduce la parte actora y la improcedencia de
la acción.”

Por lo tanto, es innegable la paternidad con la que se condujeron el A


quo y el Ad quem al dictar sus resoluciones, favoreciendo en todo
momento al hoy tercero interesado.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 107 Constitucional, así


como los artículos 122, 124, 130, 131 y demás relativos y aplicables
de la Ley de Amparo, y en virtud de que existe temor fundado de que
se sigan vulnerando mis derechos, solicito a esta H. Autoridad
Federal, se otorgue la suspensión de la ejecución del acto reclamado,
en virtud de que con dicha suspensión no se sigue perjuicio al interés
social, ni se contravienen disposiciones de orden público, mucho
menos se lesionan los intereses del hoy tercero interesado.

Por lo expuesto y fundado, a ustedes C.C. MAGISTRADOS del H.


Tribunal Colegiado del XXXX Circuito en materia Civil, atenta y
respetuosamente pido se sirvan:

PRIMERO.- Tenerme por presentada con este ocurso iniciando formal


juicio de garantías, en contra de los actos del tribunal de apelación.

SEGUNDO.- Conceder la suspensión provisional, en virtud de que no


se lesiona interés alguno.

TERCERO.- Previos los trámites de Ley, en su oportunidad, dictar


sentencia en la que se conceda a la suscrita quejosa, el AMPARO Y
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN.

PROTESTO LO NECESARIO

_______________________________
MRP

You might also like