You are on page 1of 5

SCIENCE TEAM

MISS/MR: LILIANA ORTEGA

SUBSECTOR/EJE: BIOLOGÍA
ÁREA TEMÁTICA PAES: PROCESOS Y FUNCIONES BIOLÓGICAS

TÍTULO CONTENIDO: SISTEMA DE DEFENSA

INTRODUCCIÓN
La inmunología es una rama de la biología que se encarga del estudio del reconocimiento de lo propio
frente a lo ajeno (antígeno, todo aquello que el sistema de defensa considere extraño). Es un tipo de
especialidad relativamente joven en la ciencia aplicada, pero sus cimientos surgen desde la época antigua.
El principal hito que marca el antes y después de la inmunología es la experiencia realizada por Edward
Jenner en 1976, quien descubrió que en las pústulas de ordeñadoras de vacas que padecían cowpost estaba
la sustancia que ofrecía protección frente a la enfermedad de la viruela. A esta sustancia se le llamo vacuna.
Actualmente la inmunología no solo contempla la producción de vacunas, sino también las enfermedades
autoinmunes, alergias y rechazo de trasplantes.

El sistema de defensa se divide en sistema inmune innato o inespecífico y sistema inmune adaptativo,
especifico o adquirido. Este último es el encargado de la formación de anticuerpos.
Teniendo en cuenta estos criterios de especificidad y localización, las barreras defensivas se reúnen en tres
grupos:

Barreras primarias, externas, inespecíficas e innata

Formada por barreras físicas (piel), químicas (secreciones mucosas) y biologícas (Flora bacteriana).

Barreras secundarias, internas, inespecíficas e innata

Esta esta formada principalmente por células fagociticas, como los macrofagos, neutrofilos, células
dendriticas y Natural Killer (NK).
Presencia de cuadro inflamatorio.

Barrera terciaria específica

Los protagonistas de esta barrera son los linfocitos que reaccionan frente a los antigenos
produciendo principalmente los anticuerpos.
Este tipo de inmunidad deja memoria .

Agentes Patógenos
Son aquellos capaces de producir una enfermedad o daño en el cuerpo de un organismo. Algunos ejemplos
de patógenos son los virus, bacterias, hongos y protozoos.

Vacunas
Antes de que se elaboraran los índices de mortalidad por distintas
enfermedades eran altos. Por lo tanto, son consideras un avance
biotecnológico importante en la historio al incrementar las expectativas de
vida de una población.

1
SCIENCE TEAM
MISS/MR: LILIANA ORTEGA

Las vacunas son cualquier preparación que pueda estimular al sistema inmunológico para la formación de
anticuerpos y linfocitos citotóxicos. Estas dejan memoria para proteger al organismo frente a futuras
infecciones.

Alteraciones del Sistema Inmune


Se pueden generar anomalías en el sistema inmune que pueden generar inmunodeficiencias, alergias y
enfermedades autoinmunes.

Inmunodeficiencias
La Pérdida de la eficiencia inmunitaria ocurre cuando algún componente de este organizado sistema
inmunitario es poco eficiente. Las personas inmunodeficientes tienen reducida esta capacidad de
producir anticuerpos y eso provoca que virus y bacterias encuentren un sistema defensivo debilitado y
puedan penetrar con facilidad saltando todas las barreras.
Ejemplo: El VIH puede generar inmunodefieciencia del sistema de defensa por la destrución de
linfocitos CD4+

Alergias
Es una respuesta exagerada frente una sustancia inofensiva.
Las sustancias que producen alergias son consideradas alergenos.
Algunas células que participan son los mastocitos y basofilos.
La inmonoglobulina E es la que se produce en este tipo de cuadros.

Enfermedades Autoinmunes
Se producen cuando el sistema de defensa pierde la tolerancia (capacidad de las células defensivas de
reconocer a las células o biomoleculas que forman parte del mismo organismo)
Ejemplos: Lupus, Esclerosis Multiple, Artritis reumatoide, entre otras.

2
SCIENCE TEAM
MISS/MR: LILIANA ORTEGA

Fuente: DEMRE, 2021


En el sistema digestivo existen barreras contra patógenos que pueden ingresar con los alimentos. Los
siguientes gráficos muestran el efecto de dos tratamientos que modifican la eficiencia de dos barreras en
el control de una población de bacterias de la especie X en el tracto digestivo. Los gráficos están a la
misma escala temporal.

A partir de la información entregada por los gráficos, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una
inferencia correcta del experimento?

A) La barrera más importante que controla a la bacteria X se encuentra a nivel bucal.


B) En ambas barreras los anticuerpos controlan la proliferación de la bacteria X.
C) El pH ácido a nivel gástrico constituye una barrera importante contra la proliferación de la bacteria X.
D) El pH salival levemente alcalino controla el crecimiento de la población
bacteriana. E) Tanto la inhibición de la lisozima como el pH estomacal acidificado
artificialmente favorecen el crecimiento bacteriano.

¿Cómo se responde esta pregunta?


Para responder correctamente esta pregunta, primero examina cuidadosamente el enunciado y los
gráficos para que puedas distinguir la información que te permitirá encontrar la opción correcta.
Para ello, examina los datos resumidos en dos gráficos, los cuales representan la mortalidad de bacterias
en dos barreras de defensa (barreras 1 y 2) presentes en el tracto digestivo, las que han sido alteradas por
dos tratamientos diferentes. Para lograr lo anterior, debes asociar los tratamientos a las dos barreras
defensivas mencionadas en los gráficos. En este sentido, puedes observar que la barrera 1 se trata de la
boca, que contiene lisozima en la saliva secretada. Mientras que en la barrera 2 se menciona un antiácido,
por lo que la estructura asociada corresponde al estómago, donde el medio es ácido. Considerando este
antecedente, puedes revisar cada opción de respuesta. La opción A) es incorrecta, puesto que, con la
evidencia mostrada sobre porcentaje de mortalidad, no puedes inferir que la barrera bucal sea la más
importante para el control de la bacteria X. En cuanto a la opción B), tanto la lisozima como las
secreciones ácidas del estómago corresponden a barreras primarias, mientras que los anticuerpos
3
SCIENCE TEAM
MISS/MR: LILIANA ORTEGA

constituyen barreras terciarias. Como podrás notar, en ningún gráfico se muestra la respuesta de
anticuerpos frente a la
proliferación bacteriana, por lo que esta opción es incorrecta. En relación con la opción C), esta menciona
que el ácido a nivel gástrico es una barrera importante contra la proliferación bacteriana. Como puedes
notar, esto se puede inferir, debido a que, ante la inhibición con el antiácido, la mortalidad bacteriana
disminuye casi a 0, por lo que las bacterias aumentan su población rápidamente. Por lo anterior, es que
esta opción es correcta.
En la opción D) se menciona que en la boca el crecimiento bacteriano está controlado por el pH alcalino
de la saliva. A pesar de que la boca puede tener pH básico, no es esta una variable con la que se está
experimentando, por lo cual no es posible inferir esto.
Finalmente, la opción E) es incorrecta, ya que, si bien la inhibición de la lisozima reduce levemente el
porcentaje de mortalidad bacteriana, el pH estomacal no es acidificado, sino que es alcalinizado tras la
ingesta del antiácido.

¿Qué necesitas saber y saber hacer para responder correctamente esta pregunta?
Necesitas saber acerca de las barreras de defensa frente a los patógenos, cuáles son las barreras
primarias, secundarias y terciarias, y comprender su importancia en el control de diversas
enfermedades.
Además, necesitas saber procesar y comparar el impacto que tuvo el tratamiento inhibitorio sobre la
respuesta de ambas barreras, para identificar la inferencia correcta. Luego, para abordar la pregunta,
debes
procesar y analizar evidencia, la que se encuentra contenida en los gráficos. Esto te permitirá comparar
el porcentaje de mortalidad bacteriana antes (control) y después de la aplicación de un tratamiento
inhibitorio de las barreras, para determinar el grado de importancia que tienen estos mecanismos en el
control del crecimiento de microorganismos que podrían ser potencialmente patógenos.

PREGUNTAS TIPO PAES: Marca la alternativa correcta.

1. “Sustancia presente en la saliva, que provoca la ruptura de la pared celular de algunas bacterias”. ¿Cuál
de las siguientes macromoléculas se asocia a la definición presentada? DEMRE, 2021
A) Lipasa
B) Amilasa
C) Proteasa
D) Lisozima
E) Inmunoglobulina

2. Las siguientes opciones son mecanismos de acción de los anticuerpos ante un patógeno o sus antígenos,
EXCEPTO (DEMRE, 2020)
A) facilitar el reconocimiento del patógeno por otras células del sistema inmunológico.
B) restringir el desplazamiento del patógeno a otras regiones del cuerpo.
C) fagocitar al patógeno y exponer sus antígenos.
D) neutralizar las toxinas del patógeno.

4
SCIENCE TEAM
MISS/MR: LILIANA ORTEGA

E) inducir la diferenciación de células plasmáticas frente a la infección con un patógeno.

3. Un hombre en riesgo vital necesita urgentemente un riñón. Ante esta situación, su esposa, se ofrece a
donar uno de los suyos, ya que sabe que con uno basta para llevar a cabo las funciones renales. Sin
embargo, al momento de comunicar esta decisión al médico, este le responde que no es posible ya que
los exámenes muestran que un trasplante entre ambos no es compatible. ¿Cuál de las siguientes opciones
explicaría esta incompatibilidad? (DEMRE, 2020)
A) Las proteínas antígeno leucocitario humano (HLA) son idénticas entre ambos individuos.
B) Los linfocitos T del hombre podrían reconocer las HLA de su esposa como propias.
C) Los anticuerpos generados por la esposa atacarán al sistema inmune de su marido.
D) Las HLA de la esposa provocarían un rechazo por parte del sistema inmune de su marido.
E) El sistema inmune de la esposa puede generar una respuesta inflamatoria directa en su marido.

4. El gráfico muestra el porcentaje de fagocitosis en ratones controles y en ratones expuestos a un


plaguicida. (DEMRE, 2020)
De acuerdo con los datos presentados, ¿cuál de las
siguientes inferencias es correcta?
A) En presencia de plaguicida, se produjo un mayor
número de linfocitos T.
B) En ausencia de plaguicida, el sistema
inmunológico permaneció inactivo.
C) En presencia de plaguicida, disminuyó la
presentación de antígenos.
D) En ausencia de plaguicida, solo fagocitaron los
macrófagos.
E) En presencia de plaguicida, aumentó la respuesta
adquirida.

5. En relación con el mecanismo de acción del VIH, ¿qué consecuencia tendrá la inhibición de la
transcriptasa inversa sobre la infección viral? (DEMRE, 2020)
A) No se producirá el acoplamiento de las gp120 del virus al receptor CD4+.
B) La fusión de la envoltura vírica con la membrana de la célula receptora será defectuosa.
C) No se generará una copia de ARN a partir del ADN del virus.
D) No se producirá la integración de la nueva cadena de ARN al genoma de la célula.
E) No se producirá la transcripción de ARN a ADN.

SOLUCIONARIO

You might also like