You are on page 1of 7

SITUACION SOCIOPOLITICA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA

"Conferencia con motivo de la Celebración del 155 Aniversario de la Creación Política


de la Provincia de Antabamba y de los distritos de Pachaconas y Sabayno”,
Introducción
Buenos noches a todos los presentes. Es una responsabilidad estar en este espacio
nuevamente para conmemorar y celebrar juntos el aniversario de la creación de la
provincia de Antabamba y también paralelamente de los distritos de Pachaconas y
Sabayno en la región de Apurímac. En esta conferencia, exploraremos la situación
sociopolítica y el desarrollo de esta hermosa provincia. Describiremos sucintamente
estableciendo sus nexos, cuál la formación económica y social del Perú, la Región
Sierra y la provincia de Antabamba. Se pondrá énfasis en el carácter dependiente de la
sociedad peruana, el centralismo y la necesidad del esfuerzo propio para forjar un
mejor destino. Notarán que no es propiamente un discurso de conmemoración y
celebración en el sentido tradicional, sino, un discurso para llamar la atención sobre la
realidad de Antabamba, en el entendido de que conociendo sus problemas
estructurales, podremos contribuir a forjar un destino más justo y solidario que sus
habitantes merecen.
Los problemas estructurales son aquellas que se refieren a la integración de la
economía, la política, y los valores y creencias de una sociedad. Ellas contrariamente a
lo que las clases dominantes creen que son parcelas independientes, se encuentran
mutuamente condicionadas. De manera que por ejemplo la producción tiene que ver
con la distribución, el cambio y el consumo y esta a su vez nuevamente con la
producción, estableciendo entre ellas un circulo virtuoso, o no, dependiendo de los
sistemas de gobierno. Muchos economistas creen que la distribución no corresponde
al campo de la producción o que la política y la ideología no tienen que ver con la
economía. Solamente como ejemplo, registro lo que muchos políticos dicen como si
fuera la gran cosa, que ellos son “muy pragmáticos” y su accionar no tiene nada que
ver con la ideología, (cuando en realidad el pragmatismo es una forma de ideología).
Histórico de la formación del Perú
En nuestra vida social, el Perú antiguo, es nuestro referente, en mi opinión después de
los incas, nada importante en magnitud y grandeza se ha realizado. Para Ugarte Tales
(1980), el imperio de los Incas, en su organización económica y social, se aproxima
mucho al ideal del comunismo moderno de evitar en la sociedad los extremos de
riqueza y miseria. La organización de los Incas no fue un sistema artificial, implantado
con propósitos reformadores, sino el resultado de un proceso de muchos siglos
determinado por múltiples factores étnicos y sociales. El colectivismo agrario de los
ayllus pre-incaicos, a semejanza del que existía en los pueblos germánicos y eslavos, no
era sino una consecuencia del desarrollo incipiente de la personalidad jurídica
individual.
El sacerdocio y la nobleza tenían privilegios de orden no solo religioso y político, sino
también de orden económico semejantes a los de toda casta dominadora en los
pueblos teocráticos. La única diferencia es que supo ejercer esos privilegios con
moderación y habilidad, adaptándolos al régimen agrario colectivista que desde
remotos tiempos era la base de la vida económica de los pueblos indígenas del Perú.
Esta organización de gobierno, fue la que impulsó la realización del desarrollo en los
campos de las construcciones de edificios y caminos, la agricultura de andenería, la
domesticación de plantas y animales, la irrigación, la orfebrería, textilería y alfarería,
entre otros Están allí Machupicchu, Sacsayhuamán, Pisac, Qhapaq Ñan, los tejidos,
huacos etc. Muchos estudiosos se han ocupado de ese asunto, Louis Baudin ha escrito
un libro con el nombre de: El Imperio Socialista de los Incas.
Después de la conquista y durante la colonia, fue destruida la base material de la
actividad agropecuaria, siendo reemplazada por la minería extractiva con el uso de
mano de obra esclava, al tiempo que las costumbres, valores y creencias ancestrales
fueron combatidas para ser reemplazadas por la lógica de la cruz y las armas para
imponer el nuevo idioma y las nuevas creencias religiosas. Posteriormente el Perú fue
retaceado en favor de la nueva casta militar y civil que se hicieron del poder,
sometiendo a los indios y campesinos a una explotación y abuso peor que la del
régimen español. La apropiación de tierras y el gamonalismo en la sierra peruana
combatida por el régimen de Velazco Alvarado, sería el argumento para la derrota de
Sendero Luminoso.
Después de 500 años de la conquista española, el Perú pasó a ser dependiente, de
Gran Bretaña y luego de los EEUU hasta nuestros días. Hoy la situación peruana se
caracteriza por ser un país dependiente, productora de materias primas y exportador
de alimentos y minerales no procesados. Su sistema político es el neoliberalismo: Una
economía basada en la propiedad privada, las fuerzas del mercado y la inversión
extranjera. Un sistema de gobierno conservador, corrupto y dependiente de los EEUU,
disminuido en sus responsabilidades como gestor del desarrollo. La política está
tomada por delincuentes. El parlamento y el gobierno tienen en promedio casi el 90%
de desaprobación. Nuestros valores y creencias, contrariamente a nuestras raíces,
están caracterizadas por los valores del colonialismo y el eurocentrismo. Al nivel
interno, tenemos un centralismo limeño,, con visos de racismo, que impide el
desarrollo de los pueblos, especialmente de la sierra peruana.
La situación de la Sierra peruana
En términos generales, la formación económica y social de la sierra peruana ha estado
marcada por la explotación de los campesinos sometida a un estado de servidumbre.
Las condiciones materiales de producción, como la propiedad de la tierra, el agua y
demás recursos, han influido en la estructura social, el desarrollo económico y las
dinámicas políticas de la región. Las relaciones coloniales y la influencia del capitalismo
global han moldeado la sierra peruana, afectando a la población indígena, campesina y
clase trabajadora. La historia peruana registra las tensiones y luchas de los
campesinos, con saldo de muertes, contra la apropiación de tierras la polución
ambiental provocada por las minerías, el Estado y las fuerzas del orden.

Situación de Antabamba
Antabamba por encontrarse políticamente ubicada en la sierra peruana, su formación
económica y social no es diferente de las pequeñas poblaciones de la Región de la
Sierra en el Perú, como tampoco a los problemas que atañen a la nación peruana en
general, sus diferencias entre las localidades son pequeñas, identificarlos pueden ser
desnecesarios, especialmente, cuando se aplican políticas públicas orientadas a la
lucha contra la pobreza y el desarrollo en general. A continuación veremos cuáles son
esas condicionantes estructurales que se manifiestan en la formación económica y
social de Antabamba.
Condicionantes estructurales en Antabamba
La provincia de Antabamba es una de las siete que conforman el departamento de
Apurímac, Es la provincias menos desarrolladas, con solamente 12 267 habitantes (la
menor de todas las provincias de Apurimac, diez veces menos que la provincia de
Andahuaylas). Según el Plan de Gobierno Municipal de Antabamba, periodo 2019 –
2022, La situación de la provincia está caracterizada por “la dramática situación social y
económica en que se debate como consecuencia del largo proceso histórico de
abandono por responsabilidad exclusiva de todos los gobiernos, deteriorando de
manera alarmante los niveles de vida de la población caracterizado por la extrema
pobreza”.
Los pobladores agrupados organizativamente en sus diferentes comunidades se
dedican a diversas actividades, sean a las labores agrícolas, labores ganaderas y otros
que son propios de la región: i) En agricultura cultivan: el maíz, la papa, habas, ollucos,
cebada, trigo, alverjas, quinua y otras hortalizas ii) En pecuaria, usan el pastoreo y
cuidado de animales domésticos dedicándose a la crianza de auquénidos (llamas y
alpacas), ovinos, caprinos, vacunos y equinos, etc. En las zonas de las alturas existen las
vicuñas que se reproducen en estado salvaje pero que están bajo la protección de la
Ley 26496 publicada el 11 de julio de 1995.  La pequeña minería existente es una
actividad informal.
La comprensión lectora es del 19.6 %; es decir de cada 10 niños 8 no entienden lo que
leen, mientras que para las matemáticas de cada 10 niños 9 no están en un nivel
satisfactorio. La desnutrición crónica afecta al 32.6 % de niños menores de 5 años, la
anemia al 39.36 %También se mantienen altos índices de contaminación del agua de
consumo e inadecuada disposición de excretas y residuos sólidos; así el 22 % de la
población no dispone de agua, mientras que el 80 % no tiene un sistema adecuado de
evacuación de excretas.
Según UGARTE C. A. (1980), en Antabamba, operaron de tres proyectos mineros
de cobre (Antilla, Utupara y Trapiche) y áreas denunciadas, que corresponden a dos
franjas metalogenéticas: de Cu-Mo y Au-Ag. Estas minas se encuentran actualmente
como posibilidad. Actualmente sólo existe la pequeña minería informal que funciona al
margen del gobierno municipal y regional.
En región próxima a Antabamba, operan las minas de: i) Antapaccay (Glencore), una
mina de cobre ubicada en la provincia de Espinar, cerca de Antabamba. Pertenece a la
compañía minera Glencore y es una de las operaciones más grandes de la región, ii)
Las Bambas (MMG Limited), es una de las minas de cobre más grandes de Perú y
pertenece a MMG Limited, iii) La Haquira (First Quantum Minerals), un proyecto
minero importante en la región, con reservas de cobre y molibdeno y iv) Fosfatos del
Pacífico, una mina no metálica, con actividades relacionadas con la producción de
fertilizantes a partir de fosfatos.
Esto quiere decir que exploraciones a ser realizadas podrían generar descubiertas de
minas, peo tales trabajos no se realzan porque hay otras prioridades, por ahora
constituyen la reserva posible. Sin embargo, en tanto no ocurren estas exploraciones.
Una política regional inclusiva, a través de las regalías y el canon de minería podría
hacer extensivo sus beneficios a la provincia de Antabamba, mucho más de lo que
podría ser actualmente.

Sabemos que a nivel nacional los recursos destinados a inversiones solamente


representan el 20 % del total, el resto son gastos corrientes, aquello que se
realiza para pagar a maestros, policías, es decir, el funcionamiento de la
burocracia que no tiene relación directa con el crecimiento de la economía. He
tenido dificultades en identificar los proyectos que serán realizadas en
Antabamba. Ella se encuentra mimetizada es proyectos comunes a otras
provincias. Los individuales registrados son: i) Competitividad de la cadena
productiva de maíz amiláceo, ii) Mejoramiento del servicio educativo a nivel
primario, iii) Creación de trocha carrozable, iv) Creación del Servicio de Agua del
sistema de riego. Todos sabemos el bajo nivel de ejecución de estos proyectos,
que casi siempre son continuados en presupuestos del año siguiente ocurre por
la ineptitud de sus gestores, la corrupción y básicamente por las trabas del
centralismo en la dotación y supervisión de estos proyectos. (MEF, 2022).
La distribución del presupuesto 2023 por provincias (ver gráfico 1) para Antabamba el
Presupuesto Inicial Asignado (PIA) es cerca de 11 millones, el
Presupuesto Institucional Modificado (PIM) es de cercano a 12 millones y devengado
(presupuesto comprometido) un poco más de 3 millones. El Presupuesto Inicial
Asignado (PIA) es el monto inicial que se asigna para su funcionamiento durante un
periodo fiscal determinado, la cantidad de recursos que se autoriza a gastar en el
presupuesto de una entidad pública. El Presupuesto Inicial Modificado (PIM), es
el presupuesto actualizado de la entidad pública a consecuencia de las modificaciones
presupuestarias y "Devengado" se refiere a los ingresos o gastos que se han
acumulado o generado. Simplificando, el PIA es el presupuesto inicial asignado, el PIM
es el monto modificado a ser gastado y el “Devengado” significa grosso modo el
avance de gasto presupuestal comprometido.

Una forma de saber cuál es la política pública de los gobiernos de turno con los
sectores, las regiones, provincias y distritos, es analizar la dotación presupuestal.
Nótese que el presupuesto PIM de Antabamba es similar al de Cotabamba, cada
una aproximadamente 16 veces menos que el correspondiente a Andahuaylas y
7 veces menos que el correspondiente a Abancay. El total PIM para el
departamento de Apurimac es cerca a los 297 millones de soles, una cifra
ridícula en comparación al resto de regiones. También vemos en el gráfico que
el PIM de Andahuaylas y Abancay son mayores que el de otras provincias,
seguramente por su mayor capacidad de reclamar y negociar, aunque sus
capacidades de gasto relativamente sean menores que otras provincias.
A manera de conclusión
Resumiendo, Antabamba es una pequeña provincia muy empobrecida, como otras
tantas existentes en la sierra del Perú. Es víctima del centralismo y la mala gestión
municipal, sus recursos naturales son escasos, la actividad económica está reducida a
pequeñas obras urbanas y la agropecuaria con bajos niveles de producción y
productividad. Existe un relativo potencial minero que es explotado a nivel informal.
Su presupuesto es exiguo y dentro de la región junto con Cotabamba es la que menos
dotación presupuestal recibe.
Sólo para ver, cómo el financiamiento del presupuesto esperado en Apurimac tiene
que ver con la minería, registramos en 2022, un crecimiento casi nulo en el primer
trimestre del año (0.4%), luego sufrió una caída de 61.2% durante el segundo
trimestre. Se explica por la paralización de la minera Las Bambas entre abril y
junio tras acciones de fuerza ejecutadas por comunidades aledañas y la falta
de capacidades del gobierno para enfrentar a los intereses de la minería y
atender las demandas de los campesinos. (IPE, 2022).
Está claro que este esquema de exclusión de las provincias pobres viene desde la
formación de la República. Los gobiernos de turno los han ignorado sistemáticamente.
Los movimientos sociales a lo largo de la historia fueron reprimidos violentamente, los
actos de heroísmo se han pagado con sangre como las ocurridas recientemente. Se
pensaba que el gobierno actual producto de un golpe cívico militar, podría en acto de
justicia, redireccionar las inversiones para favorecer a las regiones más pobres, pero no
lo han hecho, tampoco lo harán, la única posibilidad para estas provincias
empobrecidas, (no soy iluso en pensar que el esfuerzo personal de alguien o algunos
podrá cambiará su situación) son la continuación de la lucha y la radicalización de las
protestas, con la esperanza de que un nuevo gobierno les haga justicia.
Cierre
Quiero agradecerles por su atención y participación en esta conferencia. Recordemos
siempre la importancia de honrar nuestras raíces, preservar nuestra cultura y trabajar
juntos por un futuro próspero para la provincia de Antabamba y su gente. ¡Feliz
aniversario a la provincia de Antabamba y los distritos de Pachaconas y Sabayno!.

BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, J.RIVERA. R., et-al. “Resumen Recursos Minerales de la Provincia de
Antabamba del Departamento de Apurimac Sector Energía y Minas Instituto
Geológico Minero Metalúrgico. Dirección de Recursos Minerales y Energéticos
Lima – Perú Marzo, 2009.
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2183/1/A6473-
Resumen_Recursos_minerales_Antabamba-Apur%C3%ADmac.pdf
IPE (2023). “Economía de Apurímac se contrajo 18% en el I Semestre por paralización de Las
Bambas. Lima. 2022. https://www.ipe.org.pe/portal/economia-de-apurimac-se-
contrajo-18-en-el-i-semestre-por-paralizacion-de-las-bambas/
MEF (2022). “Retos e Importancia de la Ejecución de La Inversión Pública” Alex Alonso
Contreras Miranda. Ministro de Economía y Finanzas, Enero 2022.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacitaciones/2023/
Capacitacion_2023_01_06_1.pdf
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ANTABAMBA PLAN DE GOBIERNO 2019 – 2022.
PERIODO DE GESTIÓN 2019-2022 ANTABAMBA, JUNIO DE 2018.
https://peruvotoinformado.com/descargas/pg/plan-de-gobierno-de-raul-
carrasco-ccallme.pdf
UGARTE C. A. (1980) . “Bosquejo de la historia económica del Perú. Banco Central de
Reserva”. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/bosquejo-de-la-
historia-economica-del-peru/bosquejo-historia.pdf

CUADRO 1: Provincias, superficie población y otros

Provincias del departamento de Apurímac

Altitud
Pobla-
Dist Superficie media
Ubigeo Provincia Capital ción
ritos km² m s. n.
2017
m.

0301 Abancay Abancay 9 3 447.13 110 520 2 392

0302 Andahuaylas Andahuaylas 20 3 987.00 142 477 2 901

0303 Antabamba Antabamba 7 3 219.01 11 310 3 640

0304 Aymaraes Chalhuanca 17 4 213.07 24 307 2 911

0305 Cotabambas Tambobamba 6 2 612.73 50 656 3 292

0306 Chincheros Chincheros 12 1 242.31 45 247 2 795

0307 Grau Chuquibambilla 14 2 174.52 21 242 3 376

TOTAL

INE. 2017

You might also like