You are on page 1of 5

UNIDAD EDUCATIVA REY DE

REYES
INFORME

La saponificación
Estudiantes : Sergio Fernando Mamani Soliz
Alejandro Maygua
Iker Soruco
Manuel Cabrera
Profesor : A. Angelo Guzman V.
Curso : 6TO SEC
Fecha : 23/06/23

Cochabamba-Bolivia
Introducción

La saponificación es un proceso químico que se utiliza para la producción de jabón.


Es una técnica antigua que ha sido utilizada durante siglos para fabricar jabones de
diferentes tipos. La palabra "saponificación" proviene del latín "sapo", que significa
jabón, y se refiere al proceso mediante el cual se convierten los lípidos, como los
aceites o las grasas, en jabón. Durante la saponificación, los lípidos se descomponen
en la glicerina y ácidos grasos. Esto se logra mediante la reacción de los lípidos con
una base fuerte, como el hidróxido de sodio (sosa cáustica). Estos compuestos
alcalinos actúan como catalizadores en el proceso, facilitando la ruptura de los ésteres
presentes en los lípidos.

Planteamiento del problema

La saponificación tradicionalmente se ha llevado a cabo utilizando grasas animales o


aceites vegetales, sin embargo, en la actualidad existe una creciente preocupación por
el impacto ambiental y la sostenibilidad. El uso de grasas animales puede plantear
problemas éticos y de origen animal, mientras que la producción masiva de aceites
vegetales puede contribuir a la deforestación y a la pérdida de biodiversidad.
Además, algunos de los compuestos utilizados en la saponificación, como la sosa
cáustica, pueden ser altamente corrosivos y tóxicos, lo que representa riesgos para la
salud humana y el medio ambiente durante el proceso de fabricación y en su posterior
uso. Por otro lado, la saponificación también puede plantear desafíos en términos de
calidad y consistencia del producto final. Diferentes aceites y grasas pueden tener
composiciones y propiedades variables, lo que puede influir en las características del
jabón resultante, como su capacidad de limpieza, espumosidad y durabilidad
.¿Cómo se puede fomentar y promover la saponificación artesanal y local, como
una alternativa sostenible a la producción industrial de jabones?
1. Conciencia y educación: Promover la conciencia sobre los beneficios de la
saponificación artesanal y local, destacando su carácter sostenible, la reducción de
impacto ambiental y la utilización de ingredientes naturales. Realizar campañas
educativas y talleres para difundir el conocimiento y las habilidades necesarias para
practicar la saponificación de manera segura y efectiva.

2. Apoyo a emprendedores locales: Brindar apoyo y asesoramiento a emprendedores


locales interesados en iniciar su propio negocio de saponificación artesanal. Esto
puede incluir capacitación en técnicas de saponificación, desarrollo de habilidades
empresariales, acceso a financiamiento y redes de comercialización.

3. Creación de redes y asociaciones: Facilitar la creación de redes y asociaciones entre


productores locales de jabones artesanales. Esto puede promover el intercambio de
conocimientos, la colaboración en la adquisición de materias primas y la
comercialización conjunta, lo que fortalecerá la presencia de los productos artesanales
en el mercado.
Objetivo General

Investigar y promover la saponificación como un proceso sostenible y eficiente para


la producción de jabón, con el fin de contribuir al desarrollo de alternativas más
respetuosas con el medio ambiente y promover su uso a nivel local y global.
Buscando abordar los aspectos clave de la saponificación, como su impacto
ambiental, la optimización de los procesos, el uso de ingredientes sostenibles, la
mejora de la calidad del producto final y la promoción de su adopción a nivel local . A
partir de este objetivo, se pueden establecer objetivos específicos que guíen las etapas
de investigación, experimentación y promoción del proyecto.

Objetivos específicos

1. Investigar y desarrollar métodos alternativos de saponificación que reduzcan o


eliminen el uso de compuestos alcalinos corrosivos y tóxicos, explorando opciones
más amigables con el medio ambiente.
2. Realizar estudios de viabilidad económica y social de la saponificación artesanal
y local, evaluando su potencial como fuente de empleo y generación de ingresos en
comunidades locales, y promoviendo su integración en programas de desarrollo
sostenible.
3. Promover la conciencia y la educación sobre los beneficios de la saponificación
artesanal y local, a través de la realización de talleres, capacitaciones y campañas de
divulgación dirigidas a la comunidad, consumidores y fabricantes de jabones.

Marco teórico

Tipos de saponifación
Existen dos tipos principales de saponificación: la saponificación alcalina y la
saponificación ácida. Ambos procesos implican la hidrólisis de ésteres de ácidos
grasos, pero difieren en las condiciones de reacción y en los productos resultantes.
-Saponificación alcalina: Es el tipo más común de saponificación y se lleva a cabo
mediante la reacción de un lípido (como un aceite o una grasa) con una base fuerte,
como hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido de potasio (KOH). Esta reacción
produce jabón y glicerol. La saponificación alcalina se utiliza ampliamente en la
fabricación de jabones.
La ecuación general de la saponificación alcalina es:

Triglicérido + Hidróxido de sodio/potasio → Jabón + Glicerol

Saponificación ácida: En este tipo de saponificación, un lípido reacciona con un


ácido fuerte, como el ácido clorhídrico (HCl) o el ácido sulfúrico (H2SO4). La
reacción produce una sal de ácido graso (jabón) y el alcohol correspondiente. La
saponificación ácida no es tan común como la saponificación alcalina y se utiliza en
situaciones específicas.
La ecuación general de la saponificación ácida es:
Éster de ácido graso + Ácido → Sal de ácido carboxílico (jabón) + Alcohol

La saponificación alcalina es el proceso más utilizado y conocido, en el cual los


lípidos reaccionan con una base fuerte para formar jabones y glicerol. Por otro lado, la
saponificación ácida implica la reacción de lípidos con un ácido fuerte para producir
jabones y alcoholes.

Factores que afectan la saponificación

La saponificación es un proceso químico en el que los lípidos (grasas o aceites)


reaccionan con una base fuerte para formar jabones. Varios factores pueden afectar la
saponificación, y algunos de los más importantes son los siguientes:

- Tipo de lípido: Los diferentes tipos de lípidos tienen diferentes composiciones de


ácidos grasos. La longitud de la cadena de ácidos grasos y la presencia de dobles
enlaces pueden afectar la velocidad y la eficiencia de la saponificación. Los lípidos
con cadenas más cortas y sin dobles enlaces tienden a saponificar más rápidamente
que aquellos con cadenas más largas o con dobles enlaces.

- Temperatura: La temperatura a la que se lleva a cabo la saponificación puede influir


en la velocidad de la reacción. Por lo general, un aumento de la temperatura acelera la
saponificación, pero se debe tener cuidado de no calentar en exceso, ya que esto
podría descomponer el producto final.

- Relación estequiométrica: La proporción de lípidos a base utilizada en la reacción


también es importante. Una relación estequiométrica adecuada garantiza que todos los
lípidos se conviertan en jabones y que no queden excesos de lípidos o de base sin
reaccionar.

DESARROLLO DEL PROYECTO


MATERIALES

 JABON DE GLICERINA
 ALOE VERA
 MOLDE DE SILICONA
 ESCENCIA DE COLORACION
 VITAMINA C
PASO 1
Empezar a vaciar el aloe vera en un recipiente y comenzar a masajearlo con las manos
para poder separar la parte del liquido
PASO2
Cortar un troso de jabón de glicerina y hacerlo en baño maría mientras este se derrita
para poder juntarlo con el aloe vera, este proceso de hacerlo bajo maría debe ser
rápido y que el jabón quede liquido y sin grumos para poder tener una mejor
consistencia en el jabon final
Ojo que al momento de hacer el ba;o maría debemos tener mucha precausion por que
es muy toxido el liquido puede llegar a quemarnos de una manera brutal, y también
usar protección en los ojos por que el humo que vota el jabón igual puede lastimarnos
PASO 3
Una vez tengamos el jabn bien liquido rápidamente lo juntamos con el aloe vera ya
diluido y agregamos en el mismo recipiente el colorante a elexcion y la vitamina a
elección que en este caso usamos vitamina c y también vitamina e para poder usarlo
como mejor jabón para la cara una vez hechamos todo en el mismo recipiente de una
manera muy rápida nos ponemos a mezclar todo hasta que comience a ponerse medio
espeso e
PASO4
En ese momento vertimos toda nuestra mezcla en los moldes de silicona y dejamos
reposar por lo menos 5 dias y ya tendríamos nuestros jabonespara el cuerpo de una
manera muy sencilla y rápida

You might also like