You are on page 1of 23

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo estaremos detallando el Índice Nacional de precios al Comentado [M1]: ¿a qué se refiere?
¿a una mejora del INPC? Plantea una mejora al cálculo de
Consumidor (INPC) de México, su principal objetivo es explicar los procesos INPC?

técnicos y operativos relacionados con la construcción del mismo, en el año 2019


se publicaron los indicadores del Índice de Precios al Consumidor. (IPC), siendo un
indicador que mide la evolución de los precios al consumo a lo largo del tiempo a
partir de un estudio de una cesta determinada de bienes y servicios, teniendo en
cuenta el consumo de los hogares, por ello se incluyen las importaciones del país.

La política monetaria al banco de México está definida por un conjunto de Comentado [M2]: sintaxis

normas que regulan su relación financiera y de supervisión con el sistema bancario,


teniendo algunas limitaciones en la utilización de ciertos instrumentos monetarios.
Los objetos concretos a alcanzar por el banco de México se inscriben dentro de la Comentado [M3]: ¿cuáles son esos objetivos?

política económica general.

Esta investigación tiene como propósito, analizar la utilización que hace


Banco de México de la tasa de interés de corto plazo como objetivo operacional Comentado [M4]: sintaxis

para transmitir sus señales de política monetaria a la economía. Dado que, a partir
del 21 de enero del 2008 el Banco de México decidió establecer oficialmente como
objetivo operacional la tasa de interés interbancaria a un día (también conocida
como tasa de fondeo bancario) en sustitución al saldo de las cuentas corrientes que
la banca mantiene en el propio banco central.
En México el objetivo de la política monetaria es mantener la estabilidad de
precios, es decir, controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a cabo el banco
central en los mercados financieros.

La investigación nos lleva a ciertas preguntas; ¿Por qué el Banco de México


decidió transitar de “cortos” a un objetivo de tasas de interés? ¿Cuáles fueron las
razones que llevaron al Banco de México a realizar dicha transición? el Banco de Comentado [M5]: espero que conforme en la lectura del
presente documento observe las respuestas a estas
México decido eliminar los “cortos” e implementar las tasas de interés como objetivo preguntas

operacional. Transición que podría considerarse como resultado de la adopción del Comentado [M6]: sintaxis

esquema de objetivos de inflación.

MARCO TEORICO.
La macroeconomía IS-LM es por naturaleza un análisis estático de equilibrio Comentado [M7]: de corto plazo

general (simultáneo) de mercados agregados, se especifica a los mercados de Comentado [M8]: macroeconómico

mercancías, dinero y activos financieros, pero también a veces se incluye al


mercado de trabajo, las actuales políticas macroeconómicas en México se basan
en el principio de austeridad presupuestaria y astringencia monetaria, lo que ha
favorecido el bajo crecimiento económico, una pobre generación de empleo formal y
estabilidad en precios. (Juárez, 2019) Comentado [M9]: el punto y aparte.
MODELO IS- LM Comentado [M10]: ¿Es un título de primer o segundo o
tercer nivel?
En el marco del análisis del modelo IS-LM, considere una economía pequeña
y cerrada descrita por el siguiente sistema de ecuaciones: Comentado [M11]: alineado

Comentado [M12]: tuvo que utilizar el editor de


ecuaciones, más no una imagen.

1º Curva IS: se obtiene Sustituyendo (2) - (7) en (1): Comentado [M13]: Cuando uno redacta ya no escribimos
los pasos. Yo lo hacía por pedagogía en clase.
Comentado [M14]: ortografía

2º Curva LM: Sustituyendo (8) y (9) en (10) se obtiene:

3º El equilibrio macroeconómico: Sustituyendo (13) en (12) en (10) se


obtiene: Comentado [M15]: faltó la numeración de páginas

∴ 𝑌𝑌∗ = 62217.02818 (14) Comentado [M16]: utilizar el editor de ecuaciones, de lo


contrario, el escrito pierde presentación.
Esto aplica para todas las ecuaciones del documento, a
Se obtiene la sustitución (14) en (13): ∴ 𝑟𝑟∗ = 7.910072303 (15)
pesar, de que ya no se precise.

Por tanto, el equilibrio es: Comentado [M17]: ¿a qué se refiere con esto?

Análisis estático comparativo. Partiendo de la situación de equilibrio


macroeconómico inicial, suponga que la autoridad monetaria central decide
modificar la oferta monetaria por:

∆𝑀𝑀𝑆𝑆= 2,200 (16)


Ceteris paribus, no se altera la curva IS sino solo la curva LM: De esta forma Comentado [M18]: Como es una locución latina, se
escribe en cursiva.
se procede a obtener la nueva curva LM. De (9) y (16) tenemos:
Comentado [M19]: ¿Por qué dos puntos y seguido e inicia
con mayúscula?

Sustituyendo (17) y (8) en (10) tenemos:

Sustituyendo (18) en (12) tenemos: ∴ 𝑌𝑌∗∗ = 62290.48408 (19)

Sustituyendo (19) en (18) y resolviendo, obtenemos: ∴ 𝑟𝑟∗∗ = 7.19143015 (20)

Por tanto, el equilibrio es: Comentado [M20]: nuevo

Efecto causal de las variables:

: Comentado [M21]: inglés o español?

MODELO MUNDELL FLEMING

En el marco del análisis del modelo Mundell Fleming, considérese una Comentado [M22]: Sólo de

economía pequeña y abierta -inmersa en un sistema de tipos de cambio fijos y Comentado [M23]: -
Comentado [M24]: eliminar
perfecta movilidad del capital- con el sector público representado por el
Comentado [M25]: eliminar
siguiente sistema de ecuaciones:

Comentado [M26]: utilizar el editor de ecuaciones

Determinar el equilibrio macroeconómico:

Sustituyendo (2) - (9) en (1) y resolviendo:


∴ 𝑌𝑌∗ = 12084536.08 (13)
Sustituyendo (10) en (11) y resolviendo:

Sustituyendo (13) en (14) y resolviendo:

Por tanto, el equilibrio macroeconómico está dado por:

Comentado [M27]: ¿y este espacio?

El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para


conocer el número de unidades de moneda nacional que deben pagarse para
obtener una moneda extranjera, o similarmente, el número de unidades de moneda
nacional que se obtienen al vender una unidad de moneda extranjera. Los
regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible. Comentado [M28]: ortografía

Fijo: En este sistema la autoridad monetaria establece un nivel del tipo de Comentado [M29]: uso excesivo de mayúsculas
cambio, y se compromete, interviniendo en el mercado comprando o vendiendo
divisas, a garantizar que este tipo de cambio se mantenga en ese nivel.

Flexible o flotante: El precio de la divisa se determina mediante la oferta y la Comentado [M30]: Ibíd.
demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.

México cuenta con un Banco Central que desde 1994 es autónomo en la


definición e implementación de la política monetaria del país. Las decisiones de
política monetaria tomadas por el Banco de México (Banxico) están enfocadas a
garantizar el poder adquisitivo del peso a partir del control de la inflación y del
seguimiento del tipo de cambio. (SHCP, 2021) Comentado [M31]: El punto es después de cerrar el
paréntesis de la referencia.

La política monetaria implementada por el Banco de México ha creado


condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido, permitiendo
alcanzar niveles de inflación estable y significativamente bajos. De acuerdo al
INEGI, a enero de 2021 la inflación se ubicó en 3.54%. De acuerdo al Banco de
México. Se prevé que la inflación continúe disminuyendo durante 2021 para llegar Comentado [M32]: sintaxis

a niveles anuales de 2.7%. (SHCP, 2021) Comentado [M33]:

Figura 1: Tasa de inflación histórica

Comentado [M34]: eliminar el título de la gráfica, ya


Tasa de inflación histórica 1996-2021 aparece justo arriba en Figura 1.
Es repetitivo.
30.00%

25.00%

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
ene-21

Fuente: Elaboración propia basada en datos del INEGI.

Al hablar de Política Monetaria es preciso mencionar que ésta forma parte de Comentado [M35]: Uso excesivo de mayúsculas en todo el
documento
la Política Económica. La cual, entre otras cosas, se encarga de mantener el
crecimiento de la economía de un país, así como de favorecer el empleo y el
bienestar de la sociedad. (Camargo, 2009) Comentado [M36]:

Así mismo determina las condiciones bajo las cuales se proporciona el dinero
a la economía. Sin embargo, definir los objetivos que ésta debe perseguir, no resulta
una tarea fácil. Ya que desde que el Banco Central se consolidó como la única
Institución responsable de proveer moneda nacional al país, ha sido tema de
discusión entre las autoridades encargadas de llevar a cabo la Política Monetaria.
(Camargo, 2009)

En México, la Institución encargada de llevar a cabo la Política Monetaria, es


el Banco de México. Por lo que es pertinente presentar los antecedentes de dicha
institución. Las funciones que debe cumplir el Banco Central, quedan establecidas
en el Artículo 3 de la Ley del Banco de México decretada por el Congreso de los
Estados Unidos Mexicanos. (México, 2021) Comentado [M37]:

El control de la inflación es solo un componente, muy importante pero no el


único, de lograr un crecimiento económico sostenido, esto se traduce en beneficios
para la población como la mayor oportunidad de crédito a los hogares para el
consumo y la vivienda, mayor financiamiento para la inversión, un mayor
crecimiento de la actividad económica, del empleo y de los ingresos, así como una
mejor asignación de los recursos. (México, Banxico, 2008) Comentado [M38]:

Surge como consecuencia de la limitante a la que está sujeto cualquier Banco


Central, ya que es imposible que éste pueda controlar directamente los precios de
todos los bienes y servicios de la economía. Así que hace uso de este conjunto de
metas, acciones e instrumentos que le permite procurar el objetivo de mantener un
entorno de inflación baja y estable. De esta manera, el Banco de México contribuye
a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido.
(México, Banxico, 2008)

I. BALANZA DE PAGOS.
Comentado [M39]: Una sección o subsección no se
compone únicamente de figuras y/o gráficas y/o tablas y/o
Figura 2: Balanza de pagos en México cuadros. Tiene que haber una contextualización y análisis
2019 2020 respectivo de cada una, según corresponda.

Trimestres I II III IV Anual I II III IV Anual Comentado [M40]: Tiene que cuidar que el título, la tabla
Cuenta corriente - 4,4 403 3,19 -4,238 - 437 17,1 17,4 26,571 per se y la fuente aparezcan en la misma página.
11,46 31 7 -7 7,52 25 09
4 7
Cuenta de capital -35 -2 -9 -10 -56 -11 -5 -7 -8 -31
Cuenta financiera - - -480 - - - 6,27 12,6 11,5 21,343
(Préstamo neto (+) / 10,97 2,3 1,10 14,874 9,20 9 94 78
Endeudamiento neto 9 14 2 - 8
(-))
Errores y omisiones 520 - -68 - - - 6,72 - 5,82 -5,197
6,7 4,28 10,580 1,67 1 4,42 3
43 9 1 4
Memorándum:
Cuenta financiera sin - - 3,62 -867 - 13,5 - 10,3 12,7 9,353
activos de reserva 15,40 4,8 2 17,512 08 276 75 62
3 64
Activos de reserva 4,424 2,5 - -235 2,638 4,30 6,55 2,31 - 11,990
50 4,10 0 5 9 1,18
2 4
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Banco de México.

Figura 3: Balanza de pagos de México en el año 2019 y 2020 Comentado [M41]: Se disponen de series históricas.
Inaceptable incorporar sólo dos años.
De hecho, en las indicaciones que se le proporcionaron se
Balanza de pagos de México precisa explícitamente que el período bajo consideración
sería 10 años.
100%
Activos de reserva
80%

60% Cuenta financiera sin activos de


reserva
40%
Memorándum:
20%
Porcentaje

0% Errores y omisiones
-20% 2019 2020
Cuenta financiera (Préstamo neto
-40% (+) / Endeudamiento neto (-))
-60% Cuenta de capital
-80%
Cuenta corriente
-100%
Trimestres

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la Secretaria de Economía.

II. FLUJO DE CAPITAL


El comportamiento de los flujos de capital en el caso de México ha seguido en
términos generales las mismas tendencias observadas en otras economías
emergentes. Sin embargo, el flujo de capitales hacia México se ha mantenido por
encima del promedio de las economías emergentes, lo que podría explicarse por el
manejo adecuado de la política económica durante la crisis financiera internacional,
la fortaleza del marco macroeconómico y el entorno de certidumbre y confianza
sobre las perspectivas de la economía mexicana. (México, Flujos de capital hacia Comentado [M42]:

México y economías emergentes, 2013)


Figura 4: Flujos netos de capital hacia economías emergentes.
Comentado [M43]: Pero es una imagen!!!!!!!!!!!!1

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco de México

III. BASE MONETARIA.


La guerra mundial ocasionó que, a través de un excedente muy cuantioso en la
balanza de pagos, se expandiera la reserva internacional del Banco de México en
cifras nunca antes vistas en la historia de nuestro país, la base monetaria se
compone por los usos de los billetes y monedas en circulación y por los depósitos
de libre disposición en el banco central de los bancos comerciales y de los
particulares. Es decir, los depósitos netos del encaje obligatorio.
La contrapartida contable de esas cuentas se integraba por la reserva
internacional y la cartera a cargo del gobierno federal, de los bancos y de las
empresas y particulares. (México, Base monetaria, 2021)

Comentado [M44]: Sigue sin analizar la gráfica

Comentado [M45]: No dejar espacio

Figura 5: Base monetaria de México del 2003 al 2019


140.000 Comentado [M46]: La leyenda de la gráfica es repetitivo
cuando sólo se incorpora una serie histórica
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0

Base monetaria Promedio (saldos en millones de pesos)

Fuente: Elaboración propia basada en datos de Banco de México

IV INFLACIÓN DE MÉXICO.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor subió un 3.15% respecto al mismo mes
de 2019, en línea con el 3.16%, la inflación anual de México se desaceleró en
diciembre a su menor nivel en siete meses, manteniéndose en el rango objetivo de
Banco de México (3% +/- un punto porcentual), que podría recortar nuevamente su
tasa clave. El Índice Nacional de Precios al Consumidor subió un 3.15% respecto al
mismo mes del año previo, en línea con el 3.16% anticipado en un sondeo de
Reuters y por debajo del 3.33% registrado en noviembre, según cifras publicadas
este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (INEGI,
Inflación en México, 2011)

Figura 6: Inflación de México


Año Porcentaje
2015 2.72%
2016 2.82%
2017 6.04%
2018 4.90%
2019 3.64%
2020 3.40%
2021 3.26%
Comentado [M47]: Título de la gráfica?
Tasa de inflación de México del 2015 al 2021
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
2.72% 2.82% 6.04% 4.90% 3.64% 3.40% 3.26%
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de INEGI

V POLÍTICA MONETARIA.
El Artículo 2 de la Ley del Banco de México establece que este Instituto Central
tiene por finalidad proveer a la economía del país de moneda nacional, procurando
la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda, además de promover el sano
desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas
de pagos. (México, 2021) Comentado [M48]:
Comentado [M49]: Es exactamente lo mismo que lo
El Banco de México establece que este Instituto Central tiene por finalidad escrito líneas abajo!!!!!!!!!!!!!!

proveer a la economía del país de moneda nacional, procurando la estabilidad del Comentado [M50]: ¿a qué se refiere?

poder adquisitivo de dicha moneda, además de promover el sano desarrollo del


sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pagos.
(México, 2021)

La política monetaria se instrumenta por medio de algunas de las IMF más Comentado [M51]: ¿?

importantes del país, como son el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios, el


Sistema de Atención a Cuentahabientes, y el Sistema de Depósito, Administración
y Liquidación de Valores; la emisión de la regulación y las actividades de supervisión
relacionadas con las IMF fortalecen también el mantenimiento de la estabilidad
financiera; mediante la regulación del uso de los sistemas de pagos electrónicos se
impulsa su eficiencia y competencia. (México, Banxico, 2008)

El gobierno federal utilizó al Banco de México como la Institución que debía


pagar sus deudas, lo que generó un excedente de dinero en circulación. Esto a su
vez, tuvo impacto en los altos índices de inflación. Ninguna autoridad incluyendo al
propio gobierno, puede ordenar al Banco de México fabricar dinero, ni prestarlo. Por
este motivo, entre otros, el banco central ha logrado, con el tiempo, controlar el
grave peligro de la inflación en nuestro país. (México, Banxico, 2008)

A pesar de la gran responsabilidad que tiene el Banco de México de llevar a


cabo la Política Monetaria, es de suma importancia hacer notar que éste no tiene el
control directo sobre los precios de los bienes y servicios de la economía. Éstos se
determinan mediante las fuerzas del mercado (Oferta y Demanda). (México, 2021)

Comentado [M52]: Se precisó explícitamente en la rúbrica


que no debían ser más de 10 páginas sin incluir portada ni
bibliografía.
VI. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA. Comentado [M53]: No se apego a las especificaciones
señaladas.
El Artículo 51 de la Ley del Banco de México establece que cada año en el mes de
enero el Banco Central deberá enviar al Ejecutivo Federal y al H. Congreso de la
Unión una exposición de los lineamientos a seguir en cuanto a la conducción de la
Política Monetaria para el año correspondiente. (México, 2021)

De acuerdo a las medidas empleadas por el Banco Central, se establece si


se fijará una postura de Política Monetaria restrictiva o expansiva, según sea el
caso. Si fuera el caso, y el Banco Central decide que no haya un cambio en la tasa
de interés, éste estará adoptando una postura de Política Monetaria Neutral.
(México, Banxico, 2008)

VII. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA.


De acuerdo al Banco de México, “La instrumentación de la Política Monetaria se
refiere a todas las acciones que lleva a cabo el Banco Central en los mercados
financieros para lograr la estabilidad de precios”. (México, Banxico, 2008)
Sin embargo, para entender cómo funcionan estos instrumentos o
como son utilizados dentro de la política Monetaria es necesario precisar cómo se
distribuye la liquidez en el sistema financiero y de donde se originan los excedentes
o faltantes. Los autores Díaz de León y Greenham mencionan que los instrumentos
de los que dispone un banco central para transmitir su Política Monetaria son muy
diversos, y van desde controles directos al crédito y las tasas de interés, hasta
mecanismos indirectos como son los encajes legales y las operaciones del Banco
Central en el mercado de dinero. (México, Banxico, 2021)

Una característica importante que tiene el uso de instrumentos de Política


Monetaria, y esto es que su aplicación es predecible y regular; esto significa que,
ante periodos de inestabilidad, los agentes económicos podrán anticipar la
actuación por parte del Banco Central, y con ello prever los movimientos o cambios
en la ejecución de Política Monetaria. (México, 2021)

VIII. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO.


Las Operaciones de Mercado Abierto también conocidas como OMA son el principal
instrumento que el Banco de México utiliza para administrar la liquidez de corto
plazo ya sea proveyendo fondos o retirando recursos. Las operaciones para inyectar
recursos se hacen a través de subastas de crédito o compra de valores en directo
o en reporto. (México, Banxico, 2021)

En términos generales, el Banco Central está encargado de llevar a cabo la


Política Monetaria, esto lo cumple afectando las condiciones bajo las cuales va a
satisfacer las necesidades de liquidez del sistema. Dichas condiciones están
sustentadas en 2 acciones: por un lado, la manera en que el banco central realiza
sus operaciones de mercado abierto, y, por otro lado, el comportamiento que
mantengan las cuentas de la banca con el Banco Central. (México, Banxico, 2008)
Se lleva a cabo a través de operaciones de mercado abierto que buscan
equilibrar los faltantes o excedentes de dinero en las cuentas que los bancos
mantienen en el Banco de México. Estos desbalances se originan por las
operaciones que los propios bancos llevan a cabo con el Banco de México
(demanda de billetes y monedas; compra y venta de divisas extranjeras;
operaciones que impactan la cuenta del Gobierno Federal en el Banco de México,
entre otras). En ausencia de estas operaciones, los excesos o faltantes de liquidez
tendrían un impacto sobre las condiciones del mercado de dinero. (México, Banxico,
2021)

El Banco Central debe hacer un análisis de la situación de la liquidez en el


sistema, es decir, tiene que determinar si existe un faltante o un excedente de
liquidez, antes de decidir qué tipo de operación de mercado abierto debe utilizar. En
el siguiente cuadro se muestran las operaciones que deben utilizarse si se requiere
una inyección o retiro de liquidez. El hecho de que las operaciones de mercado
abierto sean consideradas como el mejor instrumento con que cuenta el Banco
Central para llevar a cabo su postura de Política Monetaria (México, Banxico, 2009)

IX. RESERVAS INTERNACIONALES


Este instrumento del Banco de Central consiste en la proporción del volumen de
depósitos y todas las posibles formas de captar fondos por parte de los
intermediarios financieros, estas reservas se mantienen en el Banco Central para
cumplir con varios fines: el de solvencia económica, liquidez, control monetario e
incluso el financiamiento del déficit público. (Morales, 2021)

El funcionamiento de las reservas obligatorias como instrumento de Política


Monetaria es el siguiente: Si el Banco Central disminuye ese porcentaje de reserva,
los bancos comerciales tendrán menos dinero que depositar y así podrán conceder
más créditos, esto a su vez se ve traducido en un aumento de la cantidad de dinero
en circulación. Por el contrario, si el Banco Central decide aumentar dicho
porcentaje, y los bancos comerciales al realizar un depósito mayor, reducirían el
volumen de créditos y esto impactaría en una reducción de la cantidad de dinero en
circulación. (México, Sistema de Información Económica, 2021)

Figura 7: Saldo de reservas internacionales de México


Años MDD
2003 $56,085.6992
2004 $61,496.3008
2005 $68,668.8984
2006 $67,679.7031
2007 $77,894.1016
2008 $85,273.7031
2009 $90,837.7969
2010 $113,596.5000
2011 $142,475.5000
2012 $163,591.7969
2013 $176,578.7031
2014 $193,045.0000
2015 $176,735.4062
2016 $176,141.5000
2017 $172,801.7969
2018 $174,609.0938
2019 $180,749.5000
2020 $195,667.2031
ene-21 $195,946.0938

Evolución de las Reservas internacionales de México


2003-2021
$250,000.00

$200,000.00

$150,000.00
MDD

$100,000.00
MDD
$50,000.00

$0.00
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
ene-21

Años

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco de México


X. MERCADO DE DINERO DE MÉXICO
Se entiende por mercado de dinero como la participación de todo tipo de actores
económicos, como empresas, entidades gubernamentales e intermediarios, que
ofrecen y demandan operaciones de crédito e inversiones a corto plazo. Por la
naturaleza de sus instrumentos, existe un bajo nivel de riesgo y alta seguridad de
recuperar la inversión. (Bancomer, 2021)

El mercado de dinero mexicano ofrece múltiples alternativas de inversión


entre las que incluyen instrumentos de tasa fija, reversible, tasas nominales, reales
e instrumentos en moneda extranjera. Los instrumentos más importantes del banco
de México son:

Gubernamentales: Como los certificados de la tesorería de la federación,


Bonos del instituto para protección al ahorro bancario, Bonos de desarrollo del
gobierno federal, Bonos de regulación monetaria del banco de México, Certificados
bursátiles de empresas gubernamentales, municipales o estatales y los pagarés de
indemnización carretera. (Bolsa, 2021)

Bancarios: Certificados bursátiles, Pagares con rendimiento liquidables al


vencimiento y Certificados de depósito. (Bolsa, 2021)

Empresas privadas: Certificados bursátiles, Certificados bursátiles a corto


plazo referenciados a papel comercial, Bonos corporativos y Certificados bursátiles
garantizados con hipotecas. (Bolsa, 2021)

En México los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) fueron


los primeros instrumentos que se emitieron en el mercado de dinero en 1978. El
objetivo de este mercado es unir a oferentes y demandantes de dinero y conciliar
las necesidades de los ahorradores con las de empresas privadas, paraestatales,
el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales. (Monex, 2020)

A diferencia de cuando el inversionista compra y vende acciones y se vuelve


dueño de una pequeña proporción de la compañía, en el mercado de dinero el
inversionista únicamente recibe el pago del principal (su inversión) más los intereses
pactados previamente con el emisor. (Monex, 2020)

Hay muchos tipos diferentes de bonos. Varían según quien los emite, plazo
hasta el vencimiento, tipo de interés y riesgo. Los más seguros son los Cetes debido
a que son de corto plazo, pero también pagan el menor interés. (Monex, 2020)

Aunque varios inversionistas ubican a los instrumentos del mercado de


dinero como seguros y de bajo riesgo éstos no están exentos de peligro ya que no
es lo mismo comprar un Cete que un certificado bursátil emitido por una empresa,
un pagaré con rendimiento liquidable al vencimiento (PRLV) bancario o un bono de
largo plazo del Gobierno Federal. (Monex, 2020)

Toda emisión de títulos realizada por una misma entidad financiera está
expuesta a dos tipos de riesgo, el crediticio y de mercado, mientras más largo es el
plazo del vencimiento, el título es más inseguro. (Monex, 2020)

XI. INVERSIÓN EXTRANJERA


La economía mexicana ha transitado por significativos cambios estructurales al
menos desde finales de los ochenta. Destaca que la atracción de inversión
extranjera directa (IED); ha sido funcional a la estrategia seguida y se ha convertido
en uno de sus pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente.
Esta estrategia se concretiza en múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales.
Desde una perspectiva de estrategia empresarial, la creciente IED refleja la
importancia de un segmento de la economía mexicana como parte de las
estrategias globales de empresas extranjeras. (Empresarial, 2000)

Se ha permitido una importante modernización de empresas extranjeras y de


un segmento de empresas nacionales que ha realizado diferentes tipos de fusiones
y asociaciones con empresas extranjeras. Por otro lado, las actividades de la IED,
en general, no han podido resolver los principales retos de la economía mexicana:
encadenamientos e integración productiva y regional, empleo, financiamiento y
sustentabilidad económica a mediano y largo plazo. (Empresarial, 2000)

De enero a diciembre de 2018 México registró 31,604.3 millones de dólares


por concepto de Inversión Extranjera Directa, registrada durante el cuarto trimestre
de 2018 provino de 3,839 sociedades con participación de capital extranjero y se
integra de la siguiente manera: o por tipo de inversión (origen del financiamiento):
38.8% a través de reinversión de utilidades, 36.3% por nuevas inversiones y 24.9%
por cuentas entre compañías. o Por sector: las manufacturas, 49.1%; generación
de energía eléctrica, agua y gas, 13.5%; comercio, 8.9%; servicios financieros,
7.9%; y, minería, 4.4%. Los sectores restantes captaron 16.2%. (Económia, 2019)

Figura 8: Inversión Extranjera Directa de México

Flujos de Inversión Extranjera Directa en México preliminares y actualizados 2015-2018


Millones de dólares Variación conceptual Actualizado vs preliminar
comparada con el
periodo anterior Var. Abs. Var. Rel.
Preliminar Actualizado Preliminar Actualizado
I 2015 7,573.2 11,894.5 30.1 -11.2 4,321.3 567.1
II 5,419.0 6,498.9 135.2 21.4 1,079.9 19.9
III 7,149.4 9,813.0 129.9 214.7 2,663.6 37.3
IV 4,891.4 7,656.8 -13.3 -0.8 2,765.5 56.5
I 2016 7,896.4 12,140.3 4.3 2.1 4,243.9 53.7
II 5,393.8 6,270.8 -0.5 -3.5 877.0 16.3
III 4,314.3 4,706.0 -39.7 -52.0 391.7 9.1
IV 5,726.2 7,748.3 17.1 1.2 2,022.1 35.3
I 2017 7,945.6 12,810.5 0.6 5.5 4,864.9 61.2
II 5,621.3 6,441.0 4.2 2.7 819.7 14.6
III 5,716.8 5,852.7 32.5 24.5 135.9 2.4
IV 5,903.8 6,986.6 3.1 -9.8 1,082.8 18.3
I 2018 9,502.4 12,579.1 19.6 -1.8 3,076.7 32.4
II 6,726.9 8,891.4 19.7 30.8 2,164.5 32.2
III 4,135.0 5,104.0 -27.7 12.8 969.1 23.4
IV 5,029.8 5.029.8 -14.8 -28.0 ------- ------
Ene-Dic
2017 29,695.0 32,090.8 11.1 4.0 2,395.8 8.1
2018 31,604.3 31,604.3 6.4 -1.5 ------- -------

Fuente: Elaboración propia basada en datos de la Secretaría de Economía.


Figura 9: Flujo de Inversión Extranjera de México en el periodo 2010 a 2018

Fuente: Secretaria de Economía de México.

XII. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El Producto Interno Bruto trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna,
completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país,
proporcionando información oportuna y actualizada, para apoyar la toma de
decisiones. (INEGI, 2021)
El producto interior bruto de México en el cuarto trimestre de 2020 ha crecido
un 3,1% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 90 décimas menor que la del
tercer trimestre de 2020, cuando fue del 12,1%. La variación interanual del PIB ha
sido del -5,2%, 34 décimas mayor que la del tercer trimestre de 2020, que fue del -
8,6%. (INEGI, PIB de México, 2020)

Figura 10: Cifras del PIB de actividades económicas

Variación % respecto al Variación % respecto a igual


Concepto
trimestre anterior trimestre del año anterior

PIB Total 3.3 -4.5


Actividades -2.4 4.9
Primarias
Actividades 3.9 -3.2
Secundarias
Actividades 3.2 -5.2
Terciarias
Fuente: Elaboración propia basada en datos de INEGI

Figura 11: Cifras descentralizadas del PIB trimestral del periodo 2019-2020

Denominación 2019 2020


1 Trimestre 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T
Producto
Interno Bruto, 18,574,69 15,110,69
18,567,083 18,566,847 18,359,614 18,167,258 16,983,862 17,537,100
a precio de 7 2
mercado
Actividades
604,903 592,912 590,809 587,878 587,682 587,198 631,653 616,544
Primarias
Actividades 5,364,001 5,345,870 5,337,227 5,233,068 5,184,633 3,985,275 5,064,026
Secundarias 4,875,683
Actividades 11,809,02
11,769,589 11,818,875 11,727,691 11,633,249 9,889,789 10,777,950 11,123,231
Terciarias 8
Fuente: Elaboración propia basada en datos de INEGI

Figura 12: PIB de México en el año 2008 al 2020

PIB de México en el periodo 2008-2020


20,000,000

15,000,000
MDP

10,000,000

5,000,000

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Años

MDP

Fuente: Elaboración propia basada en datos del INEGI


CONCLUSIÓN.

Después de una concisa investigación en la política monetaria en México podemos


concluir que el país ha tenido una gran evolución económica con gran fortaleza en
el sector de servicios, entre los años 2010 y 2018 la economía mexicana creció un
el 2.8% en promedio. Actualmente la crisis económica global ocasionada por el
COVID-19 en el año 2020 afecto gradualmente a la economía.

Mientras que la implementación de la política monetaria del país está


enfocada en garantizar el poder adquisitivo del peso controlando la inflación y el
seguimiento del tipo de cambio, el Banco de México ha creado condicionas propias
para el crecimiento económico permitiendo alcanzar niveles de inflación estable, en
el año 2021 la inflación del país se ubicó en 3.54%.

Es muy importante la incrementación de la economía y tener buena eficiencia


al aplicarla ya que abarca los servicios que ofrece el país transformando la situación
económica situando a México en la economía número 15 en el ranking PIB
trimestral.

Finalmente, la política monetaria junto con un responsable manejo de las


finanzas públicas y con un tipo de cambio flexible han reducido de manera eficiente
la inflación, que a su vez se puede traducir como beneficios tangibles para la
población.
1. Referencias
Bancomer, B. (25 de Febrero de 2021). BBVA. Obtenido de https://www.bbva.mx/educacion-
financiera/m/mercado_de_dinero.html

Bolsa, F. C. (24 de Febrero de 2021). Mercado de dinero. Obtenido de


https://www.finamex.com.mx/productos-y-servicios/mercado-de-
dinero#:~:text=Mercado%20de%20Dinero%20puede%20definirse,directamente%20entre
%20el%20P%C3%BAblico%20Inversionista.

Camargo, A. I. (2009). NAIRU y política monetaria en México. México: Ariel S.A; Barcelona.

Economía, S. d. (28 de Febrero de 2019). INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN MÉXICO Y EL


MUNDO. Obtenido de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/442927/Carpeta_IED_externa.pdf

Empresarial, D. d. (Octubre de 2000). Comisión Económica Para Ámerica Latina y el Caribe.


Obtenido de https://www.cepal.org/es/publicaciones/4462-la-inversion-extranjera-
mexico

INEGI. (15 de Julio de 2011). Inflación en México. Obtenido de


https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp

INEGI. (Diciembre de 2020). PIB de México. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

INEGI. (25 de Febrero de 2021). PIB. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Juárez, I. S. (2019). Modelo IS-LM. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560007

México, B. d. (16 de Junio de 2008). Banxico. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/politica-


monetaria/d/%7B96F90338-39F8-F34B-6590-6D2C3C0CF7E7%7D.pdf

México, B. d. (2009). Banxico. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/politica-


monetaria/d/%7BDAA61CAF-22BB-2028-18E4-515230310C3E%7D.pdf

México, B. d. (Mayo de 2013). Flujos de capital hacia México y economías emergentes. Obtenido
de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-
trimestrales/recuadros/%7B12CFF2E0-78A7-199F-7496-3B2E6DF0F107%7D.pdf

México, B. d. (25 de Febrero de 2021). Banxico. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/

México, B. d. (25 de Febrero de 2021). Banxico. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/politica-


monetaria/operaciones-mercado-abierto-v001.html

México, B. d. (Enero de 2021). Base monetaria. Obtenido de


https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=4&
accion=consultarCuadro&idCuadro=CF2&locale=es

México, B. d. (05 de Febrero de 2021). Sistema de Información Económica. Obtenido de


https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=co
nsultarCuadro&idCuadro=CF106&sector=4&locale=es#:~:text=2%2F%20Los%20activos%2
0internacionales%20netos,a%20menos%20de%20seis%20meses.

Monex, G. F. (24 de Septiembre de 2020). ¿cómo funciona el mercado de dinero?

Morales, Y. (05 de Enero de 2021). El economista. Obtenido de


https://www.eleconomista.com.mx/economia/Reservas-internacionales-alcanzan-su-
mayor-acervo-en-dolares-para-enfrentar-choques-desde-2015--20210105-0021.html

Público, S. d. (25 de Febrero de 2021). Política Monetaria. Obtenido de


https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/politica-monetaria/

SHCP. (25 de Febrero de 2021). Política Monetaria. Obtenido de


https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/politica-monetaria/

Comentado [M54]: No se apega al formato de los


Lineamientos

You might also like