You are on page 1of 7

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN

Quito - Ecuador

NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2 050:1995

GRANOS Y CEREALES. MAÍZ EN GRANO. DEFINICIONES Y


CLASIFICACIÓN.

Primera Edición

GRAINS AND CEREALS. GRAIN CORN. DEFINITIONS AND CLASIFICATION.

First Edition

DESCRIPTORES: Alimentos, cereales, granos, maíz, definiciones, clasificación.


AG 05.04-102
CDU: 633.15
CIIU: 1110
ICS: 67.060
CDU: 633.15 CIIU: 1110
ICS: 67.060 AG 05.04-102

Norma Técnica GRANOS Y CEREALES. NTE INEN


Ecuatoriana MAÍZ EN GRANO. 2 050:1995
Obligatoria DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN. 1995-10

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece las definiciones y clasificación del maíz en grano.
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN – Casilla 17-01-3999 – Baquerizo Moreno E8-29 y Almagro – Quito-Ecuador – Prohibida la reproducción

2. DEFINICIONES

2.1 Maíz. Planta perteneciente a la familia de las gramíneas, género Zea, especie mays.

2.2 Maíz en grano. Es el conjunto de granos procedentes de cualquier variedad o híbrido, de la


gramínea Zea mays.

2.3 Semilla de maíz. Estructura botánica destinada a la reproducción sexual de una especie vegetal.

2.4 Zuro (tusa). Raquis central de la mazorca a la cual se encuentran adheridos los granos.

2.5 Caperuza (sombrero). Estructura (corola sin abrirse) que cubre la parte inferior del grano, por la
que se inserta en el zuro y que sirve de protección al extremo inferior del germen.

2.6 Endospermo córneo (Almidón córneo). Tejido constituido por células de parénquima, que
contiene sustancias de reserva formada por células de almidón pequeño.

2.7 Endospermo amiláceo (Almidón harinoso). Formado por células grandes y sueltas, de almidón
opaco.

2.8 Germen o embrión. Primordio de la planta, en el que ya aparecen esbozadas la raíz, tallo y
hojas. Formado por tejido de reserva rico en proteínas y lípidos, con un bajo contenido de almidón.

2.9 Madurez fisiológica. Etapa de desarrollo del grano, en la que se ha producido el máximo
crecimiento, acumulación de materia seca y con alto contenido de humedad.

2.10 Madurez comercial. Grano de maíz que ha cumplido su madurez fisiológica, que posee
características adecuadas para el consumo y requeridas por el mercado.

2.11 Semilla de fitomejorador. Semilla de propagación controlada directamente por el creador o por
el fitomejorador.

2.12 Semilla básica. Semilla, que se maneja para mantener lo más posible la identidad y la pureza
genética específica, la cual puede ser distribuida por una estación agrícola experimental.

2.13 Semilla registrada. Es la progenie de la semilla del fitomejorador o de la básica que haya sido
aprobada y certificada por la agencia oficial. Esta clase de semilla deberá ser de buena calidad para
la producción de semilla certificada.

2.14 Semilla certificada. Es la progenie de la semilla registrada que ha sido aprobada y certificada
por la agencia oficial.

(Continúa)

DESCRIPTORES: Alimentos, cereales, granos, maíz, definiciones, clasificación.

-1- 1995-016
NTE INEN 2 050 1995-10

2.15 Maíz en grano para consumo. Maíz desgranado que contiene el 92% o más de granos
enteros.

2.16 Maíz híbrido. Progenie resultante de padres que difieren en su constitución genética.

2.17 Amilomaíz. Maíz con un contenido de amilosa superior al 50%.

2.18 Maíz en grano limpio para consumo. Aquel que contiene como máximo el 1 % de impurezas.

2.19 Maíz engrano de color constante. Maíz que contiene más del 95 % de granos de un solo color
(amarillo y otros colores), y 98% para el maíz blanco.

2.20 Maíz engrano mezclado (colores). Maíz que no cumple con los requisitos establecidos en el
numeral 2.19.

2.21 Grano entero para consumo. Grano de maíz que tiene completa todas sus partes constitutivas
o aquel pedazo de grano de 3/4 o más del tamaño característico de la variedad o híbrido.

2.22 Grano quebrado (partido). Grano de maíz partido con menos de 3/4 del tamaño característico
de la variedad o híbrido.

2.23 Grano dañado. Grano de maíz entero o quebrado, que ha sufrido deterioro en su estructura
debido a la acción de insectos, hongos, calor, fermentación, o cualquier otra causa.

2.24 Grano dañado por insectos. Grano que ha sufrido deterioro en su estructura (perforaciones,
picados, deyecciones, etc.) debido a la acción de insectos.

2.25 Grano dañado por hongos. Grano que ha sufrido deterioro en su estructura debido a la acción
de hongos.

2.26 Grano dañado por el calor. Grano que ha sufrido deterioro en su estructura y presenta un color
diferente al característico de la variedad o híbrido (Ejemplo: exceso de calor, respiración excesiva,
etc.).

2.27 Grano cristalizado. Grano que presenta fisuras en el endospermo, debido por ejemplo a:
cambios bruscos de temperatura, y al excesivo manipuleo mecánico.

2.28 Grano germinado. Grano en que resulta evidente el comienzo del proceso de germinación, por
ejemplo, la rotura del tegumento a través del cual ha brotado o esta por brotar el germen.

2.29 Grano contaminado. Grano entero o quebrado que posee en su estructura residuos de
plaguicidas o aditivos perjudiciales, fuera de los límites permitidos.

2.30 Maíz infestado. Maíz en grano que contiene insectos vivos en cualquiera de sus estados
biológicos.

2.31 Impurezas. Todo material diferente al grano de maíz (tusas, restos de hojas, tallos, otros granos
o semillas que no sean de maíz, polvo, tierra, etc.).
-2- 1995-016
NTE INEN 2 050 1995-10

2.32 Humedad de almacenamiento. Es el contenido de humedad del maíz que permite su


almacenamiento adecuado.

2.33 Maíz dentado (Zea mays indentata). Maíz que tiene almidón córneo a los lados del grano, y el
suave en el centro. Los dos tipos se encuentran en igual cantidad.

2.34 Maíz cristalino (maíz duro) (Zea mays Indurata). Maíz en el cual el almidón córneo, envuelve
al escaso almidón suave. Corona redonda.

2.35 Maíz amiláceo (Zea mays amylacea). Maíz suave, semidentado o corona redonda. El
endospermo está compuesto de almidón suave.

2.36 Maíz reventón (Zea mays everta). Maíz duro de granos pequeños con el endospermo de
almidón duro o córneo y escaso almidón blando.

2.37 Maíz dulce (Zea mays sacharata). Maíz dentado, arrugado, vítreo, de endospermo córneo.

2.38 Maíz cubierto o tunicado (Zea mays tunicata). Se caracteriza porque el grano está envuelto o
cubierto por glumas o túnica.

2.39 Maíz ceroso (Zea mays cerea). El grano tiene un endospermo parecido a la cera, de aspecto
vítreo.

2.40 Maíz morocho (Zea mays var.indurata Bailey). El grano es grande, generalmente blanco,
semiharinoso, de aleurona cristalina.

2.41 Maíz de proteína de alta calidad. Opaco 2 y harinoso 2. Maíz suave, con alto contenido de
aminoácidos (lisina y triftófano).

3. CLASIFICACION

3.1 El maíz se clasifica en los siguientes tipos:

3.1.1 Dentado. (Zea mavs indentata).

3.1.2 Cristalino (duro) (Zea mays indurata). Amarillo, blanco, mezclado, otros.

3.1.3 Amiláceo (suave) (Zea mays amylacea). Amarillo, blanco, mezclado, otros.

3.1.4 Reventón (Zea mays everta). Amarillo, blanco, mezclado, otros.

3.1.5 Dulce (Zea mays sacharata).

3.1.6 Cubierto o tunicado(Zea mays tunicata).

3.1.7 Ceroso (Zea mays cerea).

3.1.8 Morocho (Zea mays var.indurata Bailey)

3.1.9 De proteína de alta calidad (OPM).

3.1.10 Otros.

(Continúa)

-3- 1995-016
NTE INEN 2 050 1995-10

APENDICE Z

Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR

Esta norma no requiere de otras para su aplicación

Z.2 BASES DE ESTUDIO

Norma Colombiana ICONTEC 366 (2R):1981 Maíz en grano para consumo. Bogotá, 1981.

International Standard ISO 5527/1:1979 Cereals-Vocabulary, Suiza, 1979

Norma Centroamericana ICAITI 34047 (1 R) Granos comerciales. Maíz en grano. Guatemala, 1978.

Norma Centroamericana ICAITI 34036 Granos comerciales. Maíz en bruto. Guatemala, 1978.

Roben W. Jugenheelmer. Variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas.


Editorial Limusa. México 1987.

Reyes Castañeda Pedro. Fitogenotecnia básica y aplicada. A:G:T Editor, S.A. México 1985.

Ramírez Genel M. Almacenamiento y conservación de granos y semillas. Editorial Continental.


México 1982.

-4- 1995-016
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Documento: TÍTULO: GRANOS Y CEREALES. MAIZ EN GRANO Código:


NTE INEN 2 050 DEFINICIONES Y CLASIFICACION AG 05.04-102

ORIGINAL: REVISIÓN:
Fecha de iniciación del estudio: Fecha de aprobación anterior por Consejo Directivo
1994-01-02 Oficialización con el Carácter de
por Acuerdo No. de
publicado en el Registro Oficial No. de

Fecha de iniciación del estudio:

Fechas de consulta pública: de a

Subcomité Técnico: Granos y cereales


Fecha de iniciación: 1994-06-17 Fecha de aprobación: 1994-10-27
Integrantes del Subcomité Técnico:

NOMBRES: INSTITUCIÓN REPRESENTADA:

Ing. César Cáceres (Presidente) CÁMARA DE AGRICULTURA


Sr. Estuardo Soria ENAC
Sr. Jorge Vaca MICIP
Ing. César Mayorga MAG-DIRECCIÓN NACIONAL
AGROPECUARIA
Dra. Azucena Torres ECUDAL S.A.
Ing. Francisco Moreno INIAP
Ing. Juan Moreira ALMAGRO
Ing. Juan Sánchez ECUAGRAN
Ing. Luis Daqui AFABA
Ing. Wilfrido Salazar MAG-SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS DE
INVERSIÓN
Sr. José López ALMESA
Ing. Santiago Crespo INIAP-PICHILINGUE
Ing. Jorge Alvarez ALTRESA
Sr. Jorge Quintana ALMAGRO
Dra. Blanca Núñez MOLINOS CHAMPION
Ing. Caneen de Bajaña MAG-PROGRAMA DE ALGODÓN, SOYA Y
MAÍZ
Ing. Guido Zurita Z. (Secretario Técnico) INEN

Otros trámites: ♦4 Esta norma sin ningún cambio en su contenido fue DESREGULARIZADA, pasando de
OBLIGATORIA a VOLUNTARIA, según Resolución de Consejo Directivo de 1998-01-08 y oficializada
mediante Acuerdo Ministerial No. 235 de 1998-05-04 publicado en el Registro Oficial No. 321 del
1998-05-20
El Consejo Directivo del INEN aprobó este proyecto de norma en sesión de 1995-07-04

Oficializada como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 0253 de 1995-09-05


Registro Oficial No. 793 del 1995-10-02
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN - Baquerizo Moreno E8-29 y Av. 6 de Diciembre
Casilla 17-01-3999 - Telfs: (593 2)2 501885 al 2 501891 - Fax: (593 2) 2 567815
Dirección General: E-Mail:furresta@inen.gov.ec
Área Técnica de Normalización: E-Mail:normalizacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Certificación: E-Mail:certificacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Verificación: E-Mail:verificacion@inen.gov.ec
Área Técnica de Servicios Tecnológicos: E-Mail:inencati@inen.gov.ec
Regional Guayas: E-Mail:inenguayas@inen.gov.ec
Regional Azuay: E-Mail:inencuenca@inen.gov.ec
Regional Chimborazo: E-Mail:inenriobamba@inen.gov.ec
URL:www.inen.gov.ec

You might also like