You are on page 1of 11

Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Clases de palabras
Las clases de palabras -llamadas también categorías gramaticales- son agrupaciones o conjuntos
que comparten ciertas características morfosintácticas (formas y funciones), y características
semánticas (significados) muy generales.

Las palabras que integran una categoría (grupo) tienen en común:

- La caracterización semántica: se refiere a significados muy generales como nombrar (sustantivos),


caracterizar (adjetivos calificativos), señalar (demostrativos).

- La función sintáctica: desde esta perspectiva se analiza si las palabras son núcleos, modificadores,
complementos o nexos (en las oraciones).

- La morfología: se refiere a la capacidad flexiva (variable) de las palabras de admitir género,


número, modo, persona. Por ejemplo: los sustantivos admiten género y número; los verbos persona,
número, tiempo y modo. Las palabras que no admiten cambios morfológicos se llaman invariables,
por ejemplo: adverbios, preposiciones y conjunciones.

Son categorías gramaticales:

- El sustantivo
- El adjetivo
- El verbo
- El determinante
- El pronombre
- El adverbio
- La preposición
- La conjunción
- La interjección

- La pertenencia de una palabra a una categoría no implica que ella tenga absolutamente
todas las propiedades de su clase de palabra. La palabra estudiante es sustantivo y no
varía en género (el masculino y el femenino es igual).
- La pertenencia de una palabra a un grupo no implica que ella no pueda recategorizarse
en otro; por ejemplo hay sustantivación de un adjetivo en un joven elegante, hay
adjetivación de un sustantivo en un hombre rana.
- Una palabra puede pertenecer a diferentes clases, esto depende del lugar que ocupe en
el grupo sintáctico. Por ejemplo en El viejo prendió su cigarro (es sustantivo); y en El
mueble viejo se rompió (es adjetivo).

3
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

SUSTANTIVO (Página 49 del cuadernillo)

El sustantivo es la clase de palabra que se utiliza para designar seres, objetos y lugares reales o
imaginarios: Juan, duendes, Europa, espada. También se emplea para designar cualidades
abstractas como bondad, ternura, o propiedades de los seres u objetos como velocidad.

Clasificación semántica

Propios: nombran personas, lugares geográficos, instituciones, de una manera particular. Por ej:
Río de la Plata, Agustina, Perito Moreno, etc. Siempre se escriben con mayúscula.

Comunes: designan objetos, seres, lugares de una manera general. Por ej: perro, casa, río. Se
escriben con minúscula, excepto si se encuentran al comienzo de oración.

Los comunes a su vez se clasifican en abstractos y concretos.

Abstractos: nombran sentimientos, acciones, cualidades. Por ej: libertad, justicia, belleza.

Concretos: nombran seres y objetos que pueden percibirse por los sentido (vista, tacto, olfato,
gusto, oído) en un mundo real (lápiz, mesa, sillón) o imaginario (duende, unicornio, dragón). Los
concretos se clasifican en:

Individuales: nombran un solo ser y objeto: pez, perro. Estos sustantivos tienen su forma plural
para designar más de un objeto o ser: peces, perros.

Colectivos: nombran en singular, un conjunto de seres u objetos: cardumen, jauría.

Clasificación morfológica

El sustantivo varía en:

 género: femenino o masculino: gato, gata


 número: singular y plural: gatos, gatas.

Miramos el siguiente video para reforzar los conceptos:


https://www.youtube.com/watch?v=p0eyWoajuP8&feature=youtu.be

4
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Para hacer en la carpeta

1.

Esta clasificación es muy


importante y debés
estudiarla y leerla muchas
veces.

 2.

3. Lee el siguiente microrrelato “Tabú”, de Enrique Anderson Imbert, subrayá todos los
sustantivos que encuentres y luego analízalos semántica y morfológicamente como muestra el
ejemplo. (Usa el esquema anterior para referencia)

Ejemplo: mesa sustantivo común, concreto, individual; femenino y singular.

El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro:

-¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino.

-¿Zangolotino? -pregunta Fabián azorado.

Y muere.

…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

5
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

ADJETIVOS (Página 50 del cuadernillo)

El adjetivo es la clase de palabra que acompaña al sustantivo, concuerda con él en género y número
y lo caracteriza ya que, entre otros datos, proporciona información sobre la forma, la cantidad y el
origen del sustantivo.

Clasificación morfológica:

Los adjetivos varían en género (femenino, masculino: buena, malo) y número (singular y plural:
atento, grandes), al igual que el sustantivo. Algunos adjetivos como: grande, celeste, tolerable, no
varían en género por eso, en estos casos, el sustantivo al que acompañan permite reconocer el
género de la palabra: el dolor tolerable (masculino), la bandera celeste (femenino).

Mirá el siguiente video para reforzar conceptos: https://youtu.be/tc3yyqJvGBc

Esta clasificación es muy


importante y debés
estudiarla y leerla muchas
Clasificación semántica: veces.

Los adjetivos se dividen en dos grandes grupos: descriptivos y no descriptivos.

Adjetivos descriptivos.

Tienen un significado fijo y caracterizan al sustantivo que modifican. Ellos son:

 Calificativos: otorgan una cualidad al sustantivo que modifican: la antigua novela.


 Gentilicios: indican procedencia o lugar de origen: la literatura argentina, el museo
sanjuanino.
 Numerales: indican número. Se dividen en:
o Cardinales: corresponde a la serie de números naturales. Setenta balcones.
o Ordinales: indican orden. Octava maravilla.
o Partitivos: indican parte. Media cuadra.
o Múltiplos: doble porción.

Adjetivos no descriptivos.

Tienen un significado variable. No otorgan cualidades al sustantivo. Ellos son:

 Demostrativos: este – ese – aquel/ estos, esos, aquellos/ estas, esas, aquellas.
 Posesivos: mi – tu – su – nuestro/a – vuestro/a, / suyo/a, tuyo/a con los plurales.
 Indefinidos: alguien, cualquier, cualquiera, cualesquiera, ningún, nadie, pocos,
varios/as, todo/a/s, otro/a/s.

6
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Para hacer en la carpeta

1.Completá el siguiente esquema con la clasificación semántica de los adjetivos.

C…………..

D……….. G…………..

Adjetivos Numeral c……………..

O……………

P……………

M…………..

No D…………… D……………..

P……………….

I………………

Miramos el siguiente video para reforzar los conceptos:


https://www.youtube.com/watch?v=TEX9mDpMpls&feature=youtu.be

7
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Para hacer en la carpeta



 2. Forma el adjetivo a partir de las siguientes palabras


(Lee el cuadro “adjetivos derivados” y observa el ejemplo).


8
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

(Página 51 del cuadernillo)

Para hacer en la carpeta

Miramos el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=xCK3JVp1yRQ&feature=youtu.be

9
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Conjugar un verbo es mostrar todas las variantes posibles de esa palabra. Antes de continuar debes
estudiar el paradigma de las tres conjugaciones (amar-temer-partir) de los verbos regulares en
modo indicativo y subjuntivo. (Página 28 y 29 del cuadernillo)

10
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

11
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

Para hacer en la carpeta

1. Clasifica siete verbos conjugados (sin repetir) en “El cautivo”, de Jorge Luis Borges.
En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo
habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que
venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin
con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron
reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de
la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque
los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó
corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la
ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los
ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo.

Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar
su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se
confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a
reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

Verbos Persona Número Tiempo Modo Conjugación

12
Trabajo Práctico N5 - Lengua y Literatura – 2do A

2. Escribe nuevamente la carta de Tarzán a la mona Chita. Pero en vez de infinitivos debes
conjugar los verbos correctamente. ¡Cuidado con los tiempos verbales!

Londres , Agosto 2020


Querida Chita:
Escribirte porque ayer pensar mucho en ti. Pasar ya tres meses y no poder volver a casa
por la pandemia. Amigos de Londres decirme que todavía no ser seguro viajar. Mandar una foto mía
con barbijo.
Recordar aquella vez que caminar hasta el avión abandonado donde encontrarme y
salvarme. Vos vigilar desde los árboles cuando aquel feroz tigre atacarme. Yo correr por toda la selva
hasta que llegar al río y zambullirme, entonces el tigre, ya cansado, desistir del ataque; y vos
destornillarte de risa.
Yo estar bien, estar un poco aburrido en mi departamento. Ver tele todo el día y jugar a
Minecraft, construir una selva pero un creeper estallar y no quedar nada.
Cuando pasar la pandemia volar a casa y poder estar juntos otra vez. Ir hasta avión
abandonado y buscar a ese tigre. Yo comprar una ametralladora para enfrentar al tigre. El tigre
entender por qué yo ser el Rey de la selva.
Con mucho cariño.
Tarzán

3. Debes responder y enviar el formulario de autoevaluación a tu profesor.

Ingresá a esta dirección:


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSezDmAXjdT0B17TmzE9ipo5p2ofDcmX37Rqpr4MO
HJoTFiC1A/viewform?usp=sf_link

Retroalimentación formativa

Responder a conciencia para lograr experiencias de aprendizajes positivas.

¿Qué aprendí de esta secuencia de actividades?

¿Necesité recurrir a internet para realizar las


actividades? ¿En qué aspecto?
Lo que más me costó es…

13

You might also like