You are on page 1of 76

CONSTITUCIONALISMO

▪ La idea fundamental que apareja el constitucionalismo es la


de límite al ejercicio del poder.
▪ Así lo explica MCILWAIN al destacar este distintivo
imprescindible: el rasgo característico más antiguo, constante
y duradero del verdadero constitucionalismo continúa siendo,
como ha sido casi desde el comienzo, la limitación del
gobierno por el derecho.
▪ «[…] el constitucionalismo cierra el ciclo de la arbitrariedad
gubernativa: reconoce que el individuo y la sociedad son fines
en sí mismos y trata de asegurar el cumplimiento de esos
fines mediante normas debatidas públicamente y alquitaradas
por la razón y la justicia» (FIORINI, 464).
CONSTITUCIONALISMO
Etapas
El constitucionalismo (ya positivizado) escasamente supera los
230 años. En ese periodo se distinguen dos etapas
fundamentales y otras complementarias:

▪ Constitucionalismo liberal o clásico: que se destaca por la


consagración de los derechos individuales;

▪ Constitucionalismo social: que postula que los derechos


individuales deben ceder cuando estén en conflicto con los
derechos sociales;
CONSTITUCIONAMISMO

▪ «[…] el constitucionalismo es probablemente el mayor


resultado conseguido por la civilización moderna, y poco o
nada del resto de esa civilización es concebible sin aquél.
Bajo él, por primera vez en la historia humana, se ha
conseguido para el hombre corriente un cierto grado de
libertad y bienestar» (FRIEDRICH, 10).
Podemos definir al constitucionalismo como:
Una tendencia sociopolítica cuyos objetivos principales son a)
dotar a los Estados de una Constitución escrita; b) hacer valer
la supremacía de dicha Constitución; c) reconocer los
derechos inherentes a la persona; y d) estructurar al Estado y
someterlo, junto con sus autoridades, al Derecho.
CONSTITUCIONALISMO
LIBERAL O CLÁSICO
El constitucionalismo liberal, también conocido con el nombre
de movimiento constitucionalista o constitucionalismo clásico,
surge en Inglaterra a finales del siglo XVII; luego se extiende a
Francia y posteriormente, en el siglo XVIII, a otros países de
Europa.

Esta primera etapa del constitucionalismo, denominada por


Néstor Sagüés como constitucionalismo individualista o liberal,
se desarrolla durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y «está al
servicio del tercer estado (llamado también estado llano, o
burguesía: comerciantes, industriales, profesionales, clase
media alta) que, a partir del siglo XVII, triunfa sobre el primer
estado (el rey, la aristocracia) y el segundo estado (el clero)».
CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL
El constitucionalismo liberal, cuya bandera eran los derechos
individuales y sus garantías, tuvo que hacer frente a los
cuestionamientos que contra él formularon corrientes de
pensamiento de base socialista y totalitaria.

Los Estados modernos van sustituyendo las constituciones de


corte liberal, mediante la incorporación de cláusulas
económico-sociales, expresando que los derechos individuales
debían ser limitados en interés de toda la sociedad. Así, los
nuevos titulares de los derechos sociales son los anteriormente
postergados, esto es, los trabajadores, su familia, lo menores y
mujeres, los ancianos, etcétera.
CONSTITUCIONALISMO
ECONÓMICO

CONSTITUCIÓN ECONÓMICA
Surge el constitucionalismo económico o la idea de una Constitución
económica.
Derechos sociales impulsan el surgimiento y desarrollo de una
Constitución económica

Es la que tiende a la orientación de las estructuras y relaciones


económicas
• Relaciones económicas privadas: Contratos privados
• Relaciones económicas publicas: Políticas monetarias, fiscales

Es el conjunto de normas básicas destinadas a proporcionar el marco


jurídico fundamental para la estructura y funcionamiento de la
actividad económica.
CONSTITUCIONALISMO ECONÓMICO
ORIGENES

• Constitución de Weimar de 1919:


Cada país debe tener una Constitución democrática.
Principios de justicia en la organización de la vida económica: asegurar
existencia digna del hombre.
Libertad económica con límites.
Función social de la propiedad.
Derechos de trabajo (protección especial), sindicación (libertad) y huelga.
Seguridad social.
• Constitución de Querétaro, México 1917:
✔ Regulación constitucional de la propiedad, la educación y el trabajo con un
contenido social.
✔ Reconoce y fomenta las organizaciones de trabajadores.
✔ Derecho al trabajo digno, promoción del empleo, jornada de 8 horas,
CONSTITUCIONALISMO ECONÓMICO

• Es la idea filosófica que busca el marco sobre el que giren las


políticas publicas económicas, la administración pública, de
la cosa pública, la administración de justicia en el ámbito
patrimonial.

• Es el limite a la administración pública, al mismo estado, ya


sea en su rol de actor, fiscalizador, regulador, modelador,
interventor en el ámbito económico.
El debate económico entre
neoliberalismo e
intervencionismo ante la
crisis del Estado Benefactor
¿Qué es el neoliberalismo?

El neoliberalismo es una corriente económica y política


asociada al capitalismo. Sostiene que la economía se
debe regir por el libre comercio, estar desregulada y
privatizada, es decir, con menor intervención de las
políticas del Estado.
¿Qué es el
Intervencionismo?

El intervencionismo es una modalidad de pensamiento


económico. Éste defiende la necesidad de una participación
activa y constante del Estado. Siendo el fin de este solucionar
los problemas económicos, así como encargarse de la gestión
y el control de un determinado sistema económico.
¿Qué es el Estado
benefactor?

El Estado realiza importantes gastos llamados de beneficio


social sobre todo en materia educativa, de salud, empleo,
seguridad social, transporte, que garanticen un nivel mínimo
de bienestar material para todas las personas
independientemente de su clase social
Realidad económica en
nuestro país
Quiebras de empresas, incremento de costos,
desempleo, mayor desnutrición, más muertes por
enfermedades evitables, incremento en la pobreza,
ansiedad y desesperación.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DE
GUATEMALA

CONSTITUCIONALISMO
ECONÓMICO Y SOCIAL
Constitución (Carta o Estatuto) de Bayona, 1808

Se promulga por José Bonaparte, el 6 de julio de 1808, en la


ciudad de Bayona—territorio francés—,y se da en el marco de
la invasión del imperio napoleónico a España.
«Partía del hecho mismo que el poder no solamente
descansaba en el derecho divino (por la gracia de Dios)sino en
el contrato social (como base del pacto que une a nuestros
pueblos con Nos, ya Nos, con nuestros pueblos), y por ello
inauguraba la monarquía constitucional». Maldonado Aguirre
Dicha Constitución se componía de 146 artículos, la mayoría de
ellos destinados a la estructura del Estado, los menos a
reconocer algunos derechos para los habitantes de España y
sus provincias.

2
Constitución de Cádiz, 1812

La Constitución Política de la Monarquía Española se promulga


el 19 de marzo de 1812, y tiene como precedente la invasión
napoleónica a España en el año de 1808. El aporte de dicha
Constitución se puede sintetizar de la siguiente forma: el
ingreso de España al constitucionalismo; la representación
nacional basada en la igualdad de ciudadanos, y la división de
poderes.
Sirve a España para transitar de un sistema de monarquía
absoluta al de una monarquía constitucional. Limita el poder
absoluto de los gobernantes, característica esencial del
constitucionalismo. Por su contenido y dificultad de reforma se
puede decir que era, casi en su totalidad, de carácter pétrea.
Consta de un total de 384 artículos.
3
1. Constitución de la República Federal de Centro
América, 1824

Es decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de


noviembre de 1824, en representación del pueblo de
Centroamérica. Con un total de 211 artículos, adoptó un
sistema presidencialista moderado, bicameral, republicano,
representativo y federal.
«A las legislaturas de los Estados se les concedió el poder de
decretar los gastos internos de su administración, fijar los
impuestos, y la proporción que les correspondía en los gastos
generales y también fijar periódicamente fuerzas de línea si se
necesita se en tiempo de paz con acuerdo del Congreso, crear
la milicia cívica y levantar toda la que les correspondiera en
tiempo de guerra, erigir establecimientos, corporaciones o
tribunales para los servicios de justicia, economía e instrucción
pública». García Laguardia, 35.

4
2. Constitución Política del Estado de Guatemala, 1825

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de la


Constitución de la República Federal de Centro América, que
indicaba:
Artículo 178. Corresponde a las primeras legislaturas: Formar la
Constitución particular del Estado conforme a la Constitución
Federal.
Se reúne el 15 de septiembre de 1824 la Asamblea del Estado de
Guatemala. El 11 de octubre de 1825 es aprobada la primera
Constitución Política del Estado de Guatemala contenida en un total
de 268 artículos.
La Primera Constitución del Estado de Guatemala viene a ser
complementada por la Declaración de los Derechos del Estado y sus
Habitantes emitida el 5 de diciembre de 1839, por la Asamblea
Constituyente del Estado de Guatemala a través del Decreto 76 el
cual constaba de dos secciones con un total de 38 artículos.
5
3. Ley Constitutiva de la República de Guatemala.
Constitución de 1879

Tuvo como marco la denominada Revolución o Reforma


Liberal de 1871. El 15 de marzo de 1879 quedó instalada la
Asamblea Constituyente, «dominada por los liberales pero con
representación de la minoría conservadora, lográndose que el
11 de diciembre se promulgara la Constitución con 104
artículos y cinco disposiciones transitorias». Maldonado
Aguirre
«Fue re formada ocho veces, en
1885,1887,1897,1903,1921,1927,1935 y 1941, la mayoría de
las reformas eran tendentes a modificar lo referente al período
presidencial, y de esa manera lograr que se mantuviera el
presidente actual en el mismo».

6
4. Constitución Política de la República de
Centroamérica, 1921

«Esta Constitución fue producto de un intento por restablecer


la Federación Centroamericana. Se aprobó un texto moderno,
que nunca cobró vigencia, por los delegados de cuatro países
del área centroamericana: Guatemala, El Salvador, Honduras y
Costa Rica».
«La citada Constitución garantizaba a sus habitantes la vida, la
honra, seguridad individual, libertad, propiedad, igualdad y el
derecho de defensa, y a demás abolió la pena de muerte en uno
de sus artículos. Lo avanzado de la misma permitió establecer
derechos sociales, ya que en el Título VIII contempló lo
referente al Trabajo y Cooperación Social».

7
5. Constitución de la República de Guatemala, 1945

En el contexto de la Revolución de octubre de 1944, que se


orientaba a derrocar la dictadura de Jorge Ubico, el 15 de
marzo de 1945 entra en vigencia la Constitución de la
República de Guatemala.
Contenida en 212 artículos, albergando grandes innovaciones
en materia social, producto del clima internacional imperante
luego del final de la Segunda Guerra Mundial. Así, esta
Constitución se promulga el 11 de marzo de 1945. Tiene
vigencia hasta el año 1954, y rige durante los gobiernos de
Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán, este
último interrumpido por la denominada contrarrevolución de
1954

8
6. Constitución de la República de Guatemala, 1956

Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954, apoyado


por el gobierno norteamericano de la época y diferentes
sectores nacionales como la Iglesia Católica y la burguesía
latifundista, se deroga la Constitución de 1945, entrando en
vigencia, posteriormente, la Constitución de 1956.
Se aprueba el 2 de febrero y entra en vigencia el 1º de marzo
de 1956. El texto se inspiró en el anticomunismo. Está
contenido en 245 artículos más nueve artículos transitorios.
Busca echar atrás los cambios y conquistas económico-sociales
alcanzados por la Revolución de Octubre.

9
7. Constitución de la República de Guatemala, 1965

«Como consecuencia del golpe de Estado protagonizado por el


Ejército el 31 de marzo de 1963, el coronel Enrique Peralta
Azurdia pasó a ser Jefe de Estado, centralizando los poderes en
su persona; declaró ilegales los partidos políticos y suspendió
la vigencia de la Constitución por el tiempo que fuera
necesario».
«El 26 de diciembre de 1963 se dictaron medidas para la
convocatoria a una Asamblea Constituyente. La Asamblea se
instaló el 6 de julio de 1964 y el 15 de septiembre del año
siguiente se promulga una Constitución desarrollada con 271
artículos en su texto y once disposiciones transitorias y
finales».

10
8. Constitución Política de la República de Guatemala,
1985

El 31 de mayo de 1985 se promulgó una Constitución bastante


desarrollada, la cual contiene 281 artículos y 22 disposiciones
transitorias y finales.
La Constitución de 1985 «pone énfasis en la primacía de la
persona humana; esto no significa que esté inspirada en los
principios del individualismo y que, por consiguiente, tienda a
vedar la intervención estatal, en lo que considere que protege a
la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y
justicia a que se refiere el mismo preámbulo».

11
8. Constitución Política de la República de Guatemala,
1985

Esta Constitución incorpora tres instituciones que vienen a ser


congruentes con las aspiraciones democráticas del pueblo
guatemalteco, y por su actuar llegan a constituirse como íconos
de la democracia guatemalteca: a)La Corte de
Constitucionalidad; b)El Procurador de los Derechos
Humanos; c)El Tribunal Supremo Electoral.
Con el establecimiento de una d)Contraloría General de
Cuentas autónoma y la incorporación del e)Ministerio Público
(con la reforma de 1993), se terminan de configurar los
órganos de control y defensa constitucional actualmen
tevigentes.

12
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL
ESTADO
¿Qué es el Estado?
¿Qué es el Estado
económico?
¿Cómo interviene el Estado
en materia económica?
ESTADO
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales
económicas y políticas que se han creado históricamente para regular
y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o
extranjeras, que residen en las fronteras de un territorio reconocido
como un país. Estado es pues diferente de Gobierno.
⚫ Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un
Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política fiscal, la
política industrial, etc., como instrumentos para influir en la
actividad económica: inversión, inflación, empleo, pobreza, con el
fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo
económico como en el social Su influencia no solo reside en el
campo macroeconómico sino también en la esfera de la
microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes, a la
empresa, a las prácticas monopolistas, etc. Lo cual puede tener fines
de bienestar y crecimiento. El hecho importante es que cualquier
economía capitalista requiere de la presencia de un Estado y de un
Gobierno.
ESTADO
El Dr. José Ayala, catedrático de la Facultad de Economía de la
Universidad Nacional Autónoma de México nos ofrece una
definición:

“El Estado moderno es definido como una organización e


institución dotada de poder económico y político, para imponer el
marco de obligaciones, regulaciones y restricciones a la vida social
y al intercambio económico”

Con la anterior definición podemos concluir que el Estado al


participar en la vida económica y política, impone ciertas reglas
al juego del intercambio económico y a la vida social. Pero a su
vez es agente directamente involucrado en el proceso.
El Estado y la actividad económica

La actividad económica tiene lugar mediante la interacción de


distintos
agentes, cada uno con distintos objetivos y comportamientos,
que interactúan el un Mercado.
Agentes.
⚫ Consumidores
⚫ Empresariado
⚫ El Estado
Modelos Económicos
Economía de mercado o Libre mercado:
✔ Sistema descentralizado (privado) de toma de decisiones
✔ Los agentes persiguen maximizar su beneficio
✔ Los mercados funcionan a través de incentivos (mano invisible)
✔ Participación indirecta del Estado en la actividad económica
✔ Compatible con diversos sistemas políticos

Economía dirigida o de planificación central:


✔ Sistema centralizado (público) de toma de decisiones
✔ Los mercados funcionan de manera centralizada
✔ Participación directa del Estado en la actividad económica
✔ Sólo compatible con sistemas políticos totalitarios

Mixta: El modelo económico guatemalteco, tiene ciertos matices de


las anteriores, con influencia del modelo neoliberal.
Razones u objetivos por las cuales es
necesarias de participación del Estado
en la actividad económica
La teoría económica propone cuatro razones principales para justificar
el papel del Estado en la actividad económica:

1. Eficiencia: Pleno empleo en la utilización de los recursos, para que


sean asignados de la mejor manera posible, y lograr una estabilidad
política y social.
2. Equidad: para que la renta se reparta de una manera “adecuada”.
3. Crecimiento: Positivo y estable del PIB, para que la renta a repartir
aumente a lo largo del tiempo (al menos, de la misma forma que aumenta
la población).
4. Estabilidad en precios: para que el crecimiento de la renta se
produzca de manera, ordenada, sin excesivas oscilaciones que pudieran
dificultar su reparto y evitar la inflación y deflación
Roles de participación del Estado en la
actividad económica

⚫ Roles de participación del Estado

✔ Fiscalizador: Establece y cobra impuestos para determinados


sectores económicos
✔ Regulador: Por medio de la emisión de Normas Jurídicas
✔ Proveedor de bienes y servicios: Educación, salud, seguridad,
etc.
✔ Estabilizador y Redistribuidor: Participa la fijación de salarios
mínimos, sistema de tributación, control de precios.
Formas de participación del Estado en
la actividad económica
El papel del Estado en la actividad económica se justifica por la
presencia de fallos del mercado (eficiencia) o por razones de
equidad.

• Las principales formas de intervención pública en la economía


son:
El desarrollo del marco institucional y presupuestario.
La producción pública
La regulación económica
Formas de participación del Estado en
la actividad económica
• Las principales formas de intervención pública en la economía son:

El desarrollo del marco institucional y presupuestario: es el entorno


político-jurídico en el que se desarrolla la actividad económica de una
sociedad:
✔ Legislación general y sectorial
✔ Presupuesto general de Estado
✔ Política en materia de micro y macroeconómica
✔ Políticas fiscales
✔ Políticas monetarias

La producción pública
✔ Empresa publicas o semipúblicas
✔ Desregulación y privatización

La regulación económica
✔ Regulación de precios
✔ Políticas de competencia
POLÍTICAS PÚBLICAS
DE
CARÁCTER SOCIAL
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA
PÚBLICA

La participación ciudadana en distintos momentos, es una de las


maneras de contar con Políticas Públicas socialmente relevantes.

La construcción de alianzas con organizaciones de los sectores


público y privado, es decir que en una Política Pública deben intervenir
estos dos actores, a fin de que cada uno manifieste su postura y en
momento dado puedan aportar a la propuesta. Recordemos que cuando
se implemente la política, todos serán afectados de manera positiva o
negativa.

Constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para


atender las necesidades de la población.
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA
PÚBLICA
• Política:
Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata
de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e
intereses.

Una política es un comportamiento propositivo, intencional,


planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con
la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una
acción con sentido. Es un proceso, un curso de acción que involucra todo
un conjunto complejo de decisiones y operadores. La política también es
una actividad de comunicación pública.

• Público:
Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o
salido por otros del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del
pueblo o sociedad.
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA
PÚBLICA
• Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas
que un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un
problema o situación determinada

• Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida


por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de
la sociedad, se pueden entender como uso estratégico de recursos
para aliviar los problemas nacionales.

• Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado


de realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel
del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí
podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores, pero
el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo vemos, muchas
veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.
¿QUÉ ES UNA POLÍTICA
PÚBLICA
• Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones
de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van
dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos”. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser
consideradas como un “procesos decisional”, un conjunto de decisiones
que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.

• Generalmente se tienen instrumentos para plantear e impulsar las


Políticas Públicas, dependiendo del tipo de actores que intervienen
éstos pueden variar. Para el caso del gobierno a través de sus
instituciones al elaborar una propuesta se basan en los siguientes
aspectos:
• Las normas jurídicas
• Los servicios de personal
• Los recursos materiales
• La persecución
Ventajas y Desventajas de
las Políticas Públicas
Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la
capacidad de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar
individual y colectivo. Por ejemplo, una Política Pública de empleo, de
vivienda o de educación, puede debilitar o fortalecer comunidades y
familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los
individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado
costos y por otro beneficios.

• Ventaja.
Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver
problemas concretos, de promover integración social: es decir, permitir
que la gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace
referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto
que una propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a
otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en una
democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.
Ventajas y Desventajas de
las Políticas Públicas
• Desventaja.

En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre
responden a las necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.

La realidad que no podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseños “en el
escritorio” y al momento de implementar surgen deficiencias. Como también cierto es,
desde el diseño se tienen errores que se transmiten en la política final.

Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores sociales
con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público depende de
cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en cuestión, y a la forma de
dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que en


ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la clara
visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar social
Políticas Públicas

Las Políticas Públicas constituyen una herramienta de suma


relevancia, no solo instrumental o práctica (por ejemplo, proveer servicios
de salud para toda la población), sino para promover ciertos principios
éticos (por ejemplo, que toda la población tenga los mismos derechos
fundamentales al trabajo, la educación o la salud, independientemente
de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia entre subsanar
solamente las necesidades de la población y el fomentar ciertos valores
que se requieren para lograr una mayor integración.
Políticas Públicas
Elaboración
Pallares sintetiza como los tres grandes momentos del proceso. “La
Formulación de las políticas, la implementación o su proceso de
aplicación práctica y la evaluación de su rendimiento.”

¿Cuál es el papel de la ciudadanía en vincular problemas a soluciones?


A través de Regímenes democráticos, es como los ciudadanos pueden
participar y lograr el impulso de las Políticas Públicas que beneficien a la
mayoría.

Principal Objetivo de la Sociedad Civil dentro de la creación de las


políticas públicas.
Uno de los desafíos de las organizaciones sociales y no gubernamentales:
contribuir a canalizar las necesidades de la población, traduciendo
organización en “voz” y soluciones.
Políticas Públicas

LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos.


A. Establecimiento de la agenda política.
B. La definición de los problemas.
C. La previsión.
D. Establecimiento de objetivos.
E. La selección de la opción
Políticas Públicas

LA IMPLEMENTACIÓN.
El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman
(1973) con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar
resultados.

Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un continum


de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador
entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los
que depende la acción.”

Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se


tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí
donde esperamos resultados de todo aquello planeado en el papel.
Políticas Públicas

LA EVALUACIÓN Y LA CONTINUIDAD O CAMBIO.


Consiste la evaluación en el proceso necesario para medir el grado que
están alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que
puedan situar las realizaciones de la política más en la línea de espera.

Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las
que se vayan dando en el transcurso de la implementación. Debemos
estar conscientes de la importancia de hacer una evaluación imparcial
sobre lo que nosotros mismos hemos diseñado, con la finalidad de tener
un antecedente verídico.
Políticas Públicas de carácter
social
Las políticas de carácter social que pueden emanar de los
diferentes planes de gobierno necesitan un lubricante importante que es
“palpar de cerca” el dolor de la gente; tener experiencias vitales del
sufrimiento de las condiciones inhumanas, pero no por los periódicos, sino
palpando el dolor de la gente. De otra manera no vamos a comprender la
problemática y no vamos a tener éxito con lo que propongamos.

Estas políticas deben ser promovidas, no de una manera


asistencialista o paternalista, sino acompañando las luchas de la gente,
vinculados con sus sueños y proyectos. Esto nos coloca en una plataforma
óptima para poder discutir sobre las políticas sociales.
Políticas Públicas de carácter
social
Para comprender por qué la política social es una función
inherente al Estado, debemos recordar que el orden político democrático
se sustenta en tres valores fundamentales: libertad, igualdad y bien
común, que son una expresión de la dignidad esencial del ser humano.

El Estado de derecho y democrático social, entonces, es responsable de


asegurar a sus ciudadanos y ciudadanas las garantías:
• Garantías políticas
• Garantías civiles básicas
• Garantías económicas
• Garantías sociales
Políticas Públicas de carácter
social

El entorno socioeconómico y político en el que se desenvuelve la


familia guatemalteca, constituye un gran desafío para la urgente
intervención de acciones de política integral y sostenible, que evidencie
la implementación de acciones concretas que permitan cumplir con lo
estipulado en el marco jurídico, en el sentido de “incluir medidas para
promover la organización de la familia, proteger, promover, y fortalecer su
salud y desarrollo integral, con el fin de lograr una constante mejoría en la
calidad, expectativas y condiciones de vida de sus integrantes”. Ello
obliga a una atención multidimensional de dicha situación en función de
la obligación del Estado de garantizar su protección social, económica y
jurídica.
Políticas Públicas de carácter
social
El Estado se obliga a garantizar la protección social, económica y
jurídica de la familia. Sin embargo, en Guatemala no es posible reconocer un
sistema de protección social; incluso, el Presupuesto Nacional no considera
dicha categoría presupuestaria, ya que si bien se otorgan recursos para la
protección social, estos están dirigidos al seguro social, a los fondos sociales y
a la asistencia social. Al integrarse estos recursos, incluso no llegan a alcanzar
el promedio latinoamericano, por lo que Guatemala está por debajo incluso
de los países latinoamericanos, especialmente en cuanto al gasto en
asistencia social.

Es usual que el término “protección social en salud” se utilice como


sinónimo de seguro social o de seguridad social. Varios autores indican que
esto es un error, pues ambos son únicamente dos de los varios instrumentos
disponibles para alcanzar el objetivo de la protección social en salud. El éxito
en medidas de protección social en salud está amarrado a las medidas
estructurales de protección social; por ejemplo: creación de empleo decente,
reducción de la pobreza, y desarrollo social y económico en general.
SISTEMA ECONÓMICO Y
DESCENTRALIZACIÓN EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE GUATEMALA.
SISTEMAS O TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE
LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Son los distintos sistemas o técnicas que existen, que permiten ordenar u
organizar a los órganos administrativos que conforman la administración pública,
colocándolos en un esquema jerárquico dentro de la estructura del estado con la
finalidad de obtener una mayor eficiencia en la prestación de servicios.

Los sistemas de organización de la administración pública, son formas,


estructuras o el modo de ordenar las partes que la integran dentro del Estado,
en el organismo ejecutivo y en sus entidades públicas llamadas en Guatemala
descentralizadas y autónomas, con la finalidad de lograr la unidad de acción,
dirección y ejecución y evitar la duplicidad de esfuerzos alcanzando
económicamente a través de la eficiencia y la eficacia, los fines del Estado para
que cumpla las obligaciones sociales que le señala la Constitución Política.
SISTEMAS O TÉCNICAS DE ORGANIZAR A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cuales Son Los Sistemas O Técnicas Para Organizar La Administración Pública:


1. Centralización o Concentración Administrativa
2. Desconcentración Administrativa
3. Descentralización, Autonomía o Autarquía
 Según la Constitución, cual es el sistema o técnica de organizar a la
Administración Pública que adopta Guatemala: Descentralizada. Art.
224,2º.p. Const.
 Obligaciones mínimas de las entidades Descentralizadas y Autónomas: Art.
134 Const.
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA

Es un sistema o forma de organización de la Administración Pública que consiste


en crear órganos con facultades para tomar decisiones técnicas, especializados
en la prestación de determinados servicios públicos, sin que desaparezca su
relación de dependencia con la autoridad máxima de la institución y que son
dirigidos y operados por funcionarios por personal altamente tecnificado que
proyecta su actividad en todo el territorio del Estado que les provee de
patrimonio y recursos, a partir de las líneas políticas y los reglamentos que les
son asignados por el órgano supremo y que son creados mediante Decretos del
Congreso de la República o mediante Acuerdos Gubernativos y Acuerdos
Ministeriales o Acuerdos de entidades autónomas.
CARACTERÍSTICAS DE LA DESCENTRALIZACION,
AUTONOMIA O AUTOARQUIA ADMINISTRATIVA
SEGÚN LA DOCTRINA JURÍDICA
 AUTONOMIA JURÍDICA
 AUTONOMIA PATRIMONIAL
 AUTONOMÍA FINANCIERA
 AUTONOMÍA FUNCIONAL
 AUTONOMIA REGLAMENTARIA
 AUTONOMIA POLITICA
ESPECIES DE DESCENTRALIZACIÓN
ADMINISTRATIVA.

 DESCENTRALIZACION TERRITORIAL.
 DESCENTRALIZACION INSTITUCIONAL O POR SERVICIO.
 DESCENTRALIZACION POR COLABORACION.
DESCENTRALIZACION, AUTONOMIA O
AUTOARQUIA ADMINISTRATIVA

Sistema de organización administrativa del Estado que consiste en crear en la


Constitución Política o por leyes orgánicas emitidas por el Congreso de la
República, entidades de derecho público con personalidad jurídica propia y
capacidad jurídica para adquirir derechos y obligaciones, manejar su presupuesto
y patrimonio, planificar y prestar los servicios sociales y públicos en todo o en
parte del territorio estatal, emitir sus reglamentos, estatutos y ordenanzas sin
infringir la legislación superior vigente, con facultades para elegir sus
autoridades y nombrar o contratar personal, coordinando sus actividades con el
plan general del gobierno y que se originan a iniciativa del Estado o de la
población que en ejercicio de autogestión participa en los consejos de desarrollo.
DESCENTRALIZACION, AUTONOMIA O
AUTOARQUIA ADMINISTRATIVA

Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se transfiere


desde el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del
Estado, y a las comunidades organizadas legalmente, con participación de las
municipalidades, el poder de decisión la titularidad de la competencia, las
funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas
públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y
locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos, en la
administración pública, priorización y ejecución de obras, organización y
prestación de servicios públicos así como el ejercicio del control social sobre la
gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado. Art. 2. Ley General
de Descentralización. Dto. 14-2002
EL FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA: LOS CONSEJOS DE DESARROLLO

El marco normativo estatal posibilita la participación ciudadana a través de los


siguientes espacios:

 Asociaciones comunitarias, incluyendo las formas propias o tradicionales (Art.


18 del Código Municipal).

 Comunidades de los pueblos indigenas (Art. 20 del Código Municipal).

 Consulta a los vecinos ( Art. 63 y 64 del Còdigo municipal)


SISTEMAS DE CONSEJOS DE DESARROLLO

 CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL –CONADUR-

 CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

 CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO –CODEDE-

 CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO –COMUDE-

 CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO –COCODE-


FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS
CONSEJOS DE DESARROLLO
 Art. 225. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización
y coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural coordinado por el Presidente de la República e
integrado en la forma que la ley establezca. Este Consejo tendrá a su cargo la
formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de
ordenamiento territorial.
 Art. 226. Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural.
 Art. 228. Consejo departamental.
“(…) Por otra parte, en el año dos mil dos, se aprobó la Ley General de
Descentralización, en cuyo artículo 17 define la “participación ciudadana” como “el
proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines económicos,
sociales y culturales, participa en la planificación, ejecución y control integral de las
gestiones del gobierno nacional, departamental y municipal, para facilitar el proceso
de descentralización”. También puede citarse el Código Municipal como otro cuerpo
normativo que ampliamente reconoce diferentes formas de participación de la
ciudadanía en las decisiones de su comunidad. Lo anteriormente señalado evidencia
que el sistema jurídico guatemalteco tanto desde el ámbito constitucional como a
través de la legislación ordinaria permite la participación de la ciudadanía en
diferentes actividades, fortaleciendo así el sistema democrático del Estado (…)”.
Corte de Constitucionalidad Expediente 4528-2015 fecha de dictamen 15/02/2016

Otras notas de jurisprudencia respecto a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


 Expediente 2661-2007
 Expediente 688-97
PRINCIPALES
VIOLACIONES
AL SISTEMA ECONÓMICO
NACIONAL
PRINCIPALES VIOLACIONES AL
SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL

• Dependencia

• Globalización

• Monopolio

• Oligopolio

• Corrupción
LA CORRUPCIÓN

El cargo público es el que dará a conocer al hombre.


Aristóteles, Ética Nicomáquea.
¿QUÉ ES LA
CORRUPCIÓN?

La corrupción es sin duda uno de los fenómenos sociales que más


indignan a las personas. Hoy en día, y a la luz de numerosos
acontecimientos por todos conocidos, parece estéril enfrascarse en una
discusión acerca de si la corrupción, la impunidad, la ilegalidad y la
injusticia —temas íntimamente relacionados entre sí— afectan o no a los
derechos humanos. La respuesta no tiene vuelta de hoja: claro que los
afectan.
ANTECEDENTES
Desde las primeras utilizaciones de la palabra corrupción se marcó la
pauta de lo que serían las grandes perspectivas para abordar el fenómeno.
Aristóteles es el primero en utilizar la palabra corrupción, la invoca para referirse a la
degeneración que alcanzan las formas de gobierno monárquico, aristocrático y
democrático. Sus formas corruptas son respectivamente tiranía, oligarquía y
demagogia. Cicerón, muy a tono con lo que vivía en Roma, la utiliza tanto para
describir el soborno como el relajamiento de las costumbres. A partir de estos dos
grandes autores se bifurca el análisis para abordar la cuestión, posiciones por lo
demás muy características de las escuelas filosóficas griega y romana. Aristóteles
preocupado por las estructuras políticas, Cicerón por la perspectiva jurídica y moral.
DEFINICIÓN DE
CORRUPCIÓN
• Para Eduardo Wills, “la corrupción se define generalmente como el uso de
funciones y atribuciones públicas para obtener o conceder beneficios
particulares, en contravención de las disposiciones legales y normativas
existentes en un momento histórico dado. De manera más general, es el uso
indebido del poder y de los recursos públicos para el beneficio personal o el
beneficio político particular”.

• El Banco Mundial, se refiere a la corrupción como “el abuso de un


funcionario público en beneficio privado en el entendido que ese beneficio
pueda darse ya sea que el funcionario acepte el soborno o extorsione al
perjudicado”.

• El profesor Joseph Nye afirma que la corrupción “es un comportamiento


que se aparta de las obligaciones normales de la función pública por
motivos privados (la familia, el entorno cercano), pecuniarios o de
incremento de estatus. También sostiene que esta implica una “conducta
que se desvía de las obligaciones de orden público normales debido a
intereses personales o beneficios monetarios o de orden social; o lo que viola
normas respecto al uso de cierto tipo de influencias con fines personales”.
DEFINICIÓN DE
CORRUPCIÓN
• Para Jorge Malem, “se pueden definir los actos de corrupción como
aquellos que constituyen la violación, activa o pasiva, de un deber
posicional o del incumplimiento de alguna función específica realizados en
un marco de discreción con el objeto de obtener un beneficio
extraposicional, cualquiera sea su naturaleza”

• Para Jesús González Pérez, “La corrupción consiste en la utilización de las


potestades públicas para intereses particulares cualquiera que sea la forma
de manifestarse, sea en beneficio propio o de un tercero o de un partido
político, sea por razón de amistad o por dinero o por otras prestaciones”

• Laporta y Álvarez señalan que: “La corrupción consiste en la violación de


una obligación por parte de un decisor con el objeto de obtener un
beneficio personal extra posicional de la persona que lo soborna o a quien
extorsiona. Pero posteriormente añaden que el decisor debe a su vez
ofrecer algún tipo de beneficio a los demás implicados para que participen
del proceso, este incentivo generalmente es mayor a lo que ambos
decisores obtendrían al actuar dentro del marco de normas establecido en
el ámbito donde se encuentran.
TIPOS DE CORRUPCIÓN
• Según el número de personas, ya sea por necesidad, conveniencia,
beneficio etcétera.

• Puede ser política o, aunque no en todos los casos, económica. Se tiene en


cuenta la acción, su motivación y la regla violada.

• Según la percepción que las elites y la opinión pública de un país tienen de


ciertos actos corruptos. Depende pues de una evaluación normativa y así se
distingue corrupción negra, blanca o gris. Este tipo surge a partir del nivel de
aprobación, aceptación o reproche del acto corrupto, por parte de la
sociedad en sus diferentes niveles.

• Por otro lado, se expone la aparición de los actos de corrupción en


diferentes instancias, una de ellas en la administración pública. Acá los
actos aparecen también en diferentes instancias de la administración
pública, ya sea desde la cabeza del Estado, pasando por su forma,
lógicamente interviniendo en su estructura sea política, económica y
cultural.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS ACTOS CORRUPTOS

Para que un acto sea catalogado como corrupto debe cumplir cierto número
de características.

• Un acto de corrupción implica la violación de un deber posicional. Viola


deberes impuestos a su cargo.

• Debe existir un sistema normativo que sirva de referencia, puesto que la


noción de corrupción es parasitaria o depende de la existencia de éste. Por
esta razón, la corrupción puede tener una naturaleza económica, política,
jurídica o ética, o participar de distintos niveles a la vez.

• Un acto corrupto está enmarcado dentro del ámbito de lo antijurídico. Que


un acto de corrupción sea legal o ilegal, desde un punto de vista penal,
dependerá, por cierto, del tratamiento que el sistema punitivo ofrezca a las
reglas del sistema normativo de referencia. En otras palabras, concordancia
entre el deber y el delito que castiga el incumplimiento del deber.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS ACTOS CORRUPTOS
• Los actos de corrupción siempre están vinculados a la expectativa de
obtener un beneficio extraposicional, que no necesariamente debe ser de
carácter económico, también puede ser político, profesional, sexual,
etcétera.

• Los actos de corrupción tienden a realizarse en secreto o al menos en un


marco de discreción. Se entiende como un intento por ocultar la acción
corrupta, incluso en aquellos casos en los que en el apartamiento de las
normas del sistema de referencia se sabe que se practican ampliamente y
casi nunca se sancionan. Por su carga negativa son sustraídos del
conocimiento público.
FACTORES QUE FOMENTAN LA
CORRUPCIÓN
Las corrupción es un vicio que a lo largo de la historia he desarrollado
diversas maneras para subsistir y expandirse. Por existir diversas formas de
caracterizarse se agrupan en dos tipos los elementos que la expanden:
factores socioculturales o externos al individuo y factores internos o estados
afectivos en el individuo.

Factores socioculturales o externos al individuo


Se agrupan en cuatro tipos: políticos, económicos, administrativos y
sociales, aunque conviene señalar que algunas de las causas que aquí se
presentan se entrelazan en los diferentes ámbitos mencionados.

Factores internos o estados afectivos en el individuo.


La causa primera de la que a su vez se derivan los deseos y pasiones
para realizar actos antiéticos es la ignorancia. Ésta no se refiere a que los
hombres que detentan el cargo sean ingenuos o faltos de instrucción en su
formación profesional; se refiere a la falta de comprensión y madurez de juicio
para llegar a la excelencia humana, lo que permite actuar en torno al bien del
semejante.
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE
CORRUPCIÓN

En Guatemala, es imperativo conocer las leyes con que contamos


para combatir la corrupción es una tarea prioritaria para dar inicio a una
estrategia integral contra este flagelo. Por un lado, esto nos permitiría
conocer y debatir sobre el marco normativo que nos rige, con el ánimo de
descubrir sus debilidades y fortalezas; pero además, nos posibilitaría
coadyuvar a su cumplimiento y posterior perfeccionamiento.

Legislación Internacional en contra de la Corrupción


• La Convención Interamericana Contra la Corrupción (1996)
• La Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional ( Convención de Palermo 2000)
• La Convención Mundial de las Naciones Unidas contra la Corrupción
(2003)
LEGISLACIÓN EN MATERIA DE
CORRUPCIÓN

Legislación Nacional en contra de la Corrupción

• Constitución Política de la República de Guatemala.


• Código Penal
• Ley contra la Corrupción
• Ley de Servicio Civil
• Ley en materia de Antejuicio
• Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
• Ley contra la Delincuencia Organizada
• Ley contra el lavado de dinero u otros activos
• Ley Orgánica del Presupuesto
• Ley contra la Defraudación y el Contrabando Aduanero
• Ley de Libre Acceso a la Información Publica
• Ley de Contrataciones del Estado
• Ley de probidad y responsabilidad de los funcionarios y empleados públicos
• Ley de Extinción de Dominio

You might also like