You are on page 1of 6

Universidad Rafael Landívar

Campus de Quetzaltenango
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Comportamiento Organizacional
MSC: Mariana Vicente

Investigación y Ensayo sobre


“La Cultura de IRTRA”

Nombre: Kimberly Pamela Muñoz Mejía


Carné: 1677021
“La Cultura de IRTRA”
“Este afán por hacer bien las cosas lo hemos llamado la Cultura Irtra”, explica Ricardo Castillo Sinibaldi,
presidente de la institución mientras camina por el parque temático Xetulul, en Retalhuleu, donde
actualmente están en marcha los trabajos de una nueva área de atracciones. Intenta ir como un
transeúnte más en la visita, pero la gente lo reconoce y se le acerca espontáneamente para saludarlo
y felicitarlo. “Bonito tiene el parque”, le dice un caballero. “Este es el trabajo de mucha gente, nosotros
solo aportamos algunas ideas, pero aquí hay muchos esfuerzos que se han sistematizado”, le aclara,
bajo el sol de Zapotitlán.
Cultura de alegría
Desde la inauguración de su primer parque, en Amatitlán, en 1963, el Irtra tiene como misión proveer
de sano entretenimiento a los trabajadores guatemaltecos. “Creemos en el descanso, sagrado medio
con el que Dios premia nuestros esfuerzos y fatigas cotidianas. Creemos en promover la recreación y
la diversión en ambientes agradables, modernos, seguros y al alcance de los trabajadores de la
empresa privada”, reza el credo de la institución.
Cinco décadas después, las risas y conversaciones en los diversos complejos muestran que el objetivo
no solo se cumple, sino sigue más vigente que nunca; eso sí se ha diversificado y modernizado. En el
2005 se instituyó un proceso denominado de “Fidelización”, mediante el cual se busca la excelencia
constante para brindar la mejor experiencia al visitante.
Parte importante de esto ha sido la construcción de los parques Xetulul y Mundo Petapa — este último
remodelado en el 2012— y del complejo acuático Xocomil. “Nos enfocamos en que las familias vivan
un momento de felicidad”, dice Manuel Valdés Berthet, gerente general del Irtra.
Presentaciones de teatro, música y magia son frecuentes, sobre todo en el remodelado auditorio de
Mundo Petapa o en el teatro al aire libre de Xetulul. En la nueva zona temática del Caribe, en fase de
construcción, en este mismo parque, el espíritu lúdico no se agota. “Recrearemos pueblos como
Livingston o de islas de las Antillas, para dar esa sensación”, agrega.
Cultura de servicio
“Cualquier elemento del personal con quien se encuentra le dice ‘buenos días’ y si le atiende en alguna
de las áreas, lo hace con amabilidad y una sonrisa”, explica Pedro Gálvez Padilla, gerente de Los
Hostales de Retalhuleu. Pero no se trata solo de un gesto, es una actitud. “No podría pensarse un
lugar de descanso, en donde sus empleados no le transmitan esa misma sensación, y por eso también
a ellos se les capacita, se les brindan oportunidades de superación”, dice Castillo.
“Buscamos que nuestros huéspedes o visitantes queden agradablemente sorprendidos,
anticipándonos a sus deseos y necesidades “, afirma Gerson Morales, del área de Capacitación.
Cultura de seguridad
Múltiples medidas de seguridad existen en todos los parques. Lo más visible son los 66 salvavidas
que custodian a lo largo del día las áreas de piscinas y toboganes en todos los parques. Es usual
escuchar sus gorgoritos para advertirle a alguien sobre conductas riesgosas para sí mismo o para
otros usuarios. Están listos para lanzarse en cualquier momento al agua para auxiliar a quien lo
necesite.
Todos los juegos mecánicos cuentan con certificados internacionales de seguridad: de hecho, deben
cumplir con estándares alemanes para su instalación y funcionamiento.
Como dato curioso cabe mencionar que en los hostales y parques de Retalhuleu se encuentran
instalados 33 pararrayos, pues es una región de tormentas frecuentes.
Salubridad total
Cada restaurante o puesto de comida dentro de los parques está sometido a supervisión constante,
para verificar la higiene de los procesos. Nadie lo nota —y de eso se trata— pero, por ejemplo, en los
Hostales de Retalhuleu, hay un experto microbiólogo que efectúa muestreos periódicos de las manos,
guantes y ropa del personal.
Cada bandeja de pollo, caja de fruta o pedido de carne es supervisado con criterios usados en parques
de Estados Unidos. Cada estación de cocina, mesa de preparación, horno o recipiente pasa por un
proceso de lavado tras cada uso.
“En el caso de los hostales, la ropa de cama y toallas es cambiada a diario y sometida a un lavado
bajo supervisión constante, en una instalación propia; lo mismo ocurre con los uniformes de los
empleados”, indica Elio Monterroso, responsable del área de lavandería.
En los parques hay enfermería y personal paramédico para atender cualquier contingencia.
Conciencia ecológica
Absolutamente todos los desechos generados en los parques pasan un proceso de tratamiento para
ser reciclados —vidrio, plástico y papel— o bien convertidos en abono orgánico —huesos, vegetales
o residuos de comida—. “Aquí nada se tira”, dice el ingeniero Guillermo Ramos, responsable de la
planta de tratamiento de residuos sólidos contigua a los parques Xocomil y Xetulul, de cuya existencia
nadie se percata, primero porque se encuentra en un área alejada, pero además, porque en ese lugar
no hay mal olor.
Una vez clasificados los desperdicios biológicos, son triturados y dispuestos entre capas alternas de
tierra dentro de enormes contenedores, que una vez llenos permanecen herméticamente cerrados por
casi tres o cuatro meses: bacterias y lombrices hacen su trabajo. Pasado ese tiempo, la mezcla pasa
a una segunda etapa, en otros contenedores, dos metros abajo. A los seis meses, se tritura el compost
resultante y se utiliza como abono para los jardines de todos los parques. “Ese es el secreto de
nuestros parques siempre tan verdes y no gastamos ni un centavo en abonos químicos”, dice sonriente
Castillo.
Las latas, botellas, papel y cartón son comprimidos en pacas y vendidos; los fondos obtenidos pasan
al fondo común de la institución.
En cuanto al agua utilizada en los parques, es sometida a tratamiento en tres plantas con capacidad
de procesar hasta 150 mil galones diarios, antes de devolverla a las cuencas cercanas.
Para poblar los jardines de los parques tampoco deben comprar plantas, pues tienen su propio vivero
con más de cien especies, la mayoría oriundas de la Costa Sur. “Actualmente estamos en proceso de
reproducción de mangle, que como sabemos es una especie en peligro de extinción”, refiere Sergio
Romero, encargado de esa área, donde se puede encontrar desde un tapete de grama hasta una
jardinera con palmeras exóticas.
Transparencia
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de los proyectos del Irtra ha sido el manejo de los
recursos económicos aportados por los patronos de los afiliados. Hay constantes procesos de auditoría
y cuentadancia, puesto que al ser fondos provenientes de la iniciativa privada, a este sector le interesa
que sean bien invertidos. A lo largo de 50 años esta ha sido una constante.
“Los resultados están a la vista”, señala Castillo al aludir la calidad de las instalaciones que incluso
reciben a turistas extranjeros. En los Hostales, los afiliados pagan tan solo una parte del valor real de
los servicios, en tanto que los no afiliados sí deben hacerlo, precisamente para mantener la calidad de
los servicios”, dice.
Amor a Guatemala
En los parques del Irtra, que han recibido galardones internacionales, prevalece el espíritu nacionalista:
alusiones a la cultura maya, así como versiones a escala de famosos edificios antiguos, como el
Palacio de los Capitanes de Antigua Guatemala, el templo colonial de San Agustín Acasaguastlán o la
antigua Estación de Tren de Puerto Barrios, dan cuenta de ello. “Todo lo que hacemos en el Irtra es
de guatemaltecos para guatemaltecos”, explica Castillo mientras suena la marimba a la entrada de la
Estación Central del Ferrocarril: basada en la que alguna vez existió en la 18 calle de la zona 1
capitalina. Algo similar se implementó en Mi Barrio, plaza de Mundo Petapa: siempre con la misma
finalidad: mantener vivo el orgullo por la propia identidad, a través de una vivencia feliz. A la fecha ya
sobrepasaron los 55 millones de visitas.
ENSAYO

La cultura Irtra, es una cultura organizacional muy bien establecida en la cual encontramos distintos
puntos minuciosamente estudiados y planteados por todo el personal del parque temático. Irtra es un
parque de recreación creado para los trabajadores guatemaltecos y para la población en general, se
caracteriza por el buen servicio y el buen trato de parte de sus colaboradores. Esto se debe a que
tienen una cultura implantada desde el momento de ser contratados. A todos los trabajadores se les
capacita para que den un buen trato a todos los visitantes, como se menciona en la investigación ellos
piensan que no se pueden dar a conocer como un lugar de descanso si los colaboradores no
transmiten ese mismo sentimiento. En cuanto a las instalaciones siempre están en constante mejora
para brindar la mayor comodidad posible a sus visitantes, Irtra trabaja arduamente para que la
salubridad sea lo más adecuada posible. En cuanto a seguridad, todos los juegos tienen un estándar
de calidad que debe de ser cumplido a cabalidad para que puedan ser implementados en el parque
temático, todo esto para que los visitantes no corran ningún riesgo estando en las instalaciones.
También se menciona que cuentan con una considerable cantidad de salvavidas que están al
pendiente de todos los visitantes, por esta razón es común escuchar en repetidas ocasiones el sonido
de los gorgoritos. En cuanto a desechos se trata Irtra tiene sus propias plantas de tratamiento de
deshechos la cual utilizan para que nada de los mismos produzcan molestias o algún mal al país,
también es algo muy conveniente para ellos pues no tiene que gastar en abonos para mantener todos
los jardines en buen estado pues con estos deshechos producen abono orgánico.
La cultura Irtra se enfoca en el buen servicio para los visitantes, se enfoca en implantar un espíritu
nacionalista pues el parque temático cuenta con muchas atracciones inspiradas en los lugares más
bellos de nuestro país y como estos parques no solamente reciben visitantes guatemaltecos sino
extranjeros también esto hace que todos se lleven una buena impresión y que conozcan un poco de
todo lo bello que Guatemala tiene para ofrecerles. Irtra funciona con fondos de iniciativas privadas
pues como lo mencionaba anteriormente es un parque para trabajadores y los mismos pagan una
determinada cantidad de su salario para poder visitar las instalaciones de estos parques por lo que es
normal que sean sometidos a constantes auditorias para que estos fondos sean lo mejor invertidos
posibles. Como mencionaba los colaboradores de Irtra deben de tener una actitud positiva y tener
conocimientos amplios del funcionamiento de todo el parque pues tienen que tener más de alguna
respuesta para las interrogantes de los visitantes y con esto dar una buena impresión con el fin de
siempre poder hacer que los visitantes quieran regresar cuando en vacaciones piensen, y esto es uno
de los aspectos más importantes dentro de esta cultura.
MODELO BÁSICO DE CO

INSUMOS PROCESOS RESULTADOS


 Nivel Individual:  Nivel Individual:  Nivel Individual:
Personalidad Atenta, Trabajo bajo presión Buen desempeño en
amable y agradable. Motivación tareas asignadas.
Practica de Ética. Buen control de sus
 Nivel Grupal: emociones.
 Nivel Grupal: Capacidad de
Trabajo en Equipo interactuar con los  Nivel Grupal:
Cada persona tiene su clientes para cerrar un Por la diversidad de
área específica para negocio. personas que se
laborar (Seguridad, Buena Comunicación encuentran dentro de la
Mesero, Cajero, Los gerentes son empresa, es fácil notar
Recepcionista) capaces de ser buenos la eliminación de
líderes de grupo barreras, esto se nota
 Nivel Organizacional: en el comportamiento de
Cultura basada en  Nivel Organizacional: los colaboradores dentro
principios y valores. Poseen una base de las instalaciones.
Jerarquía piramidal dividida en 3
niveles; Superior, Medio  Nivel Organizacional:
e inferior. Lo cual ayuda La toma de decisiones
a sobrellevar la toma de que han hecho hasta al
decisiones como por momento han logrado
ejemplo Protocolos en que sobresalgan,
Pandemia. haciendo una
integración de las
diferentes habilidades
de cada empleado para
poder mejorar su
servicio y la
comunicación entre los
altos directivos y sus
colaboradores, haciendo
una relación fuerte con
ellos.

You might also like