You are on page 1of 3

EXPLORACIÓN NEUROLOGICA BASICA PARA EL MEDICO GENERAL:

1. Establecer si existe una lesión o alteración funcional en el SN


2. Señalar la topografía de la lesión
3. Reconocer la etiología

*TODA EN DEBE INICIAR POR EVALUACIÓN DEL ESTADO DE ALERTA Y ESTADO MENTAL

FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES:


EXPLORACIÓN ESTADO DE ALERTA:
Escala de glaslow
Se describen 5 estados de alerta
El paciente tiene ojos abiertos , interactúa,
ALERTA O DESPIERTO responde adecuadamente a los estímulos
verbales.
Paciente con los ojos abiertos e interactua,
CONFUSIÓN OBNUBILACIÓN tiene la atención disminuida, responde
inadecuadamente a las preguntas
El paciente tiende a quedarse dormido si
SOMNOLENCIA O LETARGO no es estimulado de alguna manera con un
estimulo verbal o tactil
El paciente tiene los ojos cerrados y solo
ESTUPOR tiene respuesta cuando el estimulo es
intenso o doloroso
COMA No existe respuesta alguna a estímulos

FUNCIONES MENTALES SUPERIORES: OLMECA


ORIENTACIÓN Se le pide que diga su( nombre, lugar,
tiempo)
LENGUAJE • Tribuna: Pedir que describa a que
se dedica, pedir que escriba.
• Objetos: Pedir el nombre
señalando,
• Ordenes: Doble el papel a la mitad
MEMORIA Corto plazo: Memorize 3 objetos, 5
minutos después los repita
Largo plazo: Adonde comio el dia de ayer,
donde nacio?

CALCULO Reste 100-7 y asi 3 veces consecutivas


EXPLORACIÓN DE NERVIOS CRANEALES:
Debe realizarse de forma ordenada, bilateral y comparativa.
Pedir al paciente que identifique olores, usar café como
I OLFATORIO
inhibidor
1. AGUDEZA: Tabla de Snellen o numero de dedos,
cercana tabla de Jaeguer u otro texto.
2. CROMATICA: Objetos de colores primarios, cada
ojo por separado o test de isihara.
II OPTICO
3. CAMPOS: Frente a frente, cubrir el ojo igual,
dedo índice, debe indicar cuando el paciente
deje de ver el objeto.
*OFTALMOSCOPIO
INTRINSECA: Amplitud y simetría palpebral, globos
oculares simétricos sin desviaciones, seguir un objeto en
III, IV 346 NERVIOS
forma de H.
Y VI OCULOMOTORES
INTRINSECA 3: Morfología y diámetro pupilas , reflejos
pupilares (II Y III)
MOTORA: Tono de maseteros, apretar los dientes y
TRIGEMINO:
palpando maseteros y temporales puede explorarse a
Sensibilidad cara y
V resistencia.
musculos de la
SENSITIVA: Oftalmica , maxilar y mandibular, reflejo
masticación
corneal y sensibilidad.
NERVIO FACIAL MOTORA: Gestos facales cefalo caudal
VII Musculos cara y 2/3 GNOSIA: Probar cosas
lengua
Frotar los dedos e ir alejando, debe indicar cuando se
VIII VESTIBULOCOCLEAR
apague el sonido
GLOSOFARINGEO Y Decir A de manera prolongada observar el velo del
IX X
VAGO paladar, uvula simétrica, reflejo nauseoso
ACCESORIO:
Trapecio y
XI Eleve hombros y gire la cabeza con resistencia
esternocleido
mastoideo
HIPOGLOSO:
XII Movilice la lengua en todas las direcciones
Inervación lengua
EXPLORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR:
Se evalúa el trofismo, Tono, fuerza, reflejos de estiramiento y reflejos anormales
Es una valoración subjetiva de masa
TROFISMO
muscular (hipo o hipertrofia)
Palpación masa muscular, con
estiramientos y acortamientos pasivos
• RIGIDEZ EX: Limitación en todo el
TONO: Es la resistencia pasiva al
arco
movimiento de un musculo
• ESPASTICIDAD PIR: Depende de la
velocidad del movimiento
• DISMINUCION TONO: Hipotonía
Se evaluan grupos musculares
movimientos activos contra gavedad y
FUERZA MUSCULAR despues con resistencia (Escala de Daniels)
• FLEXION Y EXTENSION CODO
• MIEMBROS INFERIORES
Extremidad a una angulación de 90°
• BICIPITAL C6
REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR: • TRICIPITAL C7
Es una respuesta motriz independiente a • PATELAR L4
la voluntad, después de un estimulo • AQUILEO S1
mecanico SIGNOS:
BABINSKY: Dorsiflexion del dedo gordo
HOFFMAN

EXPLORACIÓN SENSIBILIDAD SOMATICA:


De acuerdo a los dermatomas
Se puede dividir en:
• SUPERFICIAL: Tacto, dolor y temperatura
• PROPIORECEPTIVA: Artrocinetica, posicional y vibratoria
• MIXTA: Esterognosia y grafestesia

EXPLORACIÓN CORDINACIÓN MOTORA Y EQUILIBRIO:

DINAMICA METRIAS: Prueba dedo nariz, dedo


medico nariz paciente aumentando la
velocidad.
DIACOCINESIA: Capacidad de ejecutar
movimientos voluntarios rítmicos
MARCHA: Recorrido, puntas y talones
ESTATICA Prueba de romberg

You might also like