You are on page 1of 22

Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Tema 2.2. Elementos Climáticos: Radiación.


Calor y Temperatura.
2.2.1. Radiación. Estimación de la radiación al nivel del
suelo.
La mayor parte de la energía disponible en la superficie terrestre
procede del Sol. La radiación es un parámetro fundamental ya que todas las
variables climáticas dependen directa o indirectamente de ella.
Las medidas de radiación no se encuentran normalmente disponibles
por lo que se recurre para su cálculo a las medidas de insolación. El cálculo
de la radiación a nivel del suelo (Rg), se realiza a partir de la siguiente fórmula
que relaciona la radiación solar extraterrestre Ra, la insolación máxima
posible N y la insolación medida en los observatorios.
Tanto Ra como N se encuentran tabuladas y dependen tanto de la
latitud como de la época del año. Hay que tener en cuenta que en el cociente
n/N los dos factores han de estar en las mismas unidades.

  n 
Rg = R A a + b ⋅  
  N 
donde.
R A = radiación solar extraterrestre (Tabla-1)
N = máxima insolación posible (Tabla-2)
n = insolación diaria.
a y b = coeficientes.
Los coeficientes a y b varían según el autor que se consulte:
autor a b
Black et al. 0,23 0,48
Glover y McCulloch 0,29 cos ∅ 0,55
Penman 0,18 0,55
Turc 0,18 0,62
Dorenbos y Pruitt 0,25 0,50
∅ = latitud
Las más utilizadas son la Dorenbos y Pruitt y Glover y McCulloch.

-1-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Ejemplo del cálculo de la radiación según la fórmula de Glover y McCulloh:

  n 
Rg = R A 0,29 cos θ + 0,55 ⋅  
  N 

Ejemplo: Zaragoza; Septiembre


Ra = 700 cal·cm-2· día-1
Rg = 392 cal·cm-2· día-1
N = 12,5 horas/día
n = 233,5 horas mes → 7,78 horas/día
∅ ≈ 41

Tabla nº 1. Valores mensuales de radiación global (cal/cm2·día) (langley/día). 1


∅ E F M A M J J A S O N D
28 535 646 778 884 946 965 950 893 799 678 554 497
29 521 635 771 882 948 968 952 892 793 668 541 483
30 508 624 764 880 950 972 955 891 788 658 528 469
31 493 611 755 875 949 973 955 888 780 646 514 454
32 479 598 746 871 949 974 956 884 772 634 500 439
33 464 585 737 866 948 976 956 881 764 622 486 429
34 450 572 728 861 948 977 956 878 757 609 473 410
35 436 559 719 856 947 979 957 874 749 597 459 395
36 422 547 709 851 947 980 957 871 741 585 445 381
37 407 534 700 846 946 981 957 868 734 573 432 366
38 393 521 691 842 945 983 958 865 726 560 418 352
39 378 508 682 837 945 984 958 861 718 548 404 337
40 364 495 673 833 944 985 958 858 710 536 390 323
41 350 481 662 826 942 985 956 852 700 523 375 309
42 336 468 650 819 939 985 954 846 689 510 360 294
43 322 454 639 812 936 984 952 840 679 497 346 280
44 307 441 628 805 934 984 950 834 668 484 331 266

1
cal/cm2 = langley

-2-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Tabla nº 2. Horas de insolación diaria máxima posible (N).


∅ E F M A M J J A S O N D
28 10,6 11,3 12,0 12,8 13,5 13,7 13,7 13,1 12,2 11,3 10,8 10,4
29 10,6 11,2 12,0 12,8 13,6 13,8 13,8 13,1 12,4 11,3 10,8 10,3
30 10,5 11,2 12,0 13,0 13,7 13,9 13,9 13,2 12,4 11,3 10,7 10,2
31 10,5 11,2 12,0 13,0 13,7 13,9 13,9 13,2 12,4 11,3 10,7 10,2
32 10,3 11,1 12,0 13,0 13,8 14,0 14,0 13,3 12,4 11,3 10,6 10,1
33 10,2 11,1 12,0 13,1 13,8 14,2 14,2 13,3 12,4 11,2 10,6 10,0
34 10,2 10,9 12,0 13,1 13,9 14,2 14,2 13,5 12,4 11,2 10,4 10,0
35 10,1 10,9 12,0 13,1 14,0 14,3 14,3 13,5 12,4 11,2 10,3 9,9
36 10,1 10,9 12,0 13,2 14,0 14,4 14,4 13,5 12,4 11,2 10,3 9,8
37 10,0 10,8 12,0 13,2 14,2 14,5 14,5 13,6 12,4 11,2 10,2 9,6
38 9,9 10,8 12,0 13,2 14,3 14,5 14,5 13,6 12,5 11,0 10,1 9,6
39 9,9 10,8 12,0 13,3 14,3 14,6 14,6 13,7 12,5 11,0 10,1 9,5
40 9,8 10,7 12,0 13,3 14,4 14,7 14,7 13,7 12,5 11,0 10,0 9,4
41 9,6 10,7 12,0 13,3 14,5 14,7 15,1 13,8 12,5 11,0 9,8 9,3
42 9,5 10,7 12,0 13,4 14,6 14,9 14,9 13,8 12,5 10,9 9,8 9,2
43 9,4 10,5 11,8 13,4 14,6 15,0 15,0 13,9 12,5 10,9 9,7 8,9
44 9,4 10,5 11,8 13,4 14,7 15,1 15,1 13,9 12,5 10,9 9,6 8,8

-3-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.2. Calor y Temperatura.


Los términos calor y temperatura suelen confundirse en el lenguaje
cotidiano. Sin embargo son dos conceptos diferentes aunque ligados entre sí.
La temperatura es una magnitud fundamental que no es posible establecer a
partir de otras. Está relacionada con el nivel de energía de un cuerpo, en
concreto con su cantidad de calor.
El calor se define como la energía cinética total de todos los átomos o
moléculas de una substancia.
La temperatura es una medida de la energía promedio de los átomos y
moléculas individuales de un cuerpo. Cuando se agrega calor a una
substancia sus átomos se mueven más rápido y su temperatura aumenta.
Cuando dos cuerpos a diferentes temperaturas se ponen en contacto, el
calor siempre fluye espontáneamente del cuerpo más caliente (de mayor
temperatura), al más frío (de menor temperatura). Por tanto la temperatura es
la cualidad que determina el flujo calorífico entre dos cuerpos
En la atmósfera terrestre hay un continuo intercambio de calor que se
realiza por las tres vías por las que se transmite el calor:

Conducción (del lat. conductio: conducir): el calor se transmite de un cuerpo a otro


por el movimiento de las moléculas adyacentes. El flujo de calor continúa
hasta que se igualan las temperaturas de los dos cuerpos. Un ejemplo sería el
aire que se calienta en contacto con el suelo 2.

Convección (del lat. convectio: transporte en un fluido de una magnitud física, como masa, electricidad o calor, por
desplazamiento de sus moléculas debido a diferencias de densidad): transmisión del calor en el seno de
un fluido por movimiento dentro de él de las masas, que por estar a distinta
temperatura, tienen diferentes densidades. La mayor parte del calor ganado en
las capas bajas de la atmósfera por radiación o conducción es transportado a
otras capas por convección. En el caso de la atmósfera el aire puede moverse
tanto en vertical como en horizontal, recibiendo cada uno de estos
movimientos un nombre específico: si el movimiento es vertical hacia arriba-
convección-; si es vertical hacia abajo-subsidencia-; y si es horizontal-advección-.

2
El aire es un mal conductor del calor. Por tanto la conducción solo es importante entre la superficie del suelo en
contacto directo con el aire.

-4-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Por ejemplo las células convectivas que se forman entre el Ecuador y los
Trópicos.

Radiación: La radiación es la transmisión de energía entre dos cuerpos


por medio de ondas electromagnéticas. A diferencia de las dos formas
anteriores de transmisión del calor, la radiación no precisa de ningún medio
material para propagarse. Por ejemplo la radiación solar que alcanza la
superficie terrestre.

2.2.2.1. Escalas de temperaturas.


Escala Fusión del hielo, gºC Ebullición del agua, gºC
Fahrenheit 32ºF 212ºF
Celsius 100ºC 0ºC
Centígrada 0ºC 100ºC
Absoluta 273,15 K 373,15 K
Tabla nº 3: Escalas de temperaturas.

2.2.2.2. Calor específico y calor latente.


Calor específico: cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de
la unidad de masa, sin que exista cambio de fase. Depende de la presión y de
la temperatura. Existen grandes diferencias entre los calores específicos del
suelo, del aire y del agua, lo que tendrá importancia en las temperaturas 3 que
se puedan alcanzar con la misma cantidad de calor aplicado.

Aire seco: 0,240 (P=cte); 0,171 (V=cte)

Vapor de agua: 0,441 (p=cte) ; (0,331) (V=cte)

Qe Agua: 1
(Kcal/kg)
Hielo: 0,5

3
Un metro de agua salina al enfriarse 0,1ºC puede elevar la temperatura de una masa de aire de 30 m de espesor
unos 10ºC.

-5-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Calor latente: cantidad de calor necesaria para cambiar de estado la unidad


de masa sin que aumente la temperatura.

VAPOR
evaporación

sublimación

condensación
fusión

AGUA HIELO
congelación

Figura 1: Calores latentes. Fuente propia.

Ql evaporación = Ql condensación = 595-0559·T (a P=cte) (cal/g)


Ql fusión = Ql congelación = 80 cal/g a 0ºC
Ql sublimación = Ql evaporación +Ql fusión.
En realidad no existen 6 calores latentes diferentes, ya que son
opuestos dos a dos, es decir el calor de evaporación del agua es igual y de
signo opuesto que el de condensación. Esto implica que si en un caso se ha de
suministrar calor para evaporar el agua, cuando se produce su condensación
este calor es devuelto al ambiente. Además el calor de sublimación es la suma
de los calores de fusión y evaporación (o de condensación y congelación), por
tanto tan solo existen dos calores latentes. El calor latente de evaporación del
agua es muy elevado. Este calor es reservado cuando el agua pasa a la forma
gaseosa y liberado cuando se produce la condensación.

2.2.2.3. Oscilación diaria y anual de las temperaturas.


Existe un retraso entre el momento del día en que se recibe el máximo
de radiación solar (12 horas) y cuando se alcanza la mayor temperatura (15-16
horas). Igualmente este desfase se produce también a lo largo del año: el mes

-6-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

en que se recibe la máxima cantidad de radiación (Junio), no coincide con el


más caluroso (Julio-Agosto).
La explicación de este desfase es la siguiente: mientras el calor aportado
sea mayor que el perdido (por pequeña que sea su diferencia), la temperatura
seguirá aumentando, hasta alcanzar un máximo en que se igualan el calor
ganado con el perdido. Análogamente, mientras el calor perdido sea mayor que
el que se gana, las temperaturas seguirán bajando, alcanzando un mínimo
donde ambos calores se igualan.

Figura nº 2: Aportes y pérdidas de calor en relación con la temperatura. Fuente propia.


En la figura nº 3 se observa claramente que aunque la mayor cantidad
de radiación que se recibe, ocurre a las 12 horas, después de ese momento
aún hay un aporte de calor (cada vez más pequeño), produciendo un aumento
de las temperaturas hasta que se iguala el calor ganado con el perdido. Lo
mismo se puede decir de lo que ocurre por la noche.
Algo semejante acontece a lo largo del año: la máxima insolación
es en el mes de Junio, sin embargo las mayores temperaturas se alcanzan en
los meses de Julio o Agosto.

-7-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Figura nº 3: Representaciones gráficas del calor ganado y perdido diaria y anualmente y su efecto
sobre la temperatura. Fuente: Curso básico de Meteorología. E.T.S.I.Agrónomos.

-8-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.2.4. Factores reguladores de la temperatura.


Existen muchos factores que influyen sobre las temperaturas que
pueden producirse en una determinada región. Entre ellos cabe citar los
siguientes: latitud, altitud, relieve, cercanía o no a grandes masas de agua,
corrientes oceánicas, etc.

2.2.2.4.1. Latitud.
La latitud del lugar influye en las temperaturas por dos causas: por un
lado por la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de la
eclíptica, y por otro por la forma de la Tierra. En ambos casos la cantidad de
energía solar se reparte de forma desigual, ya que la cantidad de energía por
unidad de superficie varía, siendo máxima en las latitudes intertropicales y
mínima en los polos.

2.2.2.4.2. Altitud.
Es conocido el hecho de que conforme se gana en altura la temperatura
desciende. Este descenso de temperatura se denomina gradiente ambiental o
estático, y por término medio es de 6,5ºC/Km. Las causas de este descenso de
la temperatura con la altitud son las siguientes:
a) la atmósfera terrestre se calienta de abajo a arriba, por lo
que las capas de la atmósfera más cercanas al suelo serán las que más se
calienten.
b) conforme se gana en altura, el vapor de agua y el dióxido de
carbono van siendo más escasos (son gases que absorben la radiación
infrarroja que emite la superficie terrestre), y además la atmósfera cada vez es
más tenue, lo que influye en su capacidad para calentarse.
c) por último una masa gaseosa al expandirse disminuye su
temperatura. Según se gana altura la presión atmosférica desciende lo que se
traduce en una expansión del volumen de la masa de aire y su posterior
enfriamiento.
Figura nº 4: Forma de la Tierra y su influencia
en el reparto de la energía solar. Fuente: tiempo y
Clima. P.Eden y C. Twist. Ed. Molino1996.

-9-
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.2.4.3. Orientación.
La orientación de los relieves montañosos influye en el hecho de que
habrá zonas que estén orientadas hacia el Sol (solana) y otras que no
(umbrías). Esta diferencia de orientación implica diferencias en la cantidad de
energía solar que recibirán ambas laderas y por tanto en las temperaturas que
se pueden alcanzar. Lo que conducirá a diferencias en el contenido de
humedad del suelo y por tanto se formarán ecosistemas muy diferentes en
una ladera y en la otra. Estos cambios afectarán al suelo (contenido de
humedad, porcentaje de materia orgánica, etc), que influirán sobre el tipo de
organismos y microorganismos, que se podrán desarrollar en unas laderas o
en otras.
Figura nº 5: Solana y Umbría. Fuente:
Internet.

2.2.2.4.4. Continentalidad.
El concepto de continentalidad hace referencia al distinto
comportamiento térmico (respecto del suelo), de las superficies emergidas y de
los océanos o de grandes masas de agua. Estas diferencias son debidas a:
a) alto calor específico del agua (1cal/gr ºC), lo que le dota de una
gran capacidad calorífica (el agua se calienta y se enfría lentamente). Por el
contrario el suelo tiene un bajo calor específico (depende de su contenido de
humedad y del tipo de suelo, como valor medio para un suelo seco se dan las
cifras de entre 0,17–0,20 cal/gr.ºC), por lo que se enfría y calienta
rápidamente. Es decir el suelo no tiene tanta capacidad para retener el calor
como el agua.
b) la energía solar penetra en las masas de agua hasta gran
profundidad y el calor que genera se reparte por convección por un área muy
amplia. Por el contrario en el suelo, la energía solar apenas penetra y el calor
se distribuye por conducción.

- 10 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

c) el menor albedo de las superficies marinas frente a las


continentales, les permite absorber mayor cantidad de radiación por unidad
de superficie y por tanto de disponer de mayor cantidad de calor, que como se
ha indicado se reparte por grandes zonas.

Las grandes masas de agua que circundan a la Península Ibérica


ejercen una fuerte influencia sobre el clima de la misma al actuar como
amortiguadores térmicos. Esta incidencia de las masas de agua sobre el clima
se estudia a través de dos índices climáticos: el índice de continentalidad de
Gorczynski y el de oceanidad de Kerner.

Continentalidad (índice de Gorczynski)


(tm12 − tm1 )
Cf = 1,7· − 20,4
senθ
donde:
Cf = Indice de Gorczynski
tm 12 = temp. media del mes más cálido.
tm 1 = temp. media del mes más frío.
θ = latitud.
Este índice establece una relación entre la continentalidad y la amplitud
térmica anual, basándose en que la inercia térmica del océano modera las
temperaturas extremas. Dicha relación está matizada por la latitud para
compensar la tendencia de la oscilación térmica a incrementarse a medida que
aumenta la latitud.
Una vez calculado el valor del índice se utiliza la tabla siguiente para
establecer los límites de cada zona.
<10 Marítimo
10-20 Semimarítimo
20-30 Continental
>30 Muy Continental

- 11 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Oceanidad (índice de Kerner):


(tm X − tm IV )
Ck = 100·
tm12 − tm1
donde:
tm X = temp. media de Octubre.
tm IV = temp. media Abril.
tm 12 = temp. media del mes más cálido.
tm 1 = temp. media del mes más frío.
Al ser un índice de oceanidad la amplitud térmica pasa al denominador.
El numerador de la expresión se basa en el hecho de que la cercanía al mar
redunda en primaveras más frescas y otoños más cálidos. Este índice describe
mejor que el anterior la influencia marina en la Península.
Una vez calculado el valor del índice se utiliza la tabla siguiente
para establecer los límites de cada zona.

>26 Marítimo
18-26 Semimarítimo
10-18 Continental
<10 Muy Continental

2.2.2.4.5. Corrientes oceánicas.


Se estima que el 40% de la transferencia energética desde las regiones
intertropicales hacia latitudes superiores se efectúa por medio de las
corrientes marinas. Se pueden clasificar las corrientes marinas, de una forma
simple, dividiéndolas en dos grupos: corrientes frías y corrientes cálidas.
Entre las primeras cabe destacar en el hemisferio norte: las del
Labrador- Groenlandia y la de Canarias en el Atlántico, la de Oya-Shivo y de
California en el Pacífico; en el hemisferio sur: la de Las Malvinas y de
Benguela, en el Atlántico y de Humboldt en el Pacífico. Sus efectos
primordiales son térmicos y pluviométricos. Desde el punto de vista de las
temperaturas la presencia de estas corrientes provoca un triple efecto:
anomalía térmica negativa 4, reducción de la amplitud térmica anual y

4
Indica que las temperaturas en esa zona son menores de lo esperado, debido al enfriamiento que produce la
corriente fría. El caso contrario se produce cuando la corriente es cálida.

- 12 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

aminoración de la influencia de la latitud sobre las temperaturas. Desde el


punto de vista pluviométrico las corrientes frías tienden a estabilizar las
masas de aire y no producir precipitaciones. Algunas de las zonas más áridas
de la Tierra están precisamente cerca de la zona de influencia de estas
corrientes.
Las corrientes marinas cálidas producen efectos contrarios, originan
anomalías térmicas positivas y propician las precipitaciones (al inestabilizar
las masas de aire y enriquecerlo en vapor de agua). Son corrientes marinas
cálidas en el hemisferio norte: la del Golfo de Méjico 5 y la deriva Noratlántica6
en el Atlántico, la de Kuro-Shivo y una rama de ésta que es la de Tsushima en
el Pacífico; en el hemisferio sur: las del este de Australia, Brasil y
Mozambique.
Mientras que la circulación de las corrientes oceánicas superficiales (las
citadas anteriormente), está gobernada por los vientos, en el caso de la
circulación oceánica profunda es producida por los gradientes de densidad
debidos a las diferencias de salinidad y temperaturas. La corriente termohalina
debe su nombre precisamente a esas diferencias (termo que hace referencia a
la temperatura y halina a su contenido en sales, factores que juntos
determinan la densidad del agua del mar).

Figura nº 6: Corrientes marinas superficiales. Fuente Internet.

5
Es inexacto identificar a la corriente del Golfo con la deriva Noratlántica. La corriente del Golfo es una
corriente de descarga, resultante de la evacuación de las aguas que confluyen en el golfo de Méjico, mientras que
la corriente noratlántica es una corriente de impulsión en la zona de circulación general del oeste.
6
La deriva Noratlántica es especialmente importante para Europa, es la corriente que permite que las costas de
Noruega esté libres de hielos incluso en invierno. También es la que explica las diferencias de temperaturas entre
dos observatorios situados a parecida latitud: en Valentia (Irlanda) la temperatura media de enero es de 7ºC,
mientras que en Varsovia es de -4ºC.

- 13 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

El efecto que sobre el clima en su conjunto tiene esta circulación


oceánica profunda es enorme. Se sabe que cualquier alteración de este flujo
(por ejemplo por un aumento de las precipitaciones o deshielo, que se
traducen en una aportación extra de agua dulce), podría en poco tiempo
provocar cambios climáticos de los que aún se desconoce su amplitud 7.

Figura nº 7: Circulación de la corriente termohalina. Fuente Internet.

Figura nº 8: Circulación de la corriente termohalina. Fuente: R.G.Barry y R.J. Chorley. Atmósfera,


tiempo y clima. Ed. Omega.1999.

7
En la película “El Día de Mañana”, el desencadenante de todo es una interrupción de esta corriente.

- 14 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.3. Origen y tipos de heladas.


Métodos de estimación: Papadakis y Emberger.
Se dice que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire
desciende por debajo de 0ºC. Ésta será más intensa cuanto mayor sea el
descenso térmico y su duración. Las consecuencias del daño dependerán
también de la especie cultivada, y del estado fenológico 8 . La mayor resistencia
al frío se alcanza durante la parada invernal, la sensibilidad comienza con el
inicio de la vegetación en primavera y pasa por su punto más sensible en la
floración y cuajado de frutos. Son así las heladas tardías las más peligrosas y
las que más daños causan.
Si el contenido de humedad atmosférica es tal que a medida que se
reducen las temperaturas se alcanza el nivel de condensación (temperatura de
rocío), comenzará a producirse una condensación sobre la superficie de las
plantas. Si la temperatura desciende por debajo de cero grados, el rocío
depositado pasa a formar cristales de hielo y da lugar a la escarcha,
produciéndose lo que se llama helada blanca. Si la humedad atmosférica es
baja, el punto de rocío puede hallarse por debajo de 0ºC por lo que aunque se
alcancen temperaturas negativas no se produce la condensación. Este tipo de
heladas se conoce como helada negra, debido a que las plantas muestran un
ennegrecimiento de las partes afectadas. (En Climatología Aplicada al Medio
Ambiente y Agricultura. Javier Almorox. E.T.S.I. Agrónomos. U.P.M.).

Foto nº1: Helada en el jardín de la E.T.S.I.Agrónomos. Fuente propia. (En este caso la helada se produjo al
regar a una hora muy temprana con la temperatura por debajo de 0ºC).

8
Fenología: aspecto de la biología que estudia los fenómenos ajustados a cierto ritmo periódico, como la
floración, la maduración de los frutos, etc. Estos cambios estacionales están determinados por los factores físicos
del ambiente y por mecanismos de regulación internos de las plantas. Se relacionan con el clima de la localidad
en que ocurren y viceversa.

- 15 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.3.1 HELADAS: ESTIMACIONES DIRECTAS.

Prácticamente solo los observatorios completos registran datos sobre heladas


por lo que las estimaciones directas de la ocurrencia de heladas no se pueden realizar. Se
recurre entonces a los métodos indirectos que presentan la ventaja de no necesitar los
datos directos de las heladas. En caso de disponer de estos datos se marcarían seis fechas:
la fecha más temprana de la primera helada; la fecha más tardía de la primera helada; la
fecha más temprana de la última helada; la fecha más tardía de la última helada; la fecha
media de la primera helada y la fecha media de la última helada. Con ellas se calcula el
período máximo de heladas, el mínimo y el periodo medio de heladas.

A: fecha más temprana 1ª helada.


B: fecha más tardía 1ª helada.

C: fecha más temprana última helada


D: fecha más tardía última helada

Periodo máximo absoluto: el más seguro

Periodo mínimo.

Periodo medio de heladas

E: fecha media 1ª helada


F: fecha media última helada.

- 16 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.3.2. HELADAS. ESTIMACIONES INDIRECTAS

Régimen de heladas según L. Emberger.

Hs Periodo de heladas seguras t< 0º


Hp Periodo de heladas muy probables 0º≤ t < 3º
H´p Periodo de heladas probables 3º ≤ t <7º
d Periodo libre de heladas t > 7º

Se utilizan en este método las medias de mínimas t (ºC).


Y se supone que:
.- las temperaturas se producen el día 15 de cada mes.
.- el ascenso o descenso de las temperaturas es de forma lineal.
Las temperaturas medias de mínimas (t), correspondientes al observatorio de
Zaragoza son las siguientes:

E F M A M J J A S O N D
t 2,3 3,2 4,7 7,2 10,6 14,5 17,3 17,2 14,4 10,0 5,5 2,9

El primer periodo Hs (periodo de heladas seguras), corresponde a las t


menores de 0ºC.
Observando las temperaturas de la tabla superior se aprecia que en ningún
mes del año t es menor de 0ºC, por lo que en este caso no existe el periodo Hs.
El segundo periodo Hp (periodo de heladas muy probables), corresponde a
temperaturas t comprendidas entre los valores de 0 y 3ºC. Observando la tabla se
aprecia que las temperaturas pasan por el valor de 3ºC entre los meses de
noviembre y diciembre y entre los meses de enero y febrero. Se tendría que el
comienzo de este segundo periodo es entre noviembre y diciembre y su
terminación entre enero y febrero.
El cálculo sería el siguiente:

5,5

Z
3

2,9

X
15 N 15 D

- 17 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Para calcular el valor que interesa X, basta darse cuenta que los dos
triángulos señalados (el rojo y el blanco) son semejantes y por tanto:

5,5 − 2,9 Z 5,5 − 3,0


= = ⇒ X = 28,84
30 X X
5,5-3 es igual a Z, unos de los catetos del triangulo rojo, el otro es X.

El valor 30 que aparece en el denominador corresponde a los días que hay entre en 15 de
Noviembre y el 15 de Diciembre.

Despejando se obtiene un valor de X = 28,84. Habría que escoger entre 28 o 29


y puesto que se trata de períodos de heladas se escoge la fecha más desfavorable, es
decir aquélla que haga que el período de heladas sea mayor. Se escoge por tanto 28
(para que empiece lo antes posible), y el período de heladas comenzaría: 15 de
Noviembre más 28 días igual al 13 de Diciembre.

De igual forma se calcula fecha de terminación:

2,3 − 3,2 2,3 − 3,0


= ⇒ X = 24,11
31 X

Habrá que escoger entre 24 o 25, y puesto que es fecha de terminación se


escogerá 25 (para que termine lo más tarde posible): 15 de enero más 25 días igual a
9 de febrero. Así el primer periodo Hp abarca desde el 13 de diciembre hasta el 9 de
febrero.

El cálculo del tercer periodo se haría exactamente igual. Sin embargo hay
que tener en cuenta que en este método los periodos son excluyentes y por tanto
H´p se dividirá en dos periodos, uno por delante del Hp y el segundo a
continuación. Según la tabla H´p1 comenzará entre los meses de octubre y
noviembre y termina entre noviembre y diciembre (para simplificar suponemos
que su fecha de terminación coincide con la de comienzo de Hp). H´p2 comenzará
entre enero y febrero (para simplificar suponemos que comienza cuando termina
Hp), y terminará entre los meses de marzo y abril.

E F M A M J J A S O N D
t 2,3 3,2 4,7 7,2 10,6 14,5 17,3 17,2 14,4 10,0 5,5 2,9

Así se tiene:
H´p1: comienzo

10,0 − 5,5 10,0 − 7,0


= ⇒ X = 20,66
31 X

- 18 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Hay que escoger como fecha de inicio entre 20 o 21, como es fecha de inicio
se escogerá 20 para que este periodo sea lo más largo posible y por tanto: 15 de
octubre más 20 días igual a 4 de noviembre.
Y por consiguiente el primer periodo H´p abarca desde el 4 de noviembre
hasta el 13 de diciembre.
El segundo periodo H´p comienza cuando termina Hp, el 9 de febrero y
termina:

4,7 − 7,2 4,7 − 7,0


= ⇒ X = 28,52
31 X

Se escoge 29 en lugar de 28 para que el periodo sea lo más largo posible. Así
se tiene que la duración del periodo H´p2 va desde el 9 de febrero hasta el 13 de
abril.
El último periodo d, periodo libre de heladas, no será necesario calcularlo,
ya que es el resto del año que no está incluido en ninguno de los periodos
anteriores. Así la duración de d es del 13 de abril hasta el 15 de octubre.

Gráficamente:

E F M A M J J A S O N D
t 2,3 3,2 4,7 7,2 10,6 14,5 17,3 17,2 14,4 10,0 5,5 2,9

Hp H´p d H´p Hp

- 19 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Régimen de heladas según Papadakis.

EMLH Estación media libre de heladas t´a > 0º


EDLH Estación disponible libre de heladas t´a > 2º
EmLH Estación mínima libre de heladas t´a > 7º

Se utilizan en este método las medias de mínimas absolutas t´a (ºC).


Y se supone que:
.- las temperaturas se producen el día primero de cada mes si las
temperaturas van en ascenso, o el último día de cada mes si van en descenso.
.- el ascenso o descenso de las temperaturas es de forma lineal.
E F M A M J J A S O N D
t´a -3,7 -2,6 -1,5 1,7 4,9 9,2 13,3 12,7 9,0 4,4 -0,9 -3,6
31 1 1 1 1 1 1 31 30 31 30 31

En la tabla superior debajo de las temperaturas aparece el día en que se


producen considerando lo dicho anteriormente.
La primera estación libre de heladas corresponde a temperaturas medias de
mínimas absolutas mayores de 0ºC. Su cálculo sería semejante al del método
anterior. Esta primera estación comenzará entre los meses de marzo y abril
terminaría entre los meses de octubre y noviembre.

-1,5

Z
0

1,7

X
1Mar 1Abr

Así tenemos:
− 1,5 − 1,7 − 1,5 − 0,0
= ⇒ X = 14,53
31 X

Despejando se obtiene un valor de X= 14,53 y como en el caso anterior se


escoge la fecha más desfavorable teniendo en cuenta que en este caso se trata de
períodos libres de heladas. Así se escogería 15 para que el período comience más
tarde. Por tanto la estación media libre de heladas comienza el 16 de marzo.
La fecha de terminación estará entre los meses de octubre y noviembre:

4,4 − (−0,9) 4,4 − 0,0


= ⇒ X = 24,9
30 X

- 20 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

Se escoge el valor de 24 en vez de 25 para que la estación sea lo más corta


posible. Y entonces se tiene que la fecha de terminación de la estación media libre
de heladas sería el 24 de noviembre. EMLH iría desde el 16 de marzo hasta el 24 de
noviembre.

E F M A M J J A S O N D
t´a -3,7 -2,6 -1,5 1,7 4,9 9,2 13,3 12,7 9,0 4,4 -0,9 -3,6
31 1 1 1 1 1 1 31 30 31 30 31

El segundo periodo EDLH (estación disponible libre de heladas),


comenzaría entre los meses de abril y mayo y terminaría entre los meses de
octubre y noviembre.
1,7 − 4,9 1,7 − 2,0
comienzo : = ⇒ X = 2,81
30 X
4,4 − (−0,9) 4,4 − 2,0
term : = ⇒ X = 13,58
30 X

Como fecha de comienzo se escogerá 3 en lugar de dos, y así se tiene que


EDLH comienza el 4 de abril. Y como fecha de terminación se escogerá 13 en vez de
14 y se tiene entonces que la fecha de terminación del segundo periodo libre de
heladas es el 13 de noviembre. El periodo EDLH abarca desde el 4 de abril hasta el
13 de noviembre.

E F M A M J J A S O N D
t´a -3,7 -2,6 -1,5 1,7 4,9 9,2 13,3 12,7 9,0 4,4 -0,9 -3,6
31 1 1 1 1 1 1 31 30 31 30 31

El último periodo: estación mínima libre de heladas (EmLH), comenzará


entre los meses de mayo y junio y terminará entre los meses de septiembre y
octubre.
4,9 − 9,2 4,9 − 7,0
comienzo : = ⇒ X = 15,13
31 X
9,0 − 4,4 9,0 − 7,0
term : = ⇒ X = 13,47
31 X
Así se tiene que EmLH abarca desde el 17 de mayo hasta 13 de octubre.
Gráficamente:

E F M A M J J A S O N D
t´a -3,7 -2,6 -1,5 1,7 4,9 9,2 13,3 12,7 9,0 4,4 -0,9 -3,6
31 1 1 1 1 1 1 31 30 31 30 31
EMLH

EDLH

EmLH

- 21 -
Climatología Tema 2.2: Elementos climáticos térmicos.

2.2.4. Horas frío.


La mayoría de las especies frutales necesitan cubrir determinadas
necesidades de frío invernal para salir del estado de reposo. A la duración
media específica del reposo de una determinada especie o variedad se le
denomina necesidades de frío.
Si estas necesidades de frío no se satisfacen se puede producir retraso
en la apertura de las yemas, brotación irregular y dispersa, caídas de yemas o
anomalías en el crecimiento. Las horas frío se definen como el número de
horas que pasa la especie vegetal, durante el reposo invernal, a temperaturas
iguales o inferiores a un determinado umbral. Casi todos los trabajos utilizan
como umbral la temperatura de 7ºC.
El número de horas frío calculado para la salida del reposo en las
diferentes especies varía ampliamente con la variedad, resultando para las
distintas especies los valores siguientes:

especie horas frío necesarias


Albaricoquero 300 – 700
Almendro 0 – 800
Melocotonero 100 – 1250
Ciruelo japonés 100 – 800
Ciruelo europeo 800 – 1500
Manzano-Peral 200 – 1400
Cerezo 800 – 1700
Nogal 700 - 1500
Tabla nº 4: Necesidades de horas frío para distintas especies de árboles frutales.

El cálculo de las horas frío requiere registros muy detallados que no se


realizan en la mayoría de los observatorios. Por eso se recurre a métodos que
dan un resultado aproximado de las horas frío. Estos métodos son: la
correlación de Weinberger y el método de Mota, que solo requieren datos de
temperaturas fácilmente disponibles.

- 22 -

You might also like