You are on page 1of 24

 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

GENERACIÓN DEL MAPA


TEMÁTICO DE CURVA
NÚMERO (CN) 
(CN) 

Descripción breve
[Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen del
documento.
Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.] 
escribir.]  

Autoridad Nacional del Agua


snirh@ana.gob.pe
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION Y OBJETIVOS. ........................................................................................................


........................................................................................................ 3
2 DESARROLLO ...........................................................
..............................................................................................................................
........................................................................
..... 3
2.1  Recursos y Métodos ................................................................................................................
................................................................................................................ 3
2.1.1  Cartográfica. ..........................................................................................................................
.......................................................................................................................... 3
2.1.2  Equipos y software: ...............................................................................................................
.............................................................................................................. 4
2.2  Área de estudio ......................................................................
.......................................................................................................................
................................................. 4
2.3  Metodología. ..............................................................
...........................................................................................................................
............................................................. 5
2.3.1  Procedimiento.......................................................................................................................
...................................................................................................................... 5
3 RESULTADOS ...........................................................
..............................................................................................................................
......................................................................
... 13
4 CONCLUSIONES .............................................................................................................................
............................................................................................................................. 16
5 RECOMENDACIONES .....................................................................................................................
..................................................................................................................... 17
6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................
................................................................................................................................ 18
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

RESUMEN 

Un modelo hidrológico, busca representar los diferentes procesos involucrados en la


distribución de la lluvia y la generación de caudales en una determinada cuenca, y una parte
importante del movimiento del agua viene determinada por la infiltración, que es el proceso
por el que la precipitación se mueve hacia abajo a través de la superficie del suelo,

aumentando la humedad del suelo, uno de los métodos más extendidos y experimentados de
los modelos empíricos de infiltración es el del SCS.

En este documento se aplica una metodología para generar mapa temático de Número de
Curva para el ámbito del territorio peruano, parámetro hidrológico que utilizado por el Servicio
de Conservación de Suelos (SCS) de los EEUU para el cálculo de la escorrentía.

La metodología se basa en la utilización de herramientas de los Sistemas de Información


Geográfica (SIG), los cuales permiten trabajar con datos diversos como mapas de cobertura
vegetal, suelos y modelos digitales de elevaciones (MDE).

Para la generación de este mapa se realiza mediante la aplicación de tablas de

reclasificación, interpolación y operaciones de superposición de las distintas capas de


información de las que depende, obteniendo como resultado mapas raster de “Número de
Curva”, para condiciones normales, condiciones húmedas y condiciones secas, parámetros
muy importantes en estudios hidrológicos.

Palabras clave: 
clave:   Numero de curva, Curva Numero, Modelación hidrológica y SIG para
eventos máximos.

ABSTRACT

 A hydrological
hydrological model,
model, seeks to represent
represent the different processes
processes involved
involved in the distribution
distribution of
rainfall and streamflow generation in a given basin, and an important part of water movement
is determined by infiltration, which is the process by which precipitation moves downward
through the soil surface, soil moisture increase, one of the most widespread and experienced
empirical models is the infiltration methods of SCS.

In this paper a methodology is applied to generate thematic map of Curve Number for the
scope of Peru, hydrological parameter used by the Soil Conservation Service (SCS) in the US
for calculating runoff.

The methodology is based on the use of tools of Geographical Information Systems (GIS),
which allow working with various data such as maps of vegetation, soils and digital elevation

models (DEM).

1|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

For the generation of this map is performed by applying tables reclassification, interpolation
and overlay operations of the various layers of information
inform ation on which it depends, resulting raster
maps of "Curve Number" to normal conditions, humid conditions and dry conditions, very
important parameters in hydrological
hydrological studies.
st udies.

Keywords: Number
Keywords:  Number of curve, Curve Number, hydrological modeling
modeling and GIS ffor
or top events.

2|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

1  INTRODUCCION Y OBJETIVOS

Los métodos para estimar la escorrentía a partir de la precipitación tratan de descontar de la


lluvia caída sobre una cuenca todas aquellas pérdidas que se deben a factores tales como la
infiltración, la evapotranspiración, la intercepción y el almacenamiento superficial. El
procedimiento
procedimien to más generalizado y fácil de adaptar a cualquier región
r egión es el método del número

de curva (NC), que es un método desarrollado por el Soil Conservation


Conse rvation Service de los Estados
Esta dos
Unidos en 1950, es un método empírico para el cálculo de la transformación de lluvia-
escorrentía, que surgió de la observación del fenómeno hidrológico en distintos tipos de suelo
en varios estados y para distintas condiciones de humedad antecedente. Se observaron
curvas al representarse en gráficos la profundidad de precipitación (P) y la profundidad de
exceso de precipitación o escorrentía directa (Pe). Para estandarizar estas curvas, se definió
un número adimensional de curva CN, tal que 0<=CN<=100. Para superficies impermeables
y de agua CN = 100; para superficies naturales CN<100 y para superficie sin escurrimiento
CN = 0. Los números de curva se aplican para condiciones antecedentes de humedad
normales (Condición II); para condiciones secas (Condición I) o condiciones húmedas

(Condición III), se calculan los números de curva equivalentes.


equivalentes.
La metodología del número de la curva (NC) es la más empleada para transformar la
precipitación total en precipitación efectiva. De esta manera se constituye en una herramienta
de gran valor para realizar estudios hidrológicos en cuencas hidrográficas, fundamentalmente
fundamentalmente
cuando hay una deficiencia de registros extensos y confiables. Esta metodología
metodología requiere del
conocimiento del tipo y uso de suelo de la cuenca en estudio y registros pluviográficos.

El objetivo del presente


present e documento es la generación de Mapas Temát
Temático
ico de Número de Curva
para condiciones normales, condiciones húmedas y condiciones secas, siguiendo la
metodología del Soil Conservation Service de los Estados Unidos.

2  DESARROLLO

2 1  RECURSOS Y MÉTODOS 

2 1 1  Cartográfica
  Mapa temático
temátic o de cobertura vegetal y uso, fuente Ministerio del Ambiente,
escala 1/100000.
  Mapa temático
temátic o de suelo, fuente: FAO y UNESCO a una escala de 1:5 000
000
  Modelo Digital de Elevación
Elevación (MDE), fuente SRTM
SRTM resolución espacial 90
m.

3|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

2 1 2  Equipos y software:
  Computadora I5 2.66 Ghz DD 500 GB y 2 GB de Memoria y monitor de
17 , GPS, Softwares: Arc GIS 10.1, extensiones: 3D Analyst, Spatial
 Analyst, HEC – GeoHMS

2 2  ÁREA DE ESTUDIO 
El Perú se localiza en el hemisferio Occidental con relación al Meridiano de Greenwich
y en el hemisferio Sur en relación a la Línea Ecuatorial.

Está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Tiene una extensión
de 1 285 215,60 km2 que corresponde a 0,87% de la superficie continental del planeta,
el Perú se constituye en el decimonoveno país más grande del mundo, el sexto del
continente americano y el tercer país más grande de América del Sur.

Su localización en relación a las coordenadas geográficas es: entre los 0º 01' 48'' y los
18º 21' 03'' de latitud sur y los 68º 39' 27'' y los 81º 19' 34 05'' de longitud oeste.

El Perú es un país mega diverso, cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las
117 que existen en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus
condiciones geográficas, lo que a su vez le otorga una gran diversidad de recursos
naturales. En su territorio se pueden identificar tres grandes regiones, que ha sido la
forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.

1: Ubicación
Figura 1:  Ubicación de
 de la Republica del Perú.

4|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

2 3  METODOLOGÍA 
Se procedió de acuerdo al Modelo Conceptual, esto contempla los factores que
intervienen en la generación de valores de Número de Curva.

2: Modelo Conceptual
Figura 2:

2 3 1  Procedimiento
a. Modelo Digital
Digit al de Elevaciones  – MDE
Link  http://srtm.csi.cgiar.org   del Shuttle Radar
Desde el Link  Radar Topography
Mission (SRTM)
Mission  (SRTM)  se obtuvo data de elevación a escala mundial, los datos
están en una resolución de 3 arcosegundos (90 metros de resolución), y
utilizando el programa ArcGIS 10.1 se procesó la data descargada
corrigiendo las celdas que pudiera tener errores.

5|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Figur a 3:
3:  Modelo Digital de Elevación

b. Mapara Temáti
Temáti co de Cobertu ra
El Ministerio del Ambiente, MINAM, como ente encargado de conducir el
proceso de inventario y evaluación nacional integrada de los recursos
naturales y de los servicios ambientales, ha elaborado el Mapa de
Cobertura Vegetal del Perú, el cual constituye una herramienta de gestión
del patrimonio natural y a la vez de soporte en la implementación de la
Política Nacional del Ambiente.

Este mapa fue elaborado mediante el análisis visual de imágenes


satelitales del año 2009, luego verificado en el terreno a nivel aéreo,
terrestre y fluvial. La escala de interpretación o mapeo fue de 1/100 000,

6|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

con un área mínima de mapeo de 25 ha y, excepcionalmente, de 5 ha en


casos especiales.

El mapa muestra la distribución y características generales de la florística


y del terreno, de los diversos tipos de cobertura vegetal que cubren el país,
como por ejemplo, los bosques lluviosos de tierra firme y pantanosos

(aguajales) de la Selva Baja, los bosques lluviosos de la Selva Alta, los


bosques secos del noroeste, los bosques relictos andinos, los herbazales
altoandinos (pajonales, otros. 
(pajonales, bofedales), los matorrales andinos, entre otros. 

Figura 4: Mapa
4:  Mapa Temático de Cobertura y Uso.

7|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

De acuerdo al tipo de cobertura y uso del suelo se asigna un código de


reclasificación para cada uno, se muestra en el siguiente cuadro:

DESCRIPCION DE COBERTURAS RECLASIFICACION

Cuerpos de agua 1

Nevados 2

Centros poblados 3
Cultivos/Áreas intervenidas 4

Matorral arbustivo abierto 5

Pradera en zona de clima frio 6

Sabana de árboles leñosos 7

Sabana hidromorfica 8

Selva lluviosa tropical 9

Selva lluviosa tropical con bambúes 10

Selva temporal de hojas anchas 11

Selva hidrolítica 12
Desierto en zona de clima árido 13

Tabla 1: Reclasificación
1:  Reclasificación del Mapa de cobertura.

c. Mapa Temático de Suelo

Se trabajó con información publicado por la FAO y UNESCO a una escala


de 1:5 000 000, es un proyecto que se desarrolló en colaboración entre los
innumerables científicos de suelo en el mundo, se finalizó tras un esfuerzo
de 20 años. Hasta ahora el Mapa Mundial de Suelos ha permanecido
permane cido como

la única visión global de los recursos del suelo.


La Figura 4 presenta el mapa de tipos de suelo para Perú.

8|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Figura 5: Temático
5:  Temático de Suelo. 
Suelo. 

9|Página 
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

De acuerdo al tipo de Suelo, se asignó el grupo hidrológico de suelo a la


pertenece, se muestra en el siguiente cuadro:

GRUPO
DESCRIPCION DE SUELOS SIMBOLOGIA
HIDROLOGICO

Acrisol háplico - Alisol háplico - Lixisol háplico ACh-ALh-LXh C


Acrisol háplico - Alisol háplico - Luvisol crómico ACh-ALh-LVx C

Arenosol háplico - Solonchak háplico ARh-SCh A

Cambisol dístrico - Acrisol háplico CMd-ACh C

Cambisol dístrico - Acrisol háplico - Lixisol háplico CMd-ACh-LXh C

Cambisol dístrico - Alisol háplico CMd-ALh C

Cambisol dístrico - Nitisol háplico CMd-NTh C

Cambisol éutrico - Phaeozem háplico CMe-PHh B

Cambisol éutrico - Vertisol éutrico CMe-VRe C

Fluvisol éutrico - Gleysol éutrico FLe-GLe B


Fluvisol éutrico - Regosol éutrico FLe-RGe B

Gleysol dístrico - Cambisol dístrico GLd-CMd B

Gleysol dístrico - Histosol fíbrico GLd-HSf D

Gleysol dístrico - Lixisol háplico - Fluvisol dístrico GLd-LXh-FLd A

Leptosol dístrico - Afloramiento lítico LPd-R B

Leptosol dístrico - Andosol ·mbrico - Afloramiento


B
lítico LPd-ANu-R

Leptosol dístrico - Andosol vítrico LPd-ANz B

Leptosol
dístrico dístrico - Cambisol dístrico - Regosol LPd-CMd-RGd B

Leptosol dístrico - Regosol dístrico - Afloramiento


B
lítico LPd-RGd-R

Leptosol éutrico - Afloramiento lítico LPe-R B

Leptosol éutrico - Cambisol éutrico LPe-CMe C

Leptosol éutrico - Cambisol éutrico - Regosol éutrico LPe-CMe-RGe B

Leptosol éutrico - Kastanozem háplico -


B
Afloramiento lítico LPe-KSh-R

Leptosol éutrico - Regosol éutrico - Afloramiento


B
lítico LPe-RGe-R

Leptosol lítico - Afloramiento lítico LPq-R B

10 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Lixisol háplico - Gleysol dístrico LXh-GLd B

Luvisol crómico - Cambisol éutrico LVx-CMe C

Regosol dístrico - Afloramiento lítico RGd-R B

Regosol dístrico - Cambisol dístrico RGd-CMd C

Regosol éutrico - Andosol móllico RGe-ANm C

Regosol éutrico - Calcisol háplico RGe-CLh C


Regosol éutrico - Cambisol éutrico RGe-CMe C

Solonchak háplico - Leptosol éutrico SCh-LPe A

Tabla 2: Reclasificación
2:  Reclasificación del Mapa de suelo.

d. Tabla
Tabla de CN según descripció n Uso
Uso de la tierra y Grupo hidrol ógico.

En base de valores de los grupos hidrológicos que se muestra en la tabla


3, se elabora la Tabla CN que será ingresado como información para

generar los mapas de Número de Curva.

Tabla 3:  Valores de los grupos hidrológicos.


3: Valores
 Hidrología Aplicada, Ven Te Chow.
Fuente: Hidrología
Fuente:

11 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

GRUPO HIDROLOGICO
DESCRIPCION DEL USO DE LA
TIERRA
A B C D

Cuerpos de agua 100 100 100 100

Nevados 98 98 98 98

Centros poblados 77 85 90 92

Cultivos/Áreas intervenidas 62 71 78 81

Matorral arbustivo abierto 45 66 77 83

Pradera en zona de clima frio 68 79 86 89

Sabana de árboles leñosos 45 66 77 83

Sabana hidromorfica 25 55 70 77

Selva lluviosa tropical 25 55 70 77

Selva lluviosa tropical con bambúes 25 55 70 77

Selva temporal de hojas anchas 25 55 70 77

Selva hidrofitica 39 61 74 80

Desierto en zona de clima árido 72 81 88 91

Tabla 4: Valores
4:  Valores de los grupos hidrológicos para nuestro modelo.

12 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

e. Generación de Rast
Rastre
re CN.
CN.

Para este proceso se utilizó la extensión HEC-geoHMS para ArcGIS 10.1,


y habiéndose acondicionado la información temática de cobertura vegetal
y suelo de acuerdo a las clasificaciones indicada en la tabla N° 1 y N° 2,
se siguieron los siguientes pasos:

  Inicialmente
Inicialment e se carga el MDE, este raster se debe de corregir con la
herramienta Fill para eliminar celdas nulas.
  Se acondiciona
acondiciona la información temática de cobertura vegetal
vegetal y mapa
mapa
de suelos, de acuerdo a la clasificación indicada en la tabla N° 1 y
N° 2, se procede a realizar la herramienta Unión, generando un
nuevo mapa en formato vectorial. En este proceso en el campo FID
se crearán valores -1, esto debe ser eliminado por ser valores no
intersectado.
  Utilizando la herramienta HEC-geoHMS, desde el menú Utility
Utility  
cargar Generate CN GRID, en
GRID, en la ventana que aparece se carga el

MDE corregido, la información vectorial producto de la unión (mapa


de cobertura vegetal y suelos), y la tabla N° 4 (valores de los grupos
hidrológicos), que es lo requiere esta herramienta para generar el
mapa de Numero de Curva.

3  RESULTADOS

Realizado el geoprocesamiento mencionado anteriormente se obtuvo como resultado el


Mapa de Numero de Curva a escala nacional, ver figura 5, se muestran las distribuciones
espaciales de los valores de Núme
Número
ro de Curva para
Curva para condiciones Normales.

13 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Figura 6: 
6:  Mapa Numero de Curva  – Condiciones normales 
normales 

Tomando como base el Mapa de Numero de curva en condiciones normales y aplicando la


relación (1), con la herramienta de Algebra de Mapas se genera Mapa de Numero de Curvas
para condiciones secas.

.((
  . ))
()  =   (1) 
(1) 
−.((
−. ))

14 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Figura 7: Mapa
7:  Mapa Numero de Curva  – Condiciones Secas

De forma similar que la anterior, tomando como base el Mapa de Numero de curva en
condiciones normales y aplicando la relación (2), con la herramienta de Algebra de Mapas se
genera Mapa de Numero de Curvas para condiciones húmedas.

((
   ))
(
())  =   (2) 
+.(
+.())

15 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

Figura 8: Mapa Numero de Curva  – Condiciones Húmedas.

4  CONCLUSIONES

  Los modelos
Los modelos digital de elevación es obtenida de la Misión Topográfica Shuttle Radar
(SRTM), abarca la zona del globo terráqueo entre 56° S a 60° N, a una escala global
es una base cartográfica utilizado ampliamente en diferentes campos del
conocimiento relacionados
relacionados con la
la geomática
 geomática al poderse descargar gratuitamente a
través de Internet.

16 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

  Los Mapa
Mapa de cobertura vegetal es una información gráfica actualizada al año 2009
sobre la distribución geográfica de los diversos tipos de cobertura vegetal que
conforman el patrimonio natural nacional, una escala 1/100 000.
  Los mapas de suelos fue desarrollado por la Organización
la Organización para la Alimentación y la
 Agricultura de
de Naciones
 Naciones Unidas (FAO),
(FAO), que ofrece generalizaciones útiles acerca de
la pedogénesis
la pedogénesis de
de suelos
 suelos en relación con las interacciones de los factores principales
formadores del suelo, a escala 1/5000 000.
  Para cada mapa temático (cobertura
(cobertura vegetal y suelo), se realizaron
realizaron una
reclasificación correspondiendo al tipo de cobertura y otra correspondiendo al tipo
de textura según al grupo hidrológico de suelo.
  Con informaci
información
ón de mapas temáticos de cobertura y uso, mapa temático de suelo y
Modelo Digital de Elevación, y en base a valores para cada grupo hidrológico de
suelos teóricos, se generó el mapa de Numero de Curva, a escala nacional, que es
un insumo importantes en modelos hidrológicos de Precipitación – escorrentía..
  A partir de Mapa
Mapa Numero de Curva
Curva que se generó inicialmente
inicialment e (Condiciones

Normales), y utilizando las ecuaciones CN(I) y CN(III), y utilizando las herramientas


de algebra de mapas se generaron los mapas Numero de Curva para condiciones
Secas y Húmedas.
  Los valores de Número de Curva para condiciones normales varían desde 25 hasta
100, para condiciones secas de 12 a 100 y para condiciones húmedas de 43 a 100.
  La resolución espacial del Mapa de Numero de Curva es de 90 metros, a cada celda
le corresponde un valor adimensional

5  RECOMENDACIONES

  La generación del Mapa de Numero de Curva, está en función de los mapas


temáticos de Cobertura, Suelo y Modelo Digital de Elevación, el mapa de cobertura
es una de las variables más vulnerables, ya que tiene que ver con las actividades
que el hombre realiza en su actividad diaria, y estos cambio de uso altera
directamente a los valores adimensional de Numero de Curva que se hayan
generado, motivo por lo cual se recomienda que en todo estudio hidrológico sean
ajustados estos valores.
  En estudios hidrológicos, estos valores obtenidos (Numero de Curva) serán data de
inicio, al utilizarlo en modelos hidrológicos Precipitación  – escorrentía, en la fase
f ase de
calibración estos valores deben ser ajustados.

17 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

6  BIBLIOGRAFÍA

  CHOW V. T., MAIDMENT


 MAIDMENT D. R.,
R., Hidrología
Hidrología Aplicada,
Aplicada, Editorial
Editorial Mc
Mc GRAW
GRAW HILL -
Primera Edición, Bogota Colombia, 1994
  Ministerio del Ambiente - MInam, Memoria
 Memoria descriptiva Mapa de Cobertura Vegetal del
Peru, - Agosto 2012.

  Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones



de Naciones Unidas (FAO),
(FAO), Bases
de Datos Globales del Suelo - 1974
  Misión Topográfica Shuttle Radar
 (SRTM - Shuttle Radar Topography Mission)  – 
Radar (SRTM
febrero 2000.
  Proyecto FAOSWALIM, Nairobi, Kenya-Univ
 Kenya-Universidad
ersidad Mayor de San Simón, Bolivia,
Guia para la descripción de Suelos  – Roma 2009.
 
 Venkatesh Merwade, Creating SCS Curve Number Grid using
using HEC-GeoHMS
HEC-Geo HMS -
Purdue University – 2007.

18 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

 ANEXOS
 ANEXOS

19 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

20 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

21 | P á g i n a  
 

GENERACIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE CURVA NÚMERO (CN) 2015 

22 | P á g i n a  

You might also like