You are on page 1of 3

COLEGIO DE LA ESPERANZA

FUNDADO EN 1.870
UNA EDUCACION SOLIDA, CON EL PRESTIGIO Y LA EXPERIENCIA DE MAS DE CIEN AÑOS

Guía de Aprendizaje 2 Grado : 10 Nombre: _________________________________ Fecha: _________

Asignatura: Filosofía

Temas: Ontología Moderna: Emanuel Kant

Emanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo alemán considerado uno de los


pensadores más influyentes de la Ilustración y uno de los grandes filósofos de la
historia de la filosofía occidental. Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg, Prusia
Oriental (hoy Kaliningrado, Rusia), y pasó la mayor parte de su vida en esa ciudad,
donde también trabajó como profesor en la Universidad de Königsberg.

Kant es conocido por desarrollar un sistema filosófico complejo y revolucionario que


abarcó una amplia gama de temas, desde la epistemología y la metafísica hasta la
ética y la estética. Su obra más influyente es "Crítica de la razón pura" (1781), en la
Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY-SA-NC que examina la naturaleza y los límites del conocimiento humano. En esta obra, Kant
argumenta que el conocimiento no es simplemente una representación pasiva de la
realidad, sino que es construido activamente por la mente humana a través de estructuras cognitivas innatas.

Además de la "Crítica de la razón pura", Kant también escribió otras obras destacadas, como "Crítica de la razón
práctica" (1788), donde desarrolló su teoría ética basada en el imperativo categórico, y "Crítica del juicio" (1790), donde
exploró el campo de la estética y la teleología. También abordó temas políticos, sociales y religiosos en obras como "La
paz perpetua" (1795) y "La religión dentro de los límites de la mera razón" (1793).

La filosofía de Kant tuvo un impacto duradero en diversos campos del conocimiento, y su influencia se extendió más allá
de la filosofía hacia la ciencia, la política y la cultura en general. Sus ideas sentaron las bases para el idealismo alemán y
ejercieron una influencia significativa en filósofos posteriores como Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur
Schopenhauer y Friedrich Nietzsche.

IDEALISMO

Plantea que la realidad es fundamentalmente una construcción de la mente y que las ideas, pensamientos y la
conciencia son la base última de toda existencia. Es una corriente filosófica compleja y ha sido objeto de numerosas
interpretaciones y críticas a lo largo de la historia.

La explicación de la filosofía idealista puede variar dependiendo del contexto y del filósofo en particular al que
se haga referencia. Sin embargo, en términos generales, el idealismo es una corriente filosófica que postula
que la realidad última y fundamental consiste en ideas, pensamientos o mentes, en contraposición a la
existencia de una realidad material independiente de la conciencia.
En el idealismo, se da un énfasis en la importancia de la mente y de la conciencia en la construcción y
comprensión del mundo. Se argumenta que la realidad externa, incluyendo los objetos físicos, se percibe y se
conoce a través de la experiencia y el pensamiento. Según esta perspectiva, la mente es el centro de la
realidad y el fundamento último de todas las cosas.
Existen distintas variantes de idealismo, pero algunas de las principales son:
Idealismo subjetivo o solipsismo: Sostiene que solo existe la mente individual y que la realidad es una
construcción subjetiva. Según esta visión, no podemos conocer nada más allá de nuestras propias
experiencias.
Idealismo objetivo: Señala que la mente individual está conectada con una mente universal o con una
realidad trascendente que subyace a todas las cosas. La realidad material se considera una manifestación de
esta realidad trascendental.
Idealismo transcendental: Propuesto por Immanuel Kant, sostiene que la mente es activa en la construcción
del conocimiento, ya que organiza y estructura las percepciones sensoriales para dar lugar a la experiencia.
Según Kant, la realidad tal como la conocemos es una construcción conjunta entre la mente y el mundo
exterior.
Idealismo absoluto: Desarrollado principalmente por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, argumenta que la
realidad última es un absoluto o espíritu universal en el que tanto el sujeto como el objeto se integran. Según
Hegel, el conocimiento y la realidad son procesos dialécticos en constante desarrollo.
IDEALISMO TRANSCENDENTAL
La ontología de Emanuel Kant es un aspecto fundamental de su filosofía, que se encuentra dentro de su
sistema filosófico más amplio conocido como el idealismo trascendental. Kant se preocupó por abordar
preguntas fundamentales sobre la realidad y la naturaleza del ser, centrándose en cómo el conocimiento
humano se relaciona con el mundo externo.
En la ontología de Kant, existen dos tipos de realidades: el mundo fenoménico y el mundo nouménico.
El mundo fenoménico: se refiere a la realidad tal como nos aparece a través de nuestros sentidos y nuestra
experiencia sensible. Según Kant, nuestras percepciones y representaciones del mundo están mediadas por
nuestras facultades cognitivas, como el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. Por lo tanto, el
mundo fenoménico es construido por nuestra mente y no podemos conocer directamente la realidad en sí
misma.

El mundo nouménico : se refiere a la realidad o la existencia de las cosas tal como son en sí mismas,
independientemente de nuestra percepción y experiencia de ellas. Es el ámbito de lo trascendental,
más allá de lo que podemos conocer a través de los sentidos y el entendimiento.
Kant sostiene que nuestra experiencia del mundo está mediada por las categorías del entendimiento
y las formas a priori de la intuición sensible, que son estructuras mentales que utilizamos para
organizar y dar sentido a la información sensorial. Estas estructuras son aplicadas a los fenómenos,
que son las apariencias o representaciones de las cosas que percibimos en el espacio y el tiempo.
Sin embargo, Kant argumenta que hay una realidad más allá de nuestros fenómenos, un "mundo en
sí" que está fuera del alcance de nuestra experiencia. Este mundo nouménico es la realidad
subyacente que constituye la base de nuestros fenómenos, pero no podemos acceder directamente
a ella. Nuestro conocimiento se limita a lo que podemos percibir y conceptualizar dentro de los
límites de nuestras facultades cognitivas.
Kant también introdujo la noción de los "noumenos" como objetos de pensamiento que son
conceptuales y no pueden ser experimentados directamente. Los noumenos son entidades
metafísicas que existen en el mundo nouménico, y Kant argumenta que podemos tener una noción
de su existencia a través de la razón práctica y moral.
Por ejemplo:
1. La libertad de la voluntad: Según Kant, la libertad es un concepto nouménico. Aunque en
nuestra experiencia fenoménica estamos sujetos a causas y determinaciones naturales, en el
ámbito nouménico, la voluntad es libre y no está sujeta a las leyes de causalidad. La libertad
de la voluntad es una realidad trascendental que no podemos conocer directamente, pero es
postulada como una necesidad conceptual para mantener la responsabilidad moral.
2. La existencia de Dios: Para Kant, la existencia de Dios es un asunto nouménico. Aunque no
podemos conocer directamente a Dios a través de nuestra experiencia empírica, podemos
postular su existencia como una necesidad conceptual basada en la estructura de la razón
práctica y moral. Dios se considera una realidad trascendental que está más allá de nuestra
experiencia fenoménica.
3. El conocimiento absoluto: En el ámbito nouménico, el conocimiento absoluto sería aquel
que abarca todo y es independiente de nuestras limitaciones cognitivas. Sería un
conocimiento que no está sujeto a la subjetividad, la interpretación o las limitaciones de
nuestra experiencia fenoménica. Sin embargo, dado que nuestra experiencia está siempre
mediada por nuestras facultades cognitivas, no podemos alcanzar un conocimiento absoluto
del mundo nouménico.

Imaginemos que ves una manzana roja sobre una mesa. La manzana y su color rojo son los
fenómenos, es decir, las apariencias que percibes a través de tus sentidos y que se organizan en tu
experiencia. Ahora, supongamos que quieres saber cómo es la manzana en sí misma, más allá de la
forma en que la percibes.
En el mundo nouménico, la manzana en sí misma no tiene necesariamente un color rojo. El color
rojo es una propiedad que percibes debido a la forma en que tus sentidos y tu mente interpretan la
luz reflejada por la manzana. En el mundo nouménico, la manzana podría tener diferentes
propiedades o características que no podemos conocer directamente, como su estructura molecular,
su composición química o su naturaleza esencial.
En este ejemplo, el mundo nouménico se refiere a la manzana tal como es en sí misma, más allá de
nuestra experiencia perceptual del color rojo. No podemos conocer directamente las propiedades
intrínsecas de la manzana en sí misma, ya que nuestras facultades cognitivas nos limitan a la
experiencia fenoménica.
Actividad:
1. En tu cuaderno, realiza un cuadro sinóptico en el que expliques las características principales del
Idealismo Trascendental de Emanuel Kant.
2. Escribe un ejemplo en el que distingas al mundo fenoménico del mundo nouménico.
3. Prepárate para hacer una mesa redonda acerca del tema, en la próxima clase y para realizar un quiz,
en el que deberás poner en práctica tus conocimientos.

You might also like