You are on page 1of 12

REPASO EXAMEN 1 CITO6507

Lección 1: Función y Estructura Básica de la Célula

I. Principios de la Teoría Celular


A. Rudolf Virchow
1. Recopiló descubrimientos
2. En los 1850’s estableció 3 principios:
a) Todos los organismos vivos están hechos de una o más células.
b) Las células son la unidad más básica de los organismos vivos.
c) Cada célula viene de otra célula.
d) La forma más simple de vida es la célula.
II. Organelos Celulares
A. El Núcleo:
1. Tamaño y Forma
a) Varía entre especies y tejidos.
b) Es una substancia seca
c) Células malignas muestran núcleos más grandes
2. Composición
a) Compone el 25% de la célula (el agua compone el 70%)
a. 15% es ADN y cantidad equitativa de Histonas
b. 10% proteínas, el nucleolo y la membrana nuclear
b) Compuesta por:
a. Membrana Nuclear
• Es doble membranosa
b. Nucleolo
c. Poros Nucleares
c) Contiene:
a. DNA genómico
b. Histonas
c. Proteínas para la reparación, replicación y transcripción
d. Nucleolo
3. Función:
a) Proteger el ADN
4. Ácidos Nucleicos: azúcar, grupo fosfato y base nitrogenada
a) Bases nitrogenadas son Guanina, Timina, Adenina y Citocina
b) DNA – Ácido Desoxirribonucleico
a. Información para controlar todas las funciones metabólicas.
c) RNA – Ácido Ribonucleico
a. ADN se transcribe a RNA
b. El RNA se traduce a proteínas
c. Puede convertirse en ribosomas
d. Se puede utilizar como RNA de transferencia (tRNA)
e. Difiere del ADN en la azúcar
5. Niveles de Organización del ADN
a) Cromosomas: moléculas de ADN altamente condensadas.
a. Observables en células mitóticas.
b. Apariencia de mariposa o X
c. Se logra con la ayuda de las histonas
d. Cromosomas = ADN
e. 23 pares de cromosomas
f. 46 cromosomas totales
b) Cromatina
a. En las células no mitóticas
b. Menos condensado
c. Menos histonas
d. Núcleo tiene una apariencia uniforme
6. Histonas
a) Proteínas básicas
b) Nucleosoma: unión de una histona y el
ADN
c) 20% de sus aminoácidos son arginina y
lisina
d) Acetilación reduce la afinidad de la histona
al ADN y aumenta su accesibilidad para la
transcripción y traducción.

7. Cromatina
a) Mayoría de las células corporales se encuentran en forma de cromatina
b) Distribución y organización de la cromatina depende de ciertos factores:
a. Tipo de célula
b. Diferenciación
c. Metabolismo
d. Proliferación
e. Transformación Neoplásica
c) Conformaciones de la Cromatina
a. Eucromatina: contiene ADN que se está transcrimiendo y tiene apariencia muy
clara porque es la menos compacta
b. Heterocromatina – empaquetada en histonas
• Constitucional: contiene genes constitucionales, secuencias repetitivas
del ADN en las regiones centromericas que regulan la actividad
genética, pero no se utilizan todo el tiempo, por lo que permanecen
más compactadas.
• Facultativa: codifica para proteínas que no son necesarias en la célula
respectiva.
• Funcional: solo se expresan en la diferenciación de la célula.
8. Tinte Hematoxilina:
a) Se obtiene de Haematoxylum campechianum.
b) Hematoxylin tiñe la cromatina.
c) Una base que se enlaza a componentes acídicos de la célula
d) Se enlaza a los grupos fosfatos del ADN nuclear.
e) Tiñe el ADN y los ribosomas de azul a purpura.
f) Basílica – estructuras de las células afines a los tintes básicos.
a. Las alteraciones de la cromatina se establecen según la estructura e
intensidad de la tinción
b. Útil para la evaluación de la patología celular.
9. Nucleolo
a) Estructura esférica
b) Basofílica
c) Dentro del núcleo
d) Compuesto de las Regiones Organizadoras del Nucleolo
e) “Nucleolus Organizing Regions” (NOR): se compone de cromosomas con los genes
que codificasn para las subunidades ribosomales (rRNA).
a. Da lugar a los nucléolos en interfase.
b. Hay 10 NOR en total en un nucleolo
c. Solo 1 o 2 son visibles
f) Dependiendo del tipo de célula, la presencia del nucleolo depende del estado
fisiológico de la célula.
10. Tinte Eosina
a) Tiñe de rosa a rojo
b) Tiñe al nucleolo de rojo a oscuro a rojo claro
c) De naturaleza acídica
d) Se enlaza a los componentes de la célula básicos.
a. Aminoácidos Arginina y Lisina son grupos básicos que se enlazan a eosina.
b. Proteínas del citoplasma.
e) HE Satining: tinción de eosina y hematoxilina ya que produce un buen contraste
para el estudio de la célula, frecuente en histología.
11. Tinción de Papanicolaou (PAP)
a) Tiñe el núcleo y nucleolo
b) Para muestras gruesas
c) Citoplasma queda relativamente
transparente
d) Útil para la evaluación de células
cervicales para detectar cáncer
e) Consiste de:
a. Hematoxilina
b. Tinción citoplásmica policromática
• Produce diferentes colores
• Orange G
• EA36 y EA50 (tintes policrómicos)
f) Tinción
a. Hematoxilina tiñe el núcleo de azul/violeta
b. Orange G tiñe la queratina para teñir las pequeñas células que provienen de
las células escamosas queratinizadas
c. Eosina tiñe las células escamosas superficiales, el nucleolo, los cilios y los
glóbulos rojos de color rojo a rosa.
d. Light Green tiñe el colágeno del citoplasma de otras células, incluyendo las
células escamosas no queratinizadas
g) Resultados
a. Núcleo se tiñe de azul/negro
b. Nucleolo se tiñe de rojo
c. Células llenas de queratina se tiñen amarillas junto con el glicógeno
d. Células superficiales se tiñen de naranja a rosa
e. Células intermedias y parabasales se tiñen verde turquesa a azul claro
f. Células metaplásicas se tiñen de verde y rosa porque se están diferenciando
de un tipo de célula a otra.
h) Metaplasia – las células cambian de un tejido a otro y ocurre de manera
controlada.
a. Metaplasia descontrolada causa cancer
b. Mientras más queratina presenta, más madura es la célula
12. Membrana Nuclear
a) Doble membranosa
b) Poros Nucleares – perforan la membrana nuclear para permitir el paso de H2O,
ATP, iones y otras moléculas pequeñas.
c) Moléculas de RNA y fragmentos ribosomales necesitan asistencia para la
transportación fuera del núcleo.
d) Forma y tamaño se relaciona con el estado fisiológico y patológico.
B. El Citoplasma
1. Presente en todas las células
2. Substancia gelatinosa
a) Necesario para que el material se mantenga suspendido de manera uniforme por
toda la célula y no en el fondo por la gravedad.
b) Las reacciones químicas pueden ocurrir con mayor facilidad.
3. Contiene los organelos y solutos
4. Mayoría de las reacciones bioquímicas de la célula ocurren en el citoplasma
5. Citosol – fase acuosa
a) Agua
b) Sales
c) Azúcares
d) Moléculas
6. Eosina tiñe el citoplasma
C. El Citoesqueleto
1. Función
a) Soporte
b) Movimiento
c) Ancla de organelos y encimas para facilitar las reacciones químicas
d) División cromosomal en la mitosis y meiosis
2. 3 Proteínas Fibrosas del Sistema Citoesqueletal
a) Microfilamentos
a. Filamentos de Actina, una proteína
b. Los más finos
c. Movimiento celular y contracciones
d. Contracciones de los músculos
e. Estabiliza la morfología celular
f. Responsable del anillo de contracción para la citoquinesis en la división
celular.
b) Filamentos Intermediarios
a. Composición proteica depende del tejido donde pertenecen
b. Tamaño intermedio
c. Asociados a la morfología celular o estructura
d. Los más estables
e. Los desmosomas se componen de estos filamentos
• Desmosomas – tipo de unión celular
• Las células siempre pueden crecer sobre una superficie, pero no
sobre otras, porque sino se forma una masa.
f. Son específicos a tejidos y se utilizan como marcadores de células
cancerosas:
• Vimentina
Células Endoteliales
Macrófagos
Fibroblastos
• Proteína ácida fibrilar glial
Astrocitos
• Neurofilamentos
Neuronas
• Desmina
Tejido muscular visceral
• Queratina (Citoqueratina)
Células epiteliales
c) Microtúbulos
a. Compuestos de tubulina a y b
b. Fibra más gruesa
c. Movimientos de vesículas y organelos
d. Parte integral de los cilios y flagelos
e. Ayudan en la división cromosómica en la meiosis y mitosis
• Spindle Mitótico – hecho de microtúbulos
D. Microvellosidades
1. Muy cortas
2. No son para movimiento
3. Filamentos de actina
4. Incrementan el área de la superficie celular en el
“brush border” del intestino delgado
a) Mejor absorción de los nutrientes.
5. Están en células benignas y malignas
E. Cilios
1. Más largos que las microvellosidades
2. Células pueden tener muchos cilios
3. Trabajan de manera sincronizada
a) Permite la distribución de las substancias sobre una
superficie
b) Mueven substancias como las mucosas en el humano
4. Movimiento

a) Power Stroke – el más fuerte


b) Recovery Stroke – menos fuerte y más pegado a la
superficie para no devolver la substancia.
c) Ayuda al movimiento de algunos organismos unicelulares, como el paramecio en el
agua.
5. Hechos de microtúbulos con un arreglo 9+2
F. Flagela
1. El más largo
2. Células pueden tener de 1 a 2
3. Los espermatozoides son la única célula
humana con flagelo
4. Cantidad de células con flagelo en el humano
es “rare”.
5. Solo tienen “power stroke”
6. Arreglo interno de microtúbulos 9+2

7. Dan movimiento a la célula.


G. Arreglo de Microtúbulos de Cilios y
Flagelos
1. Ápice = Arreglo 9+2 = nueve
dobletes de microtúbulos
2. Base = Arreglo 9+3 = nueve tripletes
de microtúbulos
H. Centriolo
1. Centrosoma – par de centriolos.
2. Microtúbulos en arreglo 9+2
3. Esenciales para la división cromosómica en la
mitosis y meiosis.
4. Unidos sin función mientras la célula no está en
división.
5. En división, se separan y se mueven a polos opuestos.
I. Ribosomas
1. Hechos en el núcleo
2. Composición
a) rRNA
b) Proteínas
3. Hematoxilina los tiñe de azul oscuro o violeta
4. Sintetizan proteínas al traducir el mRNA
5. Dos tipos de ribosomas:
a) Ribosomas libres
a. Libres
b. Sintetizan proteínas necesarias en el citosol
b) Ribosomas enlazadas
a. Enlazados al retículo endoplásmico rugoso
b. Sintetizan proteínas de la membrana plasmática o que secreta fuera de la
célula. (Ej. Insulina)
J. Retículo Endoplásmico Rugoso
1. Pila de sacos membranosos
2. Al lado del núcleo
3. Apariencia áspera por los ribosomas
4. Sintetiza proteínas
5. Provee el ambiente adecuado para los dobleces proteicos y modificaciones químicas.
K. Retículo Endoplásmico Liso
1. Trabaja en la función de las grasas
2. Asociado a:
a) Fosfolípidos
b) Colesterol
c) Hormonas lipídicas
3. Detoxifica toxinas
4. Metaboliza el metanol
a) Se utiliza etanol para salvar a envenenados con metanol.
5. Guarda calcio
6. Rompe el glucógeno en moléculas de glucosa.
L. Aparato de Golgi
1. Sacks membranosos interconectados
2. Funciones
a) Clasifica todo lo que entra y sale
b) Modificación de proteínas
c) Síntesis de glicoproteínas
d) Síntesis de polisacáridos
a. Pectina y celulosa
e) Separa proteínas y lípidos del RER
f) Empaqueta y envía las moléculas por vesículas
M. Lisosomas
1. Estómagos de la célula
2. Vesículas pequeñas
3. Aprox. 40 encimas hidrolíticas
4. 4.0 - 5.0 pH
5. Digiere moléculas y microorganismos
6. Autofagia- digieren los organelos que ya no funcionan
7. Material digestionado:
a) Liberato al citoplasma
b) Secretado
c) Guardado en lisosomas
8. Trabaja en conjunto con el Aparato de Golgi
N. Peroxisomas
1. Oxidación – reacción química donde el oxigeno se combina con otras moléculas
a) Enzimas que transfieren H+ a O2
b) Producen Peróxido H2O2 en agua.
2. En el hígado, detoxifican el alcohol y otros componentes dañinos.
3. Células del hígado tienen muchos peroxisomas.
O. Mitocondria
1. Generador de energía ATP de glucosa y O2
2. Aprox. 2000 miitocrondrias en la célula
3. ADN propio
4. Organelo doble membranoso
5. Morfología de una bacteria
6. Teoría de la Endosimbiosis – único organelo que se piensa que viene de las bacterias.
a) Bacteria que podía hacer azúcar de oxigeno es ingerida por una célula que podía
hacer energía de azúcar.
P. Membrana Plasmática
1. Presente en todas las células
2. Bicapa de fosfolípidos fluida
3. Contiene:
a) Colesterol
b) Proteínas
c) Carbohidratos
4. Funciones:
a) Isolación del contenido celular
del ambiente externo
b) Regula el fluido del material que atraviesa entre el interior y exterior.
c) Permite interacción entre células y de la célula con el ambiente.
Q. Partes de la Célula

R. Repaso de Organelos
III. Transportación Celular
A. Transportación Pasiva
1. No requiere energía
a) Mueve substancia de un área de mayor concentración a uno de menor
concentración
b) Se mueve a favor del gradiente
2. Tipos de Transportación Pasiva:
a) Difusión
a. Membrana permeable
b. Solutos y agua se mueven.
b) Osmosis
a. Ocurre en membranas semipermeables
b. Membranas semipermeables solo
permiten el paso de agua, pero no de
los solutos.
c. El agua se mueve para balancear la
distribución de los solutos.
B. Transportación Activa
1. Requiere energía (ATP)
a) Va en contra del gradiente
b) De menos concentración a mayor concentración
2. Pompas de Proteína
a) Mueven solutos específicos en contra del gradiente
b) Ejemplos:
a. Na+/K+
b. Ca2+
c. H+ pump
C. Procesos Celulares
1. Endocitosis – internalización de material en la célula del exterior por vesículas.
a) Fagocitosis – la célula come con sus seudópodos para internalizar solutos grandes
como microorganismos.
b) Pinocitosis – internalización de solutos más pequeños en ambiente acuoso.
c) Endocitosis mediado por receptores – permite que el concentrado de una
substancia específica se pueda internalizar.
2. Exocitosis – excreción del material interno al exterior.

IV. Uniones Celulares


A. Función
1. Permiten la integridad de estructuras multicelulares
a) Tejidos
b) Órganos
c) Organismos
B. Junctions
1. Desmosomas
a) Tienen fibras de proteínas que mantienen
las células juntas
b) Filamentos intermediarios llamados
tonofibrillas
a. Tienen queratina
c) Se encuentran en:
a. Tejido epidermal
b. Músculos liso
c. Etc
d) Hemidesmosomas: la mitad de un
desmosoma
a. Une la célula basal y la membrana basal
(lamina basal)
2. Thight Junctions
a) No permiten el paso de líquido entre células.
b) Están cerca del lúmen (canal) de los tejidos.
c) Zonula Occludens
d) Encontrado en tejido epitelial, como los
recubrimientos del intestino.
3. Intermediate Junctions
a) Debajo de los tight junctions
b) Zonula Adherens
c) Hechos de filamentos de actina
d) Encontrados en espacios intercelulares y áreas de
densidad citoplásmica
C. Gap Junctions
1. Se encuentra en las conexiones de los tejidos.
2. Permite el paso de moléculas
3. Conexinas – proteínas de los gap junctions.
4. Calcio para por aquí para permitir la coordinación de los
latidos del corazón.
V. Ciclo Celular
A. Interfase
1. Etapa G1 – crecimiento
a) Síntesis de RNA y proteínas para la división celular
2. Etapa S
a) Síntesis
b) Se realiza una copia del ADN
c) Se sintetizan las proteinas asociadas al ADN
3. Etapa G2
a) Crecimiento adicional
b) Síntesis de ADN y proteínas continúa
c) Células puede pasar a mitosis o a la fase G0
4. G0 – etapa donde la célula no se está dividiendo o preparando para la división.
a) Neuronas
5. Checkpoints – aseguran que no hay errores; si falla detectar los errores, puede llevar a
el desarrollo de cancer.
B. Fase Mitótica
1. Profase
a) ADN compactado en cromosomas
b) Núcleo se disuelve
c) Centriolos se ubican en polos opuestos
d) Mitotic Spindle – microtúbulos se extienden de los centriolos.
e) microtúbulos se conectan con el cinetocoro en el centrómero.
f) Cinetocoro – estructura en la parte central de los cromosomas.
2. Metafase
a) Microtúbulos van del spindle mitótico termina la extensión hacia los cromosomas
b) Cromosomas se alinean en el plato mitótico o plato ecuatorial.
3. Anafase
a) Cromosomas comienzan a separarse como hermanas cromátidas.
b) Centriolos van acortando (depolarizando) los microtúbulos del spindle mitótico.
4. Telofase
a) Cromosomas se separan en polos opuestos
b) Núcleos se reensamblan en cada célula
c) Cromosomas se vuelven a cromatina
d) Citoquinesis: separación total de ambas células funcionales.
a. Es un paso diferente a la telofase, pero ocurren espontáneamente.
VI. Referencias:
1. Bibbo, M. Comprehensive Cytopathology. 3rd edition. Chapter 1.
2. DeMay, R. The Art & Science of Cytopathology: Exfoliative Cytology. Chapter 4
3. Koss, L. Diagnostic Cytology and its Histopathologic Bases. 5th edition. Vol. 1. Chapter 2
4. Saladin, K.S. Anatomy & Physiology: The Unity of Form and Function. 8th ed., Chapter 3.

You might also like