You are on page 1of 30

Lección 2: Células y Niveles de la Organización Celular

I. Teoría Celular
A. Matthias Schleiden (1838)
1. Botánico germánico
2. Concluyó que:
a) Las células y substancias producidas por ellas forman la estructura básica de las
plantas
b) Crecimiento de las plantas ocurre al añadir nuevas células
B. Theodor Schwann (1839)
1. Biólogo germánico
a) Dibujó conclusiones similares para animales.
b) Amigo y colaborador de Matthias
C. Rudolf Virchow (1855)
1. Físico germánico
2. Completó la teoría celular
3. Dijo que todas las células provienen de células preexistentes
D. 3 Principios de la Teoría Celular
1. Todos los organismos están hechos de una o más células
2. Las células son la unidad de vida más simple, y los organismos multicelulares se
componen de células.
3. Todas las células provienen de células preexistentes
II. Niveles de Organización Biológica
A. Histología
1. El humano tiene:
a) 50 trillones de células
b) Miles de órganos
c) 200 tipos de células
d) 4 tipos de tejidos:
• Tejido Epitelial
• Tejido Conectivo
• Tejido Muscular
• Tejido Nervioso
2. Histología (Microscopía Anatómica) – el estudio de tejidos y cómo se unen en órganos.
a) Las células trabajan juntas en labores
b) Estas células forman tejidos que llevan a cabo una función.
3. Tejidos
a) Grupo de células similares y productos de células
b) Células provienen de la misma región embrionaria
c) Células trabajan juntas para llevar a cabo una función estructural o fisiológica en
un órgano
d) Los 4 tipos de tejidos difieren en 3 cosas:
• Tipos y funciones de las células
• Composición de la matriz o material extracelular que rodea las células
• Cantidad de espacio ocupado por las células y matriz o material extracelular
4. Composición de la Matriz o Materia Extracelular
a) Proteínas fibrosas
b) Fluido Intersticial, Fluido Extracelular (ECF), Tejido Fluido, Ground Substance
• ECF contiene:
Agua
Gases
Minerales
Nutrientes
Desperdicios
Hormonas
Otros químicos
• Donde todas las células:
Obtienen oxígeno, nutrientes, necesidades
Liberan desperdicios metabólicos
5. Tejidos Embrionarios
a) Capas Germinales Primarias – tres estratas de tejidos que dan paso a todos los
tejidos del cuerpo maduro.
• Cigoto se comienza a dividir en muchas células idénticas y pequeñas que se
van organizando en capas.
• Ectodermo – capa externa que forma la epidermis y el sistema nervioso.
• Endodermo – capa interna que forma membranas mucosas del tracto
respiratorio y digestivo y de las glándulas digestivas.
• Mesodermo – capa de células más sueltas que está entre medio y se
convierte en mesénquima.
Mesénquima – tejido gelatinoso que contiene fibras de colágeno y
células mesenquimales ramificadas pegadas al fluido intersticial
gelatinoso.
Mesénquima forma el músculo cardiaco, los huesos, la sangre, etc.
6. Órgano – estructura con límites discretos que se compone de dos o más tejidos.
B. Tipos de Tejidos:
1. Tejido Epitelial (1rst)
a) Características Generales
• Células compactas entre sí
• Una o más capas
• Parte apical está mirando al ambiente exterior o a cavidades internas del
cuerpo (Lúmen)
• Cubre superficies corporales
• Reviste las cavidades
• Forma revestimiento interno y externo de los órganos
• Constituye la mayoría de los tejidos glandulares
• Es avascular, peso descansa sobre el tejido conectivo (altamente
vascularizado), del cual obtiene nutrientes y liberan desechos.
• Células basales tienen alta actividad mitótica para rápida reparación epitelial,
especialmente en epitelios con función de proteger áreas susceptibles a la
abrasión y heridas.
• La parte basal está conectada a la membran a basal.
• Membrana Basal – entre el epitelio y el tejido conectivo
Contiene:
✓ Colágeno
✓ Glicoproteínas
✓ Complejos de Carbohidrato-Proteínas
Se mezcla entre las proteínas del tejido conectivo
Función
✓ Adherir el epitelio al tejido conectivo
✓ Controlar el intercambio de materiales entre el epitelio y tejidos
más profundos
✓ Tiene enlazado factores de crecimiento por debajo que regulan
el desarrollo del epitelio
• Tejido epitelial se clasifica en dos categorías mayores:
Tejido Epitelial Simple
✓ Una capa de células
✓ Todas tocan la membrana basal
✓ Tres tipos de tejido epitelial según la forma celular:
a. Tejido Epitelial Escamoso Simple
b. Tejido Epitelial Cuboidal Simple
c. Tejido Epitelial Columnar Simple
▪ Usualmente contienen Goblet Cells
d. Tejido Epitelial Pseudoestratificado
▪ Todas las células están tocando la membrana basal.
▪ No todas las células alcanzan la superficie, dando
una apariencia estratificada.
▪ Células Epiteliales Columnares Pseudoestratificadas
usualmente contiene Goblet Cells.
▪ Goblet Cells: células que producen capas
protectoras de mucosa sobre las membranas
mucosas.
▪ Parte apical expandida llena de vesículas secretoras.
▪ Producto de las vesículas secretoras se convierte en
moco cuando son secretadas y tiene contacto con
H2O
▪ Parte apical es más estrecha y alcanza la membrana
basal.
Tejido Epitelial Estratificado
✓ Dos o más capas celulares
✓ Solo la capa más profunda está pegada a la membrana basal.
✓ Células más profundas no necesariamente tienen la misma forma
que las células más superficiales.
✓ Tejido Epitelial Estratificado está nombrado según la forma de la
capa más superficial:
a. Tejido Epitelial Escamoso Estratificado
▪ Capa basal de células cuboidales a columnares con
células germinales mitóticamente activas.
▪ Exfoliación o Descamación – células hijas de las
células germinales empujan las células superficiales,
por lo que las células superficiales se hacen más
planas hasta que se mueren y se caen por la
carencia de nutrientes.
▪ Citología de Exfoliación – estudio de células
exfoliadas. (Comenzó con el estudio de la citología
del Sistema Respiratorio)
b. Tejido Epitelial Cuboidal Estratificado
c. Tejido Epitelial Columnar Estratificado
▪ Muy raro
d. Tejido Transicional
▪ La orina es ácida e hipertónica para el fluido
intercelular.
▪ La orina saca el agua de las células epiteliales y las
mata si nada las protege.
▪ Umbrella Cells – células del tejido transicional que
tiene una membrana plasmática con una capa de
fosfolípidos más gruesa en la parte apical.
▪ Parches densos de balsas lipídicas con proteínas
uroplaquinas enlazadas.
▪ Uroplakins – proteínas impermeables a la orina que
protege el epitelio y al célula umbrela.
▪ Parches lipídicos y umbrela cells se extienden
cuando la vejiga se llena para proteger a las células
epiteliales.
✓ Dos tipos de Tejidos Epiteliales Estratificados:
a. Tejido Epitelial Estratificado Queratinizado
▪ Se encuentra en la epidermis
▪ Cubierto por una capa de células muertas con
queratina
▪ Encima hay una cubierta de glicolípidos hidrofóbica
▪ Causa que la piel sea relativamente seca
▪ Impide la perdida de agua
▪ Resiste la penetración de organismos patogénicos al
cuerpo
b. Tejido Epitelial Estratificado No-Queratinizado
▪ Lengua, esófago, vagina, membranas internas
▪ Carece de la capa de células muertas queratinizadas
▪ Resistente a la abrasión
▪ Humectada y resbalosa
b) 6 Funciones Generales del Tejido Epitelial
• Protección – protege los tejidos más profundos de la invasión de patógenos
y heridas. Ej. La Piel
• Secreción – epitelios que producen moco, sudor, encimas, hormonas, y otras
secreciones corporales.
• Excreción – epitelios saca desperdicios de los tejidos, como CO2 de los
pulmones.
• Absorción – el epitelio absorbe químicos del tejido adyacente. Ej. Intestinos
absorben los nutrientes.
• Filtración – substancias que son sacadas de la sangre deben ser filtradas por
medio de los epitelios que revisten los vasos sanguíneos y los desechos son
filtrados por medio del epitelio de los nefrones en el riñón.
• Sensación – epitelio con terminales nerviosos que pueden obtener
información sensorial en diferentes partes del cuerpo.
c) Tejido Epitelial Escamoso Simple

• Apariencia microscópica
Capa células de células finas.
Células aplanadas con una protuberancia donde se encuentra el
núcleo.
El citoplasma es tan fino que se hace difícil ver en cortes de tejidos.
Desde una vista superficial, las células tienen contornos angulares y
el núcleo es redondo.
• Funciones
Difusión rápida y transportación de las substancias por medio de la
membrana.
Secreta fluidos serosos lubricantes
• Localizaciones
Alveolos (sacos de aire)
Capsulas glomerulares de los riñones
Endotelio del corazón y vasos sanguíneos
Membranas serosas del estómago
Intestinos y otras vísceras
Mesotelio superficial de la pleura, el pericardio, peritoneo y
mesenterios
d) Tejido Epitelial Cuboidal Simple
• Apariencia Microscópica
Capa singular de células cuadradas o redondas
En las glándulas, las células cuboidales tienen una apariencia
piramidal, como los segmentos de una naranja alrededor de un
mismo espacio.
Núcleo esférico centrado.
En los túbulos de los riñones, tienen un borde de microvellosidades.
Son ciliados en los bronquiolos del pulmón.
• Función
Absorción y secreción
Producción de mucosas protectoras
Movimiento del moco respiratorio
• Localizaciones
Hígado
Tiroides
Mamas
Glándulas salivares y otras glándulas
Superficie de ovarios
Túbulos del riñón
Bronquiolos
e) Tejido Epitelial Columnar Simple

• Apariencia Microscópica
Capa singular de células altas y estrechas
Núcleos alargados y ovalados orientado de manera vertical
Núcleo en la área basal
Área apical usualmente contiene vesículas secretoras con TEM
Usualmente tiene un borde con microvellosidades o con cilios
Mayormente contiene Goblet Cells
• Funciones
Absorción
Secreción de mucosa y otros productos
Movimiento del huevo y embrión en el tubo uterino
• Localizaciones
Revestimiento interno del estómago
Intestinos
Vesícula Biliar
Útero
Tubos uterinos
Algunos túbulos del riñón
Revestimiento del Tracto Gastrointestinal (GI)
f) Tejido Epitelial Columnar Pseudoestratificado

• Apariencia Microscópica
Células a diferentes niveles en la mitad más basal
Usualmente con células goblet y ciliadas
Parecen estratificadas, pero todas alcanzan la membrana basal
• Funciones
Secretar mucosa
Movimiento de la mucosa
• Localizaciones
Tracto Respiratorio desde la cavidad nasal hasta los bronquiolos
ciliados
Porciones del Tracto Gastrointestinal no ciliado
Porciones de la uretra masculina
g) Tejido Epitelial Escamoso Estratificado Queratinizado
• Apariencia Microscópica
Muchas capas de células
Células de las capas superiores se hacen más planas y escamosas.
Superficie cubierta con una capa de células muertas compactadas que
no tienen núcleo.
Células basales pueden ser de cuboidales a columnares.
• Funciones
Resistir abrasión y penetración por organismos patogénicos
Impide la perdida de agua por medio de la piel
• Localizaciones
Epidermis
Palmas y suelas de las manos
h) Tejido Epitelial Escamoso Estratificado No Queratinizado

• Apariencia Microscópica
No tiene la capa superficial de células muertas
• Funciones
Resiste la abrasión y penetración de organismos patogénicos
• Localización
Lengua
Mucosa oral (queratinización en la cavidad oral depende del grosor y
la localización de este)
Esófago
Canal anal
Vagina
i) Tejido Epitelial Cuboidal Estratificado
• Apariencia Microscópica
Dos o más capas de células cuadradas o redondas
• Funciones
Secreción de sudor
Secreción de las hormonas ováricas
Producción de las esperma
• Localizaciones
Ductos de glándulas sudoríparas
Folículos de los ovarios
Túbulos seminíferos de los testículos
j) Tejido Epitelial Transicional

• Apariencia Microscópica
Parece tejido escamoso estratificado
Células superficiales son redondas no aplastadas
De 5-6 células de grosor cuando relajado
2-3 células de grosor cuando expandido.
Células más aplanadas cuando el epitelio está estirado
Algunas células tienen dos núcleos
• Funciones
Permite que el tracto urinario se llene
Protege las capas inferiores del daño osmótico de la orina.
• Localizaciones
Tractor urinario
✓ Parte del riñón
✓ Uréter
✓ Vejiga
✓ Parte de la uretra
2. Capas del Tejido Epitelial Escamoso
a) Hay 4 capas con separación arbitraria
• Capa Basal – pequeñas células capaces de división mitótica
Algunas se enlazan al epitelio de la lamina basal en la membrana
basal.
Proveen nuevas células basales
Producen células destinadas a madurarse y formar el epitelio
• Capas Parabasales – dos a tres capas de células más grandes con altas
cantidades de filamento intermedio de queratina con alto peso molecular.
Mientras las células van subiendo, van aumentando su citoplasma y la
cantidad de queratina en él.
• Capas Intermedias – varias capas de células grandes que desarrollan los
desmosomas.
Núcleo Vesicular – células basales, parabasales e intermedias tienen
un núcleo esférico con cromatina delicada que aparenta vesículas
abiertas.
CÉLULAS BASOFÍLICAS
• Capas Superficiales – múltiples capas de células más grandes.
Picnosis – condensan y encogen el núcleo (núcleo picnótico)
Desmosomas se desintegran en la capa más superficial.
EOSINOFÍLICO – se pinta con Eosina
Epitelio Escamoso No Queratinizado tiene células superficiales que se
desprenden con el núcleo.
✓ Leukoplakia – cuando las células superficiales del epitelio
escamoso estratificado no queratinizado comienzan a desarrollar
un horny layer.
a. Se forman parchos blancos visibles al ojo.
b. Puede ocurrir en la cérvix uterina y en la cavidad bucal
c. Son circunstancias anormales.
Epitelio Escamoso Queratinizado tiene células superficiales que
siguen acumulando filamentos de queratina, eliminan el núcleo,
convirtiéndose en escamas anucleadas, formando una capa superficial
horny layer, proveyendo protección de las lesiones.
• Células Langerhans – células con citoplasma transparente del epitelio
escamoso que tiene función inmunológica.
Media muchas respuestas inmunológica a estímulos internos y
externos.
3. Epitelios con Función Secretoria
a) Localización
• En órganos con función de secreción y de intercambio con el ambiente.
Tracto digestivo
Tractos genitales femeninos y masculinos
• Epitelios de secreción que forma invaginaciones o criptas en la superficie de
los intestinos y endocérvix.
• Glándulas conectadas a la superficie por medio de ductos
• Células independientes como los Goblet Cells en el Tracto respiratorio
b) Características Generales
• Tejido Epitelial Cuboidal a Columnar Simple
• Células superficiales con Tight Junctions para proteger el ambiente interno.
• Citoplasmas translucidos u opacos
• Núcleos Vesiculares
• Núcleos en al periferia de las células, alejados del lumen
• Citoplasma tiene los productos de la secreción
• Células Basales Intercaladas (Células de Reserva) – remplazan las células
glandulares obsoletas.
• Células Mioepiteliales – células elongadas con propiedades contráctiles que
forman una capa periférica alrededor de
glándulas y ductos secretorios.
Glándulas y ductos salivares.
Propulsan el productos de las
células secretoras al exterior por
los ductos de excreción.
• Aparato de Golgi grande ya que es donde
ocurre la síntesis del producto de
secreción.
4. Tejido Conectivo o Conjuntivo (2nd)
a) Características Generales
• Más abundante
• Más profundo en el cuerpo, debajo del epitelio.
• Distribuido
• Histológicamente variable
• Incluye:
Tejido Adiposo
Tejido Fibroso
Cartílago
Hueso
Sangre
• Las células ocupan menos espacio que la materia extracelular (la matriz).
• Células distribuidas con espacio entre sí.
• Más vascular, por lo que puede regenerarse.
Tejidos conectivos varían en vascularidad.
b) 9 Funciones del Tejido Conjuntivo
• Enlazar órganos
Tendones unen los músculos a huesos
Ligamentos unen los huesos
La grasa sostiene los riñones y ojos en su sitio
Tejido fibroso une la piel a los músculos inferiores
• Compartimentalización de los órganos
• Soporte
Huesos dan soporte al cuerpo
Cartílago da soporte a las orejas, nariz laringe y tráquea
• Protección Física
Cráneo, costillas y esternón protegen órganos delicados como el
cerebro, pulmones y corazón.
Tejidos grasos protegen los ojos y los riñones
• Protección Inmunológica
Células del tejido conectivo ataca los patógenos
Fibras del tejido conectivo le permite a las células inmunológica fácil
movimiento debajo de la piel y membranas mucosas
• Movimiento
Cartílagos permiten el movimiento de las cuerdas vocales
Superficies de los cartílagos y los huesos facilitan el movimiento
• Almacenamiento
Grasa para energía
Calcio y fosforo en los huesos
• Protección contra el calor
Metabolismo de grasa marrón genera calor en infantes y niños
• Transportación
Es el sistema de transporte primordial del cuerpo.
Transportación de gases, nutrientes, desechos, hormonas y células
sanguíneas por la sangre.
c) Tejido Conectivo Fibroso (1rst)
• Tejido más diverso con altas cantidades de fibras en comparación con los
otros tejidos conectivos.
• Componentes Fibrosos del Tejido Fibroconjuntivo
Células
✓ Fibroblastos – células grandes y fusiforme con forma estrellada.
a. Tienen ramificaciones puntiagudas.
b. Producen las fibras y el fluido intersticial que forma la
matriz (material extracelular)
✓ Macrófagos – células fagocíticas que viajan por el tejido
conectivo.
a. Engolfan y destruyen las bacterias, partículas extranjeras
o células degenerativas o muertas.
b. Activan el sistema inmunológico cuando identifican
materia extrajera (antígenos)
c. Provienen de los monocitos (células blancas) o de las
células germinales que dan producen a los monocitos.
✓ Leucocitos (Células Blancas)
a. Viajan por los vasos sanguíneos, atraviesan las paredes
de los vasos sanguíneos y se alojan en el tejido
conectivo.
b. Neutrófilos atacan las bacterias
c. Linfocitos reaccionan en contra de las bacterias, toxinas y
otros agente foráneos.
d. Linfocitos forman parches densos en el tejido conectivo.
✓ Células de Plasma
a. Tipo de célula B
b. Linfocitos se convierten en células plasmáticas cuando
detectan agentes foráneos.
c. Células plasma crean anticuerpos, proteínas que atacan
las enfermedades.
d. Solo se ven en las paredes del intestino y en
inflamaciones.
✓ Mastocitos
a. Se encuentran en los vasos sanguíneos y producen
heparina para evitar que la sangre se coagule.
b. Producen histamina para la dilatación de los vasos
sanguíneos.
✓ Adipocitos
a. En pequeños agregados de algunos tejidos conectivos
b. Tejido adiposo: cuando dominan el área
Fibras
✓ Fibras Colágenas
a. Fibras hechas de colágeno
b. Fuertes y flexibles
c. Resisten la estiración
d. Proteína más abundante en el cuerpo (25%)
e. Fibras blancas – en tejidos frescos, son de color blanco.
f. Tendones, ligamentos y la dermis de la piel se componen
principalmente de colágeno.
g. Hay colágeno en la matriz de los cartílagos y huesos.
✓ Fibras Reticulares
a. Fibras finas de colágeno cubiertas con glicoproteínas
b. Forman una red esponja
✓ Fibras Elásticas
a. Más finas que las fibras colágenas
b. Se ramifican y se reúnen
c. Hechas por la fibra elastina cubiertas con fibrilina, una
glicoproteína.
d. En forma de espiral que les permite volver a la
normalidad cuando se estira.
e. Piel, pulmones y arterias pueden volver a la normalidad
luego de ser estirados.
f. Fibras amarillas son fibras elásticas frescas.
Fluido Intersticial o Ground Substance
✓ Consistencia de goma a gelatinosa depende de:
a. Glicosaminoglicanos (GAGs) – polisacárido grande
compuesta del disacárido amino azucares y ácido úrico.
▪ GAGs tienen carga negativa
▪ Atraen las cargas positivas de potasio y sodio
▪ GAGs absorben el agua y lo retienen
▪ Juegan rol importante en la retención y balance de
agua y electrolitos
▪ Sulfato de Condroitina – abundante en los vasos
sanguíneos y huesos y le da al cartílago su rigidez.
▪ Heparina
▪ Ácido Hialurónico – substancia viscosa y resbalosa
que forma un lubricante en las articulaciones y
constituye mucha parte del cuerpo vítreo del ojo.
b. Proteoglicanos
▪ Molécula enorme con forma de cepillo de botella.
▪ Puede estar enlazado completamente al ácido
hialurónico
▪ Forman coloides espesos
▪ Este gel retarda la propagación de organismos
patógenos a través de los tejidos.
▪ Algunos proteoglicanos están incrustados en las
membranas plasmáticas de las células, unidos al
citoesqueleto en el interior y a otras moléculas
extracelulares en la matriz.
▪ Crean un fuerte vínculo estructural entre las células
y las macromoléculas extracelulares
▪ Ayudan a mantener unidos los tejidos.
c. Glicoproteínas adhesivas
▪ Complejos de Proteína-Carbohidrato
▪ Enlazan a las proteínas de la membrana plasmática
al colágeno extracelular y proteoglicanos
▪ Enlazan los componentes de los tejidos juntos
▪ Marcan patrones para la migración de células
embrionarias a su tejido.
✓ Absorbe fuerzas de compresión
✓ Protege las células delicadas del daño mecánico
• Tipos de Tejido Conectivo Fibroso
Tejido Conectivo Fibroso Suelto (loose) – mayor espacio ocupado por
el fluido intersticial o ground substance.
✓ Tejido Areolar
a. Fibras organizadas de manera suelta
b. Mucha vascularidad
c. Mucho espacio “vacío”
d. Todos los tipos de
células están presentes
e. El colágeno son las fibras más abundantes, pero también
tienen fibras elásticas y reticulares
f. Tiene variabilidad de apariencia
g. Difícil de diferenciar del tejido conectivo denso irregular
h. Casi todos los epitelios descansan sobre tejido areolar
porque tienen alta vascularidad que les provee:
▪ Nutrientes
▪ Eliminación de
desechos
▪ Leucocitos que
defienden al
epitelio de
infecciones
i. Los leucocitos se
pueden mover
libremente sobre el
fluido areolar y
encontrar los
patógenos.
✓ Tejido Reticular
a. Red de fibras
reticulares y
fibroblastos
b. Forma el estroma de
órganos
▪ Nódulos linfáticos
▪ Bazo
▪ Timo
▪ Medula Ósea
c. Espacio entre las fibras
está lleno de células
sanguíneas
Tejido Conectivo Fibroso Denso –
mayor espacio tomado por las fibras que las células o fluido
intersticial
✓ Denso Regular
a. Fibras de colágeno están bien empaquetadas dejando
poco espacio abierto
b. Las fibras están paralelas (regular)
c. Tendones y ligamentos
d. Estrés musculoesqueletal empuja los ligamentos y
tendones en la misma dirección.
e. Solo tienen fibroblastos, vascularidad y fibras nerviosas.
f. Núcleos flacos de Fibroblastos se tiñen violeta y están
entre los bonches de colágenos.
g. Debido a la poca vascularidad, la regeneración de los
tendones y ligamentos es muy lenta.
h. Tejido elástico – tipo de tejido conectivo fibroso denso
regular que tiene ramificaciones de fibras elásticas y más
fibroblastos con núcleos más grandes.
▪ Forman hojas con oscilaciones en arterias grandes y
medias.
✓ Denso Irregular
a. Mucho colágeno y
pocas células y fluido
intersticial.
b. Fibras de colágeno
están orientadas
aleatoriamente.
c. Tejido resiste el
estrés de diferentes
direcciones.
d. Mayoría de la dermis
contiene este tejido
▪ Enlaza la piel a
los músculos
inferiores y
tejido conectivo
e. Forma capsula
protectora alrededor
de los riñones,
testículos, bazo
f. Formas una capa
fuerte fibrosa
alrededor de los
huesos, nervios y
mayoría de los
cartílagos.
g. En la dermis, la
transición del tejido
denso irregular al
areolar no es notable,
pero cuando hay mucho espacio incoloro, sugiere tejido
areolar, mientras que el tejido con agrupaciones de
colágeno y poco espacio incoloro sugiere el tejido denso
irregular.
d) Tejido Conectivo Adiposo (2nd)
• Grasa – tejido donde los adipocitos son las células predominantes.
Ocurren singulares o en grupos en el
tejido areolar.
• Entre los adipocitos hay
Tejido areolar
Tejido reticular
Capilares
• Las grasa es la reserva primaria de energía
Cantidad de triglicéridos y número de
adipocitos es estable en una persona.
La grasa almacenada no está estancada,
sino que nuevos triglicéridos se crean y
los viejos se hidrolizan para energía.
• White fat – más abundante y el tejido adiposo
más significativo en los humanos adultos.
Adipocitos
✓ 70-120 μm en diámetro.
✓ Son más grandes en obesos.
✓ Tienen un glóbulo central grande de
triglicéridos.
✓ El núcleo se empuja en una esquina.
Funciones
✓ Provee aislamiento termal
✓ Ancla y protege de golpes a los
órganos, como los riñones y los ojos.
✓ Atribuye a los contornos del cuerpo,
como las caderas y senos de la
mujer.
✓ La mujer tiene más grasa que los hombres en promedio de peso
corporal porque ayuda a alcanzar la necesidad calórica en un
embarazo.
✓ Poca grasa reduce la fertilidad.
• Brown Fat – células guardan los lípidos en múltiples glóbulos en vez de uno
solo y adquiere el color por la cantidad abundante de vasos sanguíneos y
enzimas en la mitocondria.
Mayormente en los fetos, infantes y niños
Pequeños depósitos en adultos
6% del peso de un infante
Se encuentra en parchos de grasa en los hombros, espalda alta y
alrededor de los riñones.
Es un tejido generador de calor porque tiene muchas mitocondrias
que no están asociadas a la síntesis de ATP.
Cuando estas células oxidan toda su grasa, se convierte en calor.
Los animales de hibernación acumulan grasa Brown para el invierno.
e) Cartílago (3rd)
• Tejido conectivo rígido
• Matriz gomosa y flexible
• Oído externo, punta de la nariz y el cartílago tiroides de la laringe.
• Dan forma y soporte
• Las estructuras vuelven a la normalidad.
• Condroblastos – células que producen el cartílago
Secretan la matriz y se rodean de ellos hasta quedar atrapados en
cavidades llamadas lagunas (lacunae)
Condrocitos – cuando la célula está encapsulada
• Avascular
Nutrición y remoción de desechos depende de la difusión de los
solutos por medio de la matriz rígida.
Condrocitos tienen niveles bajos de metabolismo
La reparación del tejido es demasiado lenta
• Matriz rica en glicosaminoglicanos y fibras de colágeno finas o gruesa.
Cartílago Hialino – apariencia de cristal debido a las fibras de
colageno finas e invisibles.
✓ Pericondrio – capas de tejido irregular denso alrededor del
cartílago hialino.
✓ Hay una población de reserva de condroblastos entre el
pericardio y el cartílago que contribuye a su crecimiento durante
la vida.
Cartílago Elástico – fibras elásticas.
✓ También tiene un pericondrio que lo rodea.
Fibrocartílago – gruesos haces de colágeno fácilmente visibles.
f) Huesos (4th)
• Características Generales
Tejido óseo
Duro
Tejido conectivo calcificado
Compone el esqueleto
Hueso es un órgano completo (como el fémur) o se refiere al tejido
Contienen cartílago, médula ósea, tejido conectivo denso irregular
1/3 del tejido seco del hueso contiene fibras de colageno y
glicosaminoglicanos, lo que le permite doblarse un poquito en estrés.
2/3 de la parte seca de los huesos se compone de minerales que le
permiten aguantar compresión por el mismo peso del cuerpo.
✓ Calcio
✓ Fosfato
• Hueso Esponjoso – hueso calcificado y duro, pero tiene con muchas astillas y
placas que le dan apariencia de una espon ja
Cabeza de los huesos
Forma la capa media de los huesos planos
✓ Esternón
✓ Huesos craneales
• Hueso Denso (Compacto) – tejido
calcificado sin espacios visibles al ojo
humano.
Forma las superficies externas
de todos los huesos.
Arreglados en cilindros con
canales centrales (haversianos u
osteónicos)
Canales Osteónicos son
longitudinal en el hueso y es por
donde pasan las venas y nervios.
Concentric Lamellae (Laminillas
Concéntricas) – es una capa
alrededor del canal que contiene
la médula ósea.
Osteón – canal central rodeado
con su laminilla.
Lagunas – pequeños espacios
entre las laminillas que contiene
a los osteocitos.
Osteocitos – células de hueso
maduras.
Canalículos – canales delicados
que salen de cada laguna a las
lagunas de los osteocitos
vecinos para que haya contacto
entre ellos.
Periostio – tejido fibroso fuerte que rodea los huesos.
g) Sangre (4th)
• Fluido de tejido conectivo
• Viaja por los vasos sanguíneos
• Transportación de células y materia disuelta
• Es producido por tejidos conectivos de la médula ósea y órganos linfáticos.
• No tiene fibras, excepto cuando se coagula.
• Plasma – fluido intersticial de la sangre y ocupa el mayor volumen del tejido.
• Elementos Formados – componentes celulares.
Eritrocitos o Red Blood Cells (RBCs)
✓ Más abundantes
✓ Discos rosados
✓ Centros pálidos y aplanados
✓ No tienen núcleo
✓ Transportan el oxígeno y CO2
Leucocitos o White Blood Cells (WBCs)
✓ Roles en la defensa de
infecciones y enfermedades.
✓ Viaja entre órganos por
medio del flujo sanguíneo y
la linfa, pero pasan la mayor
parte del tiempo en el tejido
conectivo
✓ Más grande que los
eritrocitos
✓ Núcleo violeta prominente en
tinciones
✓ Existen 5 tipos de leucocitos
que se diferencian
parcialmente en la forma
nuclear:
a. Neutrófilos
b. Eosinófilos
c. Basófilos
d. Linfocitos
e. Monocitos
Plaquetas
✓ Fragmentos celulares
pequeños regados en medio
de las células sanguíneas.
✓ Envueltos en la coagulación
de la sangre y otros
mecanismos para disminuir
la pérdida de sangre
✓ Secretan factores de
crecimiento que promueven
el crecimiento y
mantenimiento de los vasos sanguíneos
5. Tejido Nervioso (3rd) y Tejido Muscular (4th)
a) Potencial Membranal – diferencia de carga eléctrica (voltaje) que ocurre a lo largo
de la membrana plasmática.
Células nerviosas y musculares responden a estímulos externos
cambiando el potencial membranal
Células nerviosas – transmisión rápida de señales a otras células.
Células musculares – contracciones o acortamiento de la célula.
b) Tejido Nervioso (3rd)
• Tejido excitable especializado para la
comunicación por señales eléctricas y
químicas.
• Se encuentra en:
Cerebro y Cordón Espinal (Sistema
Nervioso Central)
Nervios
Ganglios – nudos prominentes en
los nervios donde se concentran
los neurosomas y están
concentrados fuera del sistema
nervioso central (periférico).
• Neuroglias o Células Gliales – células que
protegen y asisten a las neuronas y estar
en mayor abundancia.
Más pequeñas que las neuronas
Dan soporte, protección y
mantenimiento
Se comunican con las neuronas y
entre ellas, pero no envían
mensajes de larga distancia.
• Neuronas – células nerviosas
Detectan estímulos, responden
rápidamente y transmiten
información codificada a otras
células
Neurosoma – cuerpo celular
prominente que guarda el núcleo
y los organelos.
✓ Control genético y
producción de proteinas
Dendritas – ramificaciones cortas del neurosoma
✓ Reciben los mensajes de otras células y los pasan al neurosoma
Axón o Fibra Nerviosa – ramificación larga que envía señales a otras
células. Hay axones que van desde la punta de la cabeza hasta el pie.
c) Tejido Muscular (4th)
• Tejido excitable que se contrae cuando excitado.
• Ejerce una fuerza física en otros tejidos, órganos y fluidos.
Músculo esqueletal mueve los huesos
El corazón se contrae para expulsar las sangre
Vejiga se contrae para expulsar la orina.
Digestión
Eliminación de desechos
Respiración
Circulación sanguínea
• Proveen calor corporal
• Tres tipos de tejidos musculares
Tejido Muscular Esqueletal
✓ Fibras Musculares – células largas
a. Excepción en la lengua, esófago superior, algunos
músculos faciales y msuculos del esfínter (anillos
musculares que abren y cierran los pasajes corporales).
✓ Cada fibra musculosa contiene múltiples núcleos celulares
adyacente a la membrana plasmática
✓ Musculo Esqueletal Estriado – aspecto de alternación bandas
claras y bandas oscuras debido a los patrones de las proteínas
del citoplasma que causan la contracción muscular.
✓ Voluntario – tenemos control sobre las contracciones del tejido
esqueletal.
Tejido Muscular Cardiaco
✓ Estriado
✓ Cardiomiocitos – células musculares cardiacas más cortas que
las fibras
✓ Ramificadas o con nudos en los terminales
✓ Solo contiene 1 núcleo centrificado con una capa fina de
glicógeno teñible clarito.
✓ Discos Intercalados – uniones de los cardiomiocitos en los
terminales y tienen forma de líneas transversales oscuras que
separan cada célula de la próxima.
a. Conexiones eléctricas en los discos permiten una onda
eléctrica que viaja entre células
b. Conexiones mecánicas mantienen las células unidas
cuando el corazón se contrae.
c. Uniones eléctricas permite una onda de excitación
eléctrica que viaja entre las células y permite que todos
los cardiomiocitos de la cámara puedan ser estimulados y
contraerse casi al mismo tiempo
✓ Involuntario – no se controla conscientemente; se contrae,
aunque todas las conexiones nerviosa se corten.
Tejido Muscular Liso
✓ Carece de estriaciones
✓ Es involuntario
✓ Miocitos – células del tejido muscular liso
a. Fusiformes
b. Relativamente cortas
✓ Iris del ojo y la piel
✓ Músculo Visceral – forma capas de las paredes de los tractos
digestivo, respiratorio y urinario, vasos sanguíneos, el útero, etc.
✓ En el esófago y el intestino delgado, el músculo liso forma capas
adyacentes, con las células de una capa rodeando el órgano y
las células de la otra capa discurriendo longitudinalmente.
✓ Cuando el músculo liso circular se contrae, puede impulsar
contenidos como los alimentos a través del órgano.
✓ Regula el diámetro de los vasos sanguíneo para controlar la
presión y el flujo sanguíneo.
✓ El músculo liso y esquelético forman esfínteres que controlan el
vaciado de la vejiga y el recto.
C. Glándulas: Tejido Epitelial
1. Glándula – célula u órgano que secreta substancias para usar en el cuerpo o para la
eliminación de desechos.
a) Productos Glandulares
• Sintetizados por la células (encimas digestivas)
• Substancias removidas de los tejidos que luego son modificadas (orina y
pigmentos biliares)
b) Secreción – Productos útiles para el cuerpo
• Encimas
• Hormonas
c) Excreción – productos de desecho
• Orina
d) Son de tejido epitelial, pero pueden tener tejido conjuntivo de soporte y una
capsula

2. Glándulas Exocrinas
a) Se origina de invaginaciones del tejido epitelial
b) Mantienen contacto con ola superficie por medio de un ducto
c) Ducto – tubo epitelial que lleva la secreción de las glándulas exocrinas al exterior.
• Ejemplos
Sudor
Glándulas mamarias
Glándulas lagrimales
d) Secreción en el lumen
• Boca
• Intestinos
• Glándulas salivares
• Páncreas
• Hígado
e) Estructura de las Glándulas Exocrinas
• Cápsula Fibrosa – encierra las glándulas exocrinas multicelulares del pancreas
y glándulas salivares.
• Septos o Trabéculas – extensiones de la
capsula que dividen el interior en
lóbulos visibles al ojo.
Tejido conectivo más fino lo
puede dividir en los lóbulos en
lobulillo.
• Estroma – marco de tejido conectivo de
la glándula que ayuda a organizar el
tejido glandular.
• Parénquima – células que sintetizan y
secretan.
Epitelio Simple columnar o
cuboidal
• Glándulas Exocrinas Simples: tienen un
ducto no ramificado
• Glándulas Exocrinas Compuestas: tienen
ductos ramificados
• Glándula Tubular – si el ducto y porción
secretoria tienen un diámetro uniforme.
• Glándula Acinar – glándula con células
secretorias formando un saco llamado
acino o alveolo.
• Glándula Tubuloacinar – glándulas con
células secretorias en las porciones
tubulares y acinares.

3. Células Endocrinas
a) Características
• También se originan de invaginaciones del tejido epitelial.
• Poco contacto con la superficie y no tienen ductos
• Alta densidad de capilares.
• Secretan sus productos en la sangre.
• Hormonas – la secreción de las glándulas endocrinas que funcionan como
mensajeros químicos para estimular las células en otras partes del cuerpo.
b) Ejemplos
• Pituitaria
• Adenoides
• Tiroides
c) Existen glándulas con ambos componentes
• El hígado es una glándula exocrina que excreta la bilis por un sistema de
ductos, pero secreta hormonas.
• Páncreas e hígado tienen componentes exocrinos y endocrinos.
• Casi todas las vísceras tienen células que secretan hormonas, pero no se
consideran como glándulas, como el cerebro y el corazón.
4. Glándulas Unicelulares
a) Células secretoras en epitelios que no son secretorios.
b) Endocrinas y exocrinas
c) Células Goblet
d) Estomago e intestino delgado tienen células endocrinas regadas que liberan
hormonas que regulan la digestión.
5. Tipos de Secreciones
a) Glándulas Serosas – producen fluidos finos y acuosos
• Lagrimas, leche y jugos digestivos.
b) Glándulas Mucosas – secretan la glicoproteína mucina
• Cavidad oral, nasal, canal endocervical.
• La mucina absorbe el agua y se convierte en el producto pegajoso: mucosa.
c) Glándulas Mixtas – contienen células mucosas y serosas y producen una mezcla de
ambas secreciones.
d) Glándulas Citogénicas – liberan células completas
• Esperma y ovocitos secundarios.
6. Modos de Secreción
a) Glándulas Exocrinas se clasifican en:
• Merocrinas o Ecrinas – liberan sus productos por exocitosis
Glándulas lagrimales, salivares, páncreas, etc.
• Glándulas Apocrinas – lípidos se unen desde el citosol en una gota que brota
de la superficie celular, cubierto por una capa de membrana plasmática y una
hoja fina de citoplasma.
Glándulas mamarias liberan la grasa de la leche por este método.
Se pensaba que las glándulas sudoríparas eran apocrinas, pero en
realidad son merocrinas. Aun se llaman apocrinas.
• Glándulas Holocrinas – acumulan el producto y luego la célula completa se
desintegra.
Secreciones gruesas y aceitosas con fragmentos celulares y
substancias de células que sintetizó antes de desintegrarse.
Células productoras de aceite del cuero cabelludo.
Algunas áreas de la piel.
Algunas glándulas de los parpados.
D. Membranas
1. Las membranas pueden estar compuestas por
a) tejido epitelial
b) tejido conectivo
c) tejido epitelial, conectivo y muscular
2. La membrana más grande del cuerpo es la membrana cutánea o piel
a) Epitelio escamoso estratificado (epidermis) que descansa sobre una capa de tejido
conectivo (dermis).
b) Es relativamente seca.
c) Resiste la deshidratación del cuerpo
d) Proporciona un ambiente inhóspito para el crecimiento de organismos infecciosos.
3. Los dos tipos principales de membranas internas son las mucosas y las serosas:
a) Membrana Mucosa - recubre los pasajes que se abren al ambiente exterior:
• Tractos digestivo, respiratorio, urinario y reproductivo.
• Consta de dos o tres capas:
(1) un epitelio
(2) una capa de tejido conectivo areolar lámina propia
(3) una capa de músculo liso llamada muscularis mucosae.
• Las membranas mucosas tienen funciones absorbentes, secretoras y
protectoras.
• Están cubiertos de moco secretado por células caliciformes, glándulas
mucosas multicelulares o ambos.
• El moco atrapa bacterias y partículas extrañas, lo que evita que invadan los
tejidos y ayuda a eliminarlas del cuerpo.
• El epitelio de una membrana mucosa también puede incluir células
absorbentes, ciliadas y de otros tipos.
b) Membrana Serosa – se compone de un epitelio escamoso simple que descansa
sobre una capa delgada de tejido conectivo areolar.
• Producen un fluido seroso acuoso, que surge de la sangre y su composición
es similar al suero sanguíneo.
• Recubren el interior de algunas cavidades corporales
• Forman una superficie externa lisa en algunas de las vísceras, como el tracto
digestivo.
• Las pleuras, el pericardio y el peritoneo descritos son membranas serosas.
• Su componente epitelial se llama mesotelio.
• El sistema circulatorio está revestido por un epitelio escamoso simple
llamado endotelio, derivado del mesodermo.
El endotelio descansa sobre una fina capa de tejido areolar, que a
menudo descansa a su vez sobre una lámina elástica. Estos tejidos
forman una membrana llamada túnica interna de los vasos
sanguíneos y endocardio del corazón.
c) Membranas compuestas únicamente de tejido conectivo
• La duramadre que rodea el cerebro
• las membranas sinoviales que encierran las articulaciones del sistema
esquelético
• el periostio que cubre cada hueso.
d) Algunas membranas compuestas únicamente de epitelio incluyen las superficies
anteriores del cristalino y la córnea del ojo.

You might also like