You are on page 1of 4

REGIÓN DEL PACIFICO COLOMBIANO

Celebraciones y festividades

Los habitantes del Pacífico se caracterizan por poseer un espíritu alegre en sus múltiples
festividades.

Acompañadas de música y baile, resaltan la cultura afrocolombiana que los destaca. Las
celebraciones más importantes son las siguientes:

Las Fiestas de San Pacho, Chocó.


– Las Fiestas de San Pacho, en Chocó.

– El Festival del Currulao y El Carnaval del Fuego, en Tumaco.

– La Procesión de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.

– Las Fiestas de la Purísima, en Guapi.

– El Festival Folclórico del Litoral Pacífico, en Buenaventura.

5- Lenguaje

Quizás la costumbre más característica de los habitantes del litoral Pacífico sea su vocablo y forma
de expresarse, conocido como español pacífico.

Destaca el lenguaje coloquial y la sustitución de consonantes al final de las palabras. En el


contexto de una conversación se suele hacer uso del “vos” para denotar a la segunda persona.
Esto es conocido como “voseo”.

14 Platos Típicos de la Región Pacífica


Los platos más típicos de la región del Pacífica en Colombia se basan sobre todo en el pescado
y el marisco. Es una cocina que surge de la fusión de dos tradiciones: la africana y la americana

Los departamentos de la región Pacífica colombiana son Chocó, Valle del Cauca, Cauca y


Nariño.

Grados 11° Chocó

 Chocó

Es el departamento más al norte de la región. También, el único que se presenta parte de su


territorio en la región Caribe.

Su capital es Quibdó, una ciudad interior de apenas 110.000 habitantes. En total, el departamento
cuenta con poco más de medio millón de habitantes.
.
Grados 10° Valle del Cuaca

Valle del Cauca

Al sur de Chocó, este departamento es el segundo más poblado de Colombia. Cuenta con
4.600.000 habitantes y su principal ciudad es Cali, a su vez la tercera más poblada del país. El
clima, intertropical, es más moderado que el de Chocó, con menos precipitaciones.

El desarrollo económico y social del departamento es también mayor, especialmente debido a la


importancia de Cali.

Mucha de la emigración de las zonas rurales del Pacífico colombiano va a Cali, incluso desde otros
departamentos. Por eso, Cali presenta unos índices demográficos con muchos afro-colombianos

Grados 9° Cauca y Nariño Cauca

Al sur del Valle del Cauca y al norte de Nariño, Cauca cuenta con una población de casi 1 millón y
medio de personas. Su capital es Popayán, una ciudad interior de 227.000 habitantes.

Es una zona eminentemente agraria. La agricultura es la principal actividad económica del


departamento. En sus suelos encontramos café, maíz, frijol, caña de azúcar y la mayor extensión
mundial de hoja de coca, según la ONU.

Esto hace que el departamento sea uno de los más castigados por el conflicto armado que
envuelve a los cárteles y a las fuerzas armadas colombianas.

Es, igualmente, el departamento colombiano con mayor densidad de población indígena.

– Nariño

El más meridional de los cuatro departamentos que conforman el Pacífico colombiano. Su


población total es de algo más de 1.700.000 habitantes y su capital es San Juan de Pasto.

La capital del departamento se encuentra en una zona montañosa próxima al volcán Galeras.
El clima es más frío que en el resto de la región del Pacífico debido a la altitud, lo que genera
también una permanente nubosidad.

Su economía es terciaria, es decir, se basa en el sector servicios y la actividad comercial, donde


tienen importancia los acuerdos y transacciones con Ecuador.

Al ser un departamento fronterizo, las relaciones políticas y económicas con el país vecino son más
estrechas que en otras zonas del país.

You might also like