You are on page 1of 11

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTRAS Y MAESTROS “SANTIAGO DE HUATA”

REVISTA DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

Estudiante : Jenny Linet Alvarado Ticona

Docente : Lic. Ines Pascuala Ticona

Especialidad : Educación Inicial en Familia Comunitaria

Año de Formación : 1er Año


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................3
DESARROLLO.......................................................................................4
1. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA
AYMARA.............................................................................................4
1.1. TIPOS DE JUEGO....................................................................4
BENEFICIOS........................................................................................6
2. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA
QUECHUA..........................................................................................6
BENEFICIOS........................................................................................7
3. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA
GUARANI...........................................................................................8
Yaguarate.......................................................................................8
BENEFICIOS......................................................................................10
CONCLUSIONES...............................................................................10
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................11

2
INTRODUCCIÓN

El juego es un espacio y un tiempo de libertad a través del cual


se explora, experimenta se establecen nuevas relaciones,
vínculos entre personas y el mundo en que nos rodea, con el
objetivo de crear mejores posibilidades de aprendizaje.

Los Juegos tradicionales son juegos clásicos o populares, que


se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos,
sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente
disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y
pueden ser tanto individuales como colectivos, de igual forma
estos juegos se pueden realizar con materiales reciclables.

Nuestro país por ser diverso posee una gran variedad de


juegos tradicionales e inclusive algunos quedaron olvidados
aún todavía se conservan esos juegos tradicionales que se
transmite de generación en generación en nuestras culturas.

3
DESARROLLO
1. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA AYMARA

Los juegos tradicionales de la cultura aymara son aquellos


juegos típicos que se realizan sin la ayuda o intervención de
juguetes tecnológicos, sólo es necesario el empleo de su propio
cuerpo hoy en día se lo conoce como un deporte que va como
juego de generación en generación de igual forma este fuego
seda es de hace mucho tiempo atrás. De padres a sus hijos, se
pueden encontrar en todas las partes del mundo.

1.1. TIPOS DE JUEGO

La rayuela. La rayuela, thunkuña o avioncito es un juego

tradicional que exige concentración y destreza.

4
 Las canicas, tinka o bolas. ..

 El trompo.

5
BENEFICIOS
 Mejora el desarrollo del sistema locomotor
 Es una herramienta socializadora
 Ayudan en la interacción del niño con la naturaleza
 Mejora el desarrollo de la imaginación
 Es sin limites y fronteras

2. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA QUECHUA


Los niños crean sus propios juegos de acuerdo a su imaginación

2.1.TIPOS DE JUEGOS

1. El trompo. El trompo es un juego popular todavía

2 . T'oqoyt'oqola. La t'oqoyt'oqola se juega con chuwis (porotos


o frijoles).

6
3 . T'ijcha. Es otro juego para chuwis, achiras o canicas.

4 . Wachaypili. Es otro juego para chuwis o achiras, que puede


jugarse entre dos personas.
5 . Sumaj Pakanki

BENEFICIOS
 Mejora su creatividad, es considerado muy importante
para el desarrollo intelectual
 Mejor desarrollo motor emocional y social de los niños
 Equilibra e armoniza los aprendizajes intelectuales y los
motores, integrando estas habilidades de manera
coherente en la conducta del niño.

7
3. JUEGOS TRADICIONALES DE LA CULTURA GUARANI
Los juegos tradicionales llevan los valores, costumbres, por lo
que es la representación más autóctona de la sociedad que los
crea.Es un vinculo necesario con el pasado, es un respeto a lo
mejor de las generaciones que nos precedieron

Yaguarate
Es un juego de estrategia guarani que todavia continua
jugandose en las comunidades indígenas de la Provincia de
Misiones.

Este es un juego con el que usualmente se divierten en el suelo


los niños guaraníes. Se remonta a muchísimos años atrás, y hoy
es una tradición lúdica imperecedera debido a su difusión por
los distintos espacios de comunicación, por entidades culturales
y por el ciberespacio donde su difusión ha sido muy importante
fundamentalmente en los últimos tiempos.

Los niños lo hacen sin tablero, solo con unas rayas en el suelo.

Para las fichas se emplean unas sencillas piedras o semillas de


fácil acceso en el espacio aldeano habitual, previamente
seleccionadas

8
El Kapichua

El Kapichua es un juego milenario tradicional practicado en las


Comunidades Originarias Guaraníes de Misiones donde la
destreza se demuestra hábilmente con piedritas o semillas.

El Kapichua es un juego infantil que se practica con cinco


piedras pequeñas u objetos similares (carozos y semillas), que
consiste en ir tomándolas del suelo al tiempo que se arroja
una de ellas al aire y se vuelve a tomar sin que caiga al piso.

En este juego se debe equilibrar a cierta cantidad de piedras


en la palma extendida de la mano. La idea es lanzar
piedrecillas verticalmente con la palma al cielo extendida en
posición horizontal y mientras dura su trayectoria, invertir la
orientación de la palma para recibirlas.

9
Una vez que el jugador completa con éxito estas cuatro
etapas, puede tantear (sumar puntos) en la etapa del tanteo.
Para ello hay distintas operaciones que a veces se realizan de
manera sucesiva.

Cada piedra atrapada vale diez puntos.

BENEFICIOS
 Desarrolla la imaginación y la creatividad
 Es una fuente de aprendizaje que crea zonas de
desarrollo potencial
 Estimula la atención y la memoria
 Fomenta el descentramiento cognitivo.

CONCLUSIONES
La practica de juegos tradicionales fortalece la identidad
cultural en los estudiantes incrementando la motivación para
mantener en practica estos juegos que fueron trascendiendo de
generación en generación y que son de suma importancia dentro
de la cultura de la sociedad.

De la misma forma la practica de juegos tradicionales ayuda a


mejorar las relaciones entre compañeros, incentiva la practica
de valores en la convivencia fuera de la institución educativa, la
implementación de juegos tradicionales como estrategia
didáctica es de mucha ayuda ya que direcciona a los estudiantes
que hagan la practica continua de estos juegos permitiendo de
manera indirecta que los niños, niñas valoren los juegos
tradicionales como parte de nuestra cultura.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Ceciclia C. (2010). Elaboracion y aplicación de juegos


tradicionales Recuperado de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/867
5/1/UPS-CT004984.pdf
 Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo.El
juego del niño indígena aymara y los saberes previos
Recuperado de https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.887.
 Juegos infantiles tradicionales en Bolivia.UMSA.Bolivia
2002.
 Paredes Candia A.Juegos tradicionales Bolivianos.La
Paz.Bolivia 1998.

11

You might also like