You are on page 1of 4

COSTA RICA

LA COMIDA TÍPICA
La gastronomía de Costa Rica reúne las costumbres y usos culinarios de los
habitantes de dicho país, y es parte de su identidad nacional.
A nivel sociocultural, se trata de una cocina con un intenso mestizaje, fuertemente
condicionado por su entorno tropical, y muy próximo a la dieta mediterránea a
causa de una mezcla basal entre grupos sudeuropeos, levantinos y sefardíes.
Existen también notables aportes de origen africano, indígena, afroantillano,
oriental, latinoamericano y de otras partes de Europa.123
Además, por su posición geográfica en medio de las dos grandes masas
territoriales de América, a lo largo de su historia Costa Rica ha sido un puente
biológico y cultural entre el norte y el sur del continente. Esto ha producido en su
pequeño territorio un encuentro de flora y fauna único, que genera una exuberante
gama de productos alimenticios; enriquecida además con todo el raudal de los
frutos del mar debido a que sus costas están bañadas por dos océanos.
De esta forma, el país posee cuatro regiones culinarias bien definidas por su
geografía y desarrollo cultural: Valle Central Occidental y Oriental, Guanacaste y
Zona Norte, Puntarenas y Limón. Con una base en común compuesta
primordialmente de alimentos como: el gallo pinto, el casado, los picadillos, la olla
de carne, los gallitos, las empanadas, la pasta, la fruta fresca y el café.
En casi todos estos lugares vas a poder comer:
#1 - Gallo Pinto
 
El gallo pinto es un platillo que normalmente
se sirve por las mañanas y consiste en  arroz
con frijoles negros o rojos, los cuales fueron
mezclados al calor del fuego, junto con olores
finamente cortados y sofritos. El gallo pinto
también se puede encontrar acompañado
con: Carne en salsa de tomate, maduro y pan
o con tortillas palmeadas.

#2 - Casados

Este platillo es el más popular en todo el


territorio costarricense. Se sirve a la hora del
almuerzo y cuenta con los siguiente
acompañamientos: Arroz blanco, frijoles
negros o rojos con caldo, una porción de
carne a elegir, que puede ser pescado, bistec
de res encebollado o sin cebolla y como
opción adicional se puede sustituir el
pescado o el bistec por una sabrosa chuleta
de cerdo bien cocida. Pero eso no es todo, porque también es acompañado de un
tradicional picadillo de chayote o papa, junto con unos deliciosos plátanos
maduros en almíbar y ensalada verde con aderezo.
Tip: 
“En algunos restaurantes el casado incluye refresco (bebida natural), por lo cual
recomiendo consultarle al mesero con anticipación”.
#3 - Arroz con pollo

En Costa Rica le llaman “arroz con siempre”,


es solo un decir, ya que es casi una tradición
"sagrada" en todas las casas del país, hacer
este platillo cuando hay un motivo de
celebración, sea un cumpleaños, una
graduación o cualquier fiesta en la que se
tenga una gran cantidad de invitados, porque
es un plato sencillo de realizar y rinde
bastante.
Este platillo cuenta con una mezcla variada de vegetales finamente cortados junto
con una gran cantidad de arroz blanco y una pizca de achiote para dar color y
aroma. Pero no nos olvidemos del actor principal, el pollo desmenuzado, el cual
fue previamente cocido en agua junto con olores que le dieron un sabor exquisito.
El arroz con pollo se sirve con 2 acompañamientos que pueden variar entre: frijoles
molidos, ensalada de repollo con zanahoria, ensalada rusa (Remolacha morada con
huevo duro), chips de papitas fritas o plátanos maduros.

TRAJE TÍPICO
La vestimenta de un pueblo resume los valores culturales. Entre ellos se destaca el
traje típico de Costa Rica, cuya indumentaria es expresión de la forma de vida del
costarricense y es, por su puesto, símbolo de identidad nacional.
¿Cual es el traje típico de Costa Rica?
Para referirse al traje típico de una determinada región o país, es necesario saber
sobre la cultura de ese país. Pues en él se sintetizan  rasgos que definen
culturalmente a un pueblo. Pues parte de los símbolos de identidad, además de las
banderas, escudos, bailes y comida típica de Costa Rica, también se encuentran los
trajes típicos. De manera que se conciben como una forma de identidad regional y
nacional. La expresión o denominación “traje típico” data del siglo XIX a partir del
surgimiento del nacionalismo romántico.
En este sentido, cada una de los atuendos típicos de los pueblos representan
características natas de la localidad, por lo tanto, nacionales. Algunos de estos
rasgos son la geografía, el tipo de clima y los valores culturales de los habitantes.

 
Costa Rica es un país de múltiples trajes típicos que
manifiestan, tal como se ha dicho, la conjunción de la
identidad. Gran parte de los trajes de los trajes típicos de
Costa Rica son utilizados en escenarios específicos.
Algunos casos son: festividades, carnavales, u otro de tipo
de evento que conmemore la cultura de Costa Rica.
 
El traje típico de costa rica para la mujer es blusa blanca
con bombachas y falda con vuelos en la orilla inferior.
Existen variaciones de acuerdo a la provincia del país en
cuanto a los colores, los detalles y los accesorios. La
vestimenta utilizada por las mujeres conmemoran la
cultura indígena de Costa Rica, ya que los trajes tienen
ciertas reminiscencias de la tradición y el folclore de la
región. En otros países las tradiciones indígenas se
encuentran en sus trajes típicos para realizar bailes como
las danzas del Perú y el joropo oriental.
En cuanto al traje típico de Costa Rica para los hombres
era el siguiente: pantalón de colores, aunque había cierta
preferencia por el color blanco específicamente en la época
colonial. También utilizaban una camisola manga larga. La
camisola no tenía doblez en la zona de la muñeca, pues era lisa. El cuello de la
camisola era en forme de ribete y posee un pechero que va alrededor del cuello de
la camisola. La pechera siempre es de un color llamativo, lo que hace que resalte en
todo el traje típico.

FRASES MAS COMUNES


Estoy hecho leña
Cuando un tico está muy agotado, con un alto grado de cansancio por haber
breteado duro, por lo general dice, «estoy hecho leña«.
Ejemplos de «estoy hecho leña»
 Hoy me tocó un día difícil, quedé hecho leña.
 Estoy hecho leña, tuve que bretear horas extra.
Metió las patas
En Costa Rica cuando una persona comete un error, tiene un traspié o se equivoca
tomando decisiones, y esto afecta a otras personas o a la empresa donde labora, se
dice que «metió las patas«. Esta frase es muy popular no hay día en que un tico no
la diga. Otra forma de decir esta frase es «metió las de andar» o ¡qué metida de
patas!.
Ejemplos de «metió las patas»
 Cuando un usuario en el sistema anula una factura equivocada… se dice
que el usuario metió las patas.
Es un queque
La frase «es un queque» se usa para indicar que algo no es difícil, es decir, que está
fácil de resolver o hacer. Cuando te toca realizar una tarea, resolver un problema o
arreglar alguna cosa, el tico dice eso «es un queque«. También se puede decir ¡qué
queque!.
Ejemplos de «es un queque»
 Alberto tenés que resolver la primera pregunta… ah profe, esa es un
queque.
 ¡Qué queque! estuvo el examen.

Se pegó la mica
Cuando se dice que un costarricense «se pegó la mica» significa que se enfiestó, es
decir, se emborrachó.
Ejemplos de «se pegó la mica»
 Manuel ayer se pegó la mica en la fiesta de la empresa.
 Oscar siempre se pega la mica en los carnavales…

EL VOCABULARIO
 Abanico – Ventilador de pie o pedestal.
 Aguja – Barra para detener los coches en un peaje o un parking.
 Alistarse – Prepararse con la vestimenta para salir de casa.
 Mae – Sería el equivalente a “Tío” en España, “Güey” en México, “Dude” en
Estados Unidos… es decir una palabra coloquial para hablar de alguien.
 Majar – Pisar.
 Mandado – Recado o diligencia.
 Manejar – Conducir.
 Manudo – Aficionado al equipo de fútbol La Liga Deportiva Alajuelense, más
conocido como La Liga.
 Pajilla – Pajita, popote o sorbete.
 Parqueo – Parking.
 Pega – Muy romántico (demasiado), empalagoso.
 Condominio – Lugar residencial.
 Cuero – Mujer fea.
 Cuerero – Hombre que liga con feas.
 Dar por la nuca – Pagar de más (dinero) por algo.

You might also like