You are on page 1of 5

¿Qué es la hacienda pública?

Cuando se habla de hacienda pública, el concepto se puede definir desde tres puntos de vista
diferentes:

1.1 El primero la define como los recursos disponibles por parte del Estado y las entidades públicas
para el cumplimiento de sus actividades y proyectos.:::

1.2 El segundo como el conjunto de entidades públicas que tienen encomendado gestionar los
ingresos que recibe el Estado.

1.3 El tercero, que corresponde al más común de todos, como la disciplina que se encarga del
estudio de los objetivos del sector público y la forma como se pueden lograr éstos con unos
recursos limitados

El ministerio de la admin publica se encarga de recaudar impuestos y definir políticas financieras.

Título XII de la Constitución Política (art 332 a 336)

Art.332 El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin
perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes

Art.333 La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la
ley. · Libre competencia · Fortalecimiento en las organizaciones solidarias estimulando el
desarrollo empresarial · Impedimento a la obstrucción y/o restricción de la libertad económica ·
Alcance de la libertad económica

Art.334 La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por
mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados,
para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco
de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución
equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente
sano

Art.335 Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el literal d)
del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y solo pueden ser ejercidas previa
autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del Gobierno
en estas materias y promoverá la democratización del crédito.

Art.336 Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de
interés público o social y en virtud de la ley · La organización, administración, control y explotación
de los monopolios estarán sometidos a un régimen propio · Las rentas obtenidas por monopolio
de suerte azar y licores estarán destinadas a los servicios de salud y educación · La evasión fiscal
proveniente de monopolios será sancionada. · Serán enajenadas o liquidas la empresas
monopolistas que no cumplan los requisitos de eficiencia

Historia

En 1821, año en que se reúne el Congreso de Cúcuta, se determinó que el poder ejecutivo el
nuevo gobierno estaría conformado por un presidente, un vicepresidente y cuatro secretarías de
gobierno: la Secretaría del Interior, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Relaciones
Exteriores y la Secretaría de Guerra. Para que estas instituciones pudieran cumplir su función de
facilitar, para la nueva nación, el funcionamiento de la administración nacional, cada secretaría se
estructuró, en términos legales, a partir de ciertos elementos de la administración burocrática. El
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, que ha existido bajo diferentes denominaciones desde
los primeros días de la República, en particular en 1821 como Secretaria de Hacienda, luego de
Hacienda y del Tesoro, como Ministerio de Hacienda en 1886 y desde 1923 con la denominación
actual, se encuentra a la cabeza del sector administrativo de mayor complejidad en nuestra
estructura administrativa. En él se reúne, en el sector central, al Ministerio, y a dos unidades
administrativas especiales sin personería jurídica. Ministerio de Hacienda responsable de la
definición y dirección de la política económica y fiscal del Estado, así como de coordinar con la
Junta Directiva del Banco de la República las políticas gubernamentales en materia financiera,
monetaria, crediticia, cambiaria y fiscal.

Pensadores

Esteban Jaramillo: Abogado, economista y escritor antioqueño, ministro de Estado en varias


oportunidades y reconocido ensayista. Se destaca el acertado manejo que le dio a la economía
nacional durante la crisis mundial de 1929 y la guerra con el Perú en 1932. Sus decisiones
económicas ayudaron a materializar la nueva época modernizante del Estado.

Obras

La reforma tributaria en Colombia (1918), Memorias de Hacienda y Tratado de Hacienda Pública


(1925), La ciencia de la Hacienda Pública y la intervención del Estado en la economía de los
pueblos

Richard Musgrave.

Economista conocido por sus contribuciones a la teoría de la hacienda pública. También prestó sus
servicios en la Reserva Federal de los Estados Unidos.

Desarrolló su conocido modelo de la triple función que debería desempeñar el sector público en
las economías contemporáneas.

Su idea fue que los estados contemporáneos deben tratar de mejorar la asignación de los recursos
productivos, estabilizar la coyuntura mediante el manejo discrecional de los ingresos y los gastos
públicos y redistribuir la renta a favor de los grupos menos favorecidos.
Obra: · Teoría de la Hacienda Pública (1959).

Ley de Wagner

La ley de Wagner fue una teoría acuñada por el economista alemán Adolph Wagner. “la ley de
Wagner establece que el crecimiento del aparato gubernamental se debe a una creciente
demanda de bienes públicos y al control de las externalidades” Wagner consideraba que cuando
un país se desarrolla, la sociedad demanda un mayor gasto público por diversas razones. A esta
relación es a lo que el autor definió como ley de Wagner.

Teoría de McGill Buchanan

Economista estadounidense. Considerado el máximo representante de la teoría de la elección


pública. Buchanan definió su teoría de la «elección pública» Como aquella «perspectiva acerca de
la política que surge de una extensión y aplicación de las herramientas y métodos de los
economistas a la toma de decisiones públicas o colectivas». Guiado por su individualismo
metodológico

Equivalencia Ricardiana.

Es verdad que el Estado, cuando incurre en déficit, no está cobrando impuestos a sus ciudadanos
por esa cantidad y ese dinero queda en el bolsillo del ciudadano.

La idea es que el incurrir en déficit no aumenta la oferta de dinero en la economía y que el déficit
público no es una medida impulsora de la actividad económica.

la teoría que propugna que el déficit del Estado no supone ningún estímulo para la economía.

El modelo Keynesiano

Estado debe impulsar la economía realizando gasto público para que empresas y trabajadores
obtengan ingresos y aumenten su actividad.

Este gasto público se realiza incurriendo en déficit por lo que Keynes considera que ese déficit es
algo positivo para la economía al hacer aparecer dinero que no existía y que impulsa la actividad

Objetivos de la Hacienda Pública La hacienda pública busca lograr tres objetivos fundamentales:

1. La redistribución para dar un mayor bienestar a la población por medio de una distribución más
equitativa de los recursos,

2. La estabilidad y,
3. por último, el desarrollo de la economía, objetivos que, si se cumplen, permiten el buen
desempeño presente y futuro del país.

La hacienda pública busca la obtención de recursos a través de impuestos, contribuciones y tasas,


buscando la redistribución posterior de estos para el bienestar social y desarrollo económico del
país, departamento o municipio

Principios de la Hacienda pública. Basamos nuestra actuación y conducta en los siguientes


principios

1. El interés público prevalece sobre el interés particular.

2. La función primordial del funcionario público es servir a la ciudadanía.

3. Los bienes y servicios públicos están destinados exclusivamente para asuntos de interés de los
habitantes.

4. Quienes administran recursos públicos deben rendir cuentas de su labor

5. Los ciudadanos tienen derecho a participar en las decisiones públicas que los afecten.

6. La principal finalidad del Ministerio de Hacienda es coadyuvar al mejoramiento de las


condiciones de vida de toda la población

Bienes públicos

Los bienes de uso público son aquellos inmuebles que, siendo de dominio de la Nación, una
entidad territorial o de particulares, están destinados al uso de los habitantes.

calles, vías, plazas

plazas, parques públicos, zonas verdes

zonas duras, playas

Fuentes de financiación del estado

Las principales fuentes de ingresos que genera la actividad extractiva al Estado colombiano son
generadas a partir del pago de impuestos y regalías. Los impuestos son recaudados por la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), unidad administrativa especial adscrita al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP); por lo tanto, dichos ingresos entran al
Presupuesto General de la Nación (PGN). Las regalías, por su parte, son recaudadas por las
agencias nacionales de hidrocarburos y minería, según corresponda, y transferidas al Sistema
General de Regalías (SGR).
Ingreso Público.

Tributos: Se trata del tipo de ingreso más importante. Los tributos son los pagos que el Estado
puede exigir al individuo con determinados argumentos. En tanto, entre los tipos de tributos
podemos encontrar:

 Impuestos
 Tasas
 Contribuciones especiales

Cotizaciones: A diferencia de los tributos, las cotizaciones suponen, a priori, la creación de un


derecho a recibir una contraprestación futura. Cabe destacar, que el Estado debe destinar estos
ingresos a pagar a aquellas personas que previamente han cotizado y generado el derecho, pero
no puede destinarlas a otras partidas de gasto.

Contractuales: Son los ingresos derivados de la celebración de un contrato. Igual que nosotros
podemos obtener ingresos por trabajar para una compañía (nuestro salario) gracias a un contrato
de empleo, el sector público también puede hacerlo. Puede recibir ingresos por producir un bien o
realizar una prestación de servicios. En este apartado entrarían las empresas públicas o
participadas por el Estado

Deuda pública: Puede llegar a ser una parte muy importante del ingreso público de un país.
Cuando los tributos y los ingresos contractuales no son suficientes para financiar los presupuestos,
el sector público pide prestado. Este dinero que el sector público pide prestado, se conoce como
deuda pública.

Voluntarios:. Se trata de ingresos que recibe voluntariamente de otros agentes económicos. Estos
agentes pueden ser ciudadanos que donan dinero o bienes de capital u organismos de otro tipo.

Gasto Público El gasto público es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para
desarrollar sus actividades

Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las operaciones
más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado o en la prestación de
determinados servicios públicos

Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de activos (tangibles e
intangibles). También se añaden en este punto la compra de inmovilizado para desarrollar las
actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de trenes.

Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de capital) que el


Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por desempleo son transferencias.

Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de inversión cuando el
gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el capital público ya existente.

You might also like