You are on page 1of 5

ANEXO E3

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DEL RESUMEN DEL PROYECTO

Título del Proyecto: “Nivel de conocimiento de los estudiantes de la IE 00461 sobre


los alimentos de vitamina C ácido ascórbico para fortalecer el sistema
inmunológico.”
Nombre del docente asesor:
Nombre del estudiante:
a) Planteamiento del problema y/o pregunta de indagación:

La vitamina C  es un principio activo que ayuda a reforzar nuestro sistema


inmunológico, mantiene el buen funcionamiento de los pulmones y contribuye a
la menor duración del proceso de
resfrío común. La mandarina,
especialmente, es una de las mejores
alternativas. Ante la aparición del
nuevo coronavirus COVID-19, es
esencial respetar todas las medidas de
prevención establecidas tanto por el
Gobierno como por la Organización
Mundial de la Salud.
Además de lavarnos las manos
frecuentemente, cubrirnos al toser o estornudar y desinfectar las superficies y objetos
comunes del hogar, también podemos reforzar nuestro sistema inmunológico desde
casa. Para hacerlo, es clave el consumo de alimentos ricos en vitamina C, como los
cítricos, dentro de los que destacan la mandarina, la naranja, el limón o la toronja.
El Ministerio de Salud resalta que existe un estrecho vínculo entre la función
respiratoria y la nutrición, pues la defensa pulmonar depende, entre otras cosas, del
sistema inmunológico. Por esta razón, para mantener saludable y fortalecer nuestro
sistema respiratorio, es importante incluir a la alimentación no solo alimentos ricos en
vitamina C, sino también en Vitamina A, E, y ricos en minerales como el Zinc,
Cobre, Selenio y Hierro. De las frutas que se consumen en el día, al menos una debe
ser rica en vitamina C.
Es asi que nos hemos plateado el análisis de la importancia de la vitamina C, para lo
cual planificaremos una indagación experimental para determinar la cantidad de
vitamina C presente en diversos alimentos.
Comenzaremos analizando una serie de preguntas para establecer cuáles son apropiadas
para una indagación experimental y usarlas para generar la pregunta de indagación:
¿De qué manera influye la cantidad de gotas de yodo en el establecimiento de las
proporciones de vitamina C que contienen los alimentos naturales?
b) ¿En qué consiste el proyecto?
Consiste en analizar y determinar la proporción de vitamina C en algunos alimentos
naturales.
El proyecto tiene como finalidad promover el consumo de alimentos ricos en vitamina
C, para elevar nuestro sistema inmunológico y asi prevenir infectarnos de enfermedades
respiratorias como los resfríos y la Covid-19.
Para ello, escogeremos los alimentos que analizaremos, plantearemos nuestras hipótesis
de indagación, la variable independiente (cantidad de gotas de yodo), la variable
dependiente (proporción de vitamina C) y las variables intervinientes (la misma
cantidad de alimentos, la misma concentración de yodo, el mismo gotero, entre otras).
También, detallaremos el procedimiento que emplearemos para medir la variable
dependiente (efecto), manipular la variable independiente (causa), mantener controladas
las variables intervinientes, brindar confiabilidad a la indagación (mediante el número
de repeticiones) y asegurar las medidas de seguridad.
Asimismo, demostraremos que el yodo en solución (de color marrón) y la vitamina C
presente en los alimentos reaccionan químicamente formando el ácido yorhídrico
(incoloro).
Al aplicar este conocimiento, reconoceremos que nuestra muestra cambiará de color
(empezará a oscurecerse) cuando se agote el ácido cítrico disponible para reaccionar
químicamente con el yodo.
Es así que calcularemos la proporción de ácido cítrico que se encuentra en nuestra
muestra dividiendo la cantidad de gotas de yodo que aplicaron hasta observar el cambio
de color entre la menor cantidad de gotas registrada.
Con la información experimental, discutiremos la mejor manera de tabular y graficar
nuestros resultados, y determinaremos si nuestra hipótesis es válida o no.
Finalmente, con los datos teóricos y experimentales obtenidos, elaboraremos una cartilla
informativa. En ella, comunicaremos nuestros hallazgos experimentales sobre las
proporciones de vitamina C en los alimentos y elaboraremos una breve descripción de
los pasos que seguimos.
c) ¿Cuáles son los procedimientos o la metodología empleada?
El mecanismo que seguí, fueron los procesos de indagacion concerniente a las
capacidades de la competencia indaga:
d) ¿Cuáles son los principales resultados?
Como sabemos, el yodo en solución (de color marrón) y la vitamina C presente en
los alimentos reaccionan químicamente formando el ácido yorhídrico (incoloro).

Aplicaremos este conocimiento, para reconocer que muestra cambiará de color


(empezará a oscurecerse) cuando se agote el ácido cítrico disponible para reaccionar
químicamente con el yodo.
Para esta experiencia de indagación utilizamos los zumos de las siguientes frutas y
verduras: Mandarina, perejil, pimiento rojo, limón.

ZUMO DE ZUMO DE ZUMO DE ZUMO DE


MANDARINA PIMIENTO PEREJIL LIMON

Luego empezamos colocando las gotas de yodo para identificar la proporción de


vitamina C. y notamos que, cuando reacciona con el ácido ascórbico, el yodo no
cambia de color. Ni bien observes un cambio de color en el zumo de fruta, registra
en el cuadro el número de gotas con el que cambió de color.

ZUMO DE OBSERVACIONES ZUMO DE PIMIENTO OBSERVACIONES


MANDARINA

¿A partir de ¿A partir de
cuantas gotas de cuantas gotas de
yodo cambio de yodo cambio de
color? color?
2 gotas 6 gotas

ZUMO DE PEREJIL OBSERVACIONES ZUMO DE LIMON OBSERVACIONES


¿A partir de ¿A partir de
cuantas gotas de cuantas gotas de
yodo cambio de yodo cambio de
color? color?
4 gotas 2 gotas

Posteriormente organizamos nuestros datos en una tabla, especificando las variables


y sus unidades, y repetimos la experiencia mínima tres veces cada una, de este modo
controlamos el margen de error en la medición.

VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE


1 ml de zumo de frutas o Cantidad de gotas de disolución de yodo utilizadas
verduras con vitamina C (ácido Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3
ascórbico)

MANDARINA 2
PIMIENTO 6
PEREJIL 4
LIMON 2

Para hallar la cantidad de proporciones registradas utilizamos la muestra que contenía


la menor cantidad de gotas registradas, es por ello que tomamos el que presenta 2
gotas de yodo, que es el limón o mandarina y lo dividimos a cada muestra para hallar
su proporción de vitamina C final.

Cálculo de proporciones (dividimos por el cálculo más pequeño de todos)


Pimiento rojo: 6 gotas Perejil: 5 gotas Limón: 2 gotas
6=3 5 = 2,5 2=1
2 2 2

Con este ejemplo las proporciones serían las siguientes:


Pimiento rojo Perejil Limón
3 2,5 1

Al analizar las proporciones concluimos que:


El pimentón tiene 3 veces más ácido ascórbico que el limón, y el perejil tiene 2 veces
más ácido ascórbico que el limón.
e) Conclusiones
Se logro el objetivo de indagacion de Determinar las proporciones de vitamina C, en
algunos alimentos naturales.
Variable dependiente: Muestra Mandarina Pimiento rojo Perejil Limón
de frutas y verduras.

Variable independiente:
Cantidad de gotas.
Cantidad de gotas de yodo 2 6 5 2
Cálculo de proporciones 2/2 6/2 5/2 2/2
Proporciones finales 1 3 2,5 1

f) Enlace del video: Colocar con letra imprenta o copiar directamente el enlace
desde la página de reproducción
______________________________________________________________________
g) Enlace web de la versión traducida al castellano del informe y cuaderno de campo en lengua
originaria: Colocar con letra imprenta el enlace web
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Firma del docente asesor: ______________________

Fecha: ________

You might also like