You are on page 1of 10

Página 1 de 10

RECURSO DE REVISIÓN

H. MINISTROS DE LA PRIMERA SALA DE LA


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
PRESENTE.

L.D. ELIER LECONA GÓMEZ, representante legal y autorizado, en términos amplios


del artículo 12 de la Ley de Amparo, por el quejoso en el juicio
de amparo DIRECTO ------------; con domicilio para oír y recibir notificaciones de
cualquier carácter, el de los ESTRADOS de esta H. Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, con número celular para contacto 922 183 3658 y con correo
electrónico lic.lecona44@gmail.com, con cédula profesional número , con
Registro Único de Profesionales del Derecho ante los Órganos Jurisdiccionales del
Poder Judicial de la Federación número , por medio del presente ocurso acudo
ante ustedes para exponer,

Con el debido fundamento legal en los artículos 81 fracción II, de la Ley de Amparo,
procedo a invocar el amparo y protección de la Justicia de la Unión mediante el presente
RECURSO DE REVISIÓN, con motivo y fundamento legal en los antecedentes y
agravios que se exponen a continuación:

ANTECEDENTES
a) En el año 2016, no siendo mi representado, el C. ,
(de actualmente 76 años de edad, desempleado por su avanzada edad y sin
pensión otorgada por Instituto alguno, (con padecimiento de DEABETES
MELLITUS E HIPERTENSIÓN ARTERIAL), presentó por medio de cierto abogado
una demanda ante el Juzgado Cuarto de Primera Instancia del Distrito Judicial
XXI en el Estado de Veracruz, con residencia en Minatitlán, asignándosele el
número de expediente , mediante la cual ejercitó la acción legal de
PRESCRIPCIÓN POSITIVA sobre dos lotes de terreno ubicados en la calle -
de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz.

Fue HASTA EL AÑO 2023 (siete años después) en que finalmente se acuerda
turnar el correspondiente caso legal para su respectiva RESOLUCIÓN (Sentencia
definitiva); y se presenta, MISTERIOSAMENTE, en ese BREVE lapso de tiempo, la
empresa, denominada SAGO S.A., con domicilio en el Estado de México, la cual
promovió el día 30 de enero del 2023, un “INCIDENTE DE NULIDAD POR
DEFECTO EN EL EMPLAZAMIENTO”, empresa que durante los siete años que
Página 2 de 10

duró el procedimiento civil ante este juzgado cuarto nunca se supo nada de ella, ni
durante CUARENTA AÑOS en que tuvo mi representado posesión legítima,
pacífica, pública e ininterrumpida (acreditada dicha posesión, con esa última
característica, CON 172 RECIBOS DE PAGO ORIGINALES EXPEDIDOS POR LA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD -CFE- a nombre de mi representado
DESDE EL AÑO DE 1987 HASTA EL AÑO 2023, sin faltar un solo bimestre y
año, en conjunto con sus respectivos comprobantes de pago; y además, con el
ORIGINAL (cotejada) de su credencial para votar con fotografía expedida por la
entonces COMISIÓN FEDERAL ELECTORAL, con año de registro de 1983 y con
el domicilio de los lotes de terreno en conflicto, exhibidos en el juicio tanto principal
como incidental); es decir, que en todo ese tiempo esta empresa nunca
promovió denuncia penal o acción de ningún tipo en contra del señor
para la desocupación de los lotes de terreno señalados,sino
que fue, repito, 40 AÑOS DESPUÉS que por medio del incidente señalado y ante
esta jueza de la cual me quejo en este escrito, que comenzó su interés sobre los
terrenos de trato.

Finalmente, el 26 de mayo del 2023, se emite por la jueza del juzgado cuarto de
Minatitlán, Veracruz la correspondiente SENTENCIA interlocutoria resolviendo
PROCEDENTE el incidente de nulidad invocado para de demandada-incidentista,
y declarando la reposición de todo el procedimiento en el juicio de mérito.

b) En tiempo y forma, y ante la autoridad responsable (Jueza del Juzgado Cuarto de


Primera Instancia de Minatitlán, Veracruz), interpuse la correspondiente demanda
de AMPARO DIRECTO, la que dio el trámite legal a la misma, turnándose por
cuestión de turno, al Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito, con
residencia en Coatzacoalcos, Veracruz, el cual, mediante acuerdo del SEIS DE
JULIO DEL DOS MIL VEINTITRÉS,“SE DECLARA INCOMPETENTE PARA
CONOCER DEL ASUNTO” y ordena remitir la demanda “y sus anexos”, al
juzgado de distrito en el Estado de Veracruz, en turno, con residencia en la ciudad
de Coatzacoalcos. (Amparo Directo ).
c) En el orden anterior, le corresponde conocer del asunto al Juzgado Decimocuarto
de distrito, el cual, mediante acuerdo del DIEZ DE JULIO DEL DOS MIL
VEINTITRÉS, resuelve “DESECHAR DE PLANO LA DEMANDA POR
NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE”, con fundamento en el artículo 61 fracción
XXIII, en relación con el artículo107 fracción V de la Ley de Amparo. (Amparo
Indirecto ).
Página 3 de 10

AGRAVIOS

ÚNICO:
Junto con la demanda de amparo DIRECTO, que formulé para mi representado, el señor
, adjunté tres documentos:
1) Un CERTIFICADO MÉDICO, expedido por un médico general particular,
mediante el cual se especifican los padecimientos actuales del paciente
-, siendo éstos: a) Hipertensión arterial descontrolada y b)
Diabetes Mellitus tipo II, descontrolada.
2) Copia de CREDENCIAL DE ELECTOR para votar con fotografía, expedida por el
Instituto Nacional Electoral
3) Una impresión fotográfica del señor QUEJOSO ,
mediante la cual se puede observar su avanzada edad y su deteriorado estado
de salud.

El primero de ellos (certificado médico), se aportó con la finalidad de que los


Magistrados conocieran el estado de salud DEL QUEJOSO, el cual no es nada bueno
de acuerdo con su avanzada edad y situación de pobreza y marginación.

El segundo de los documentos (credencial) se aportó con el objetivo de acreditar,


además de la identidad, SU EDAD, la cual al momento de la presentación de la demanda
de AMPARO DIRECTO es por 76 años, lo ue también corrobora el médico certificante.

El tercer documento (fotografía) se aportó con la finalidad de hacer evidente el


deteriorado estado de la integridad física, la avanzada edad y modo de vida del
QUEJOSO.

Ahora bien, NINGUNO DE ELLOS FUE TOMADO EN CUENTA POR EL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL PROTECTOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, AL RESOLVER
SOBRE EL AMPARO DIRECTO.

Así también, dentro de la demanda de amparo, EN DOS APARTADOS


DENOMINADOS: 1) “DERECHO A QUE ESTE JUICIO DE AMPARO SE RESUELVA
CON PERSPECTIVA DE GÉNERO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES”, y 2)
“PLAZO RAZONABLE”, mi representado solicitó FUNDADA Y MOTIVADAMENTE
el ACCESO A LA JUSTICIA, CON ALTO NIVEL DE CALIDAD RESOLUTORA,
derivado de su condición de salud, de pobreza y de su avanzada edad; es decir,
puntualizando que la PARTICULARIDAD DE SU CASO, ERA UNA CUESTIÓN
RELATIVA DE URGENCIA DEL TIEMPO, (tiempo de vida-justicia).

Sin embargo, los Magistrados del Primer Tribunal Colegiado del Décimo Circuito en el
Estado de Veracruz, con residencia en Coatzacoalcos, TAMPOCO TOMARON EN
CUENTA ESOS ASPECTOS SUSTANCIALES, MARCADOS EN DIVERSOS CASOS,
RESUELTOS POR ESTA MISMA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
Página 4 de 10

Y POR LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (de la cual


invoqué, en el apartado de PLAZO RAZONABLE diversas JURISPRUDENCIAS al
respecto), al resolver el JUICIO DE AMPARO DIRECTO que dio origen al presente
Recurso de Revisión.

Lo que quiero decir y trasmitir a ustedes respetables Ministros, es que, los DERECHOS
SUSTANTIVOS son de especial importancia en la sustanciación y procedencia de los
juicios; y los juzgadores no los pueden soslayar porque son derechos humanos,
contemplados en la Constitución General y diversos tratados a los que México ha
suscrito.

Y derivado de esa GRAVE OMISIÓN por parte del Primer Tribunal Colegiado de
Coatzacoalcos, Veracruz, es que éste resolvió DECLARARSE INCOMPETENTE PARA
CONOCER DEL ASUNTO, con fundamento en el artículo 170, fracción I, párrafos
primero y segundo de la Ley de Amparo.

En relación con lo anterior, y con fundamento en el artículo 133 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, solicito que esta H. Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se avoque al análisis de
CONSTITUCIONALIDAD del artículo 509 (parte segunda), del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz de Ignacio de la Lave, el cual forma parte
del “TÍTULO DECIMOSEGUNDO. DE LOS RECURSOS Y DE LA REVISIÓN DE
OFICIO”, “CAPÍTULO I. De la revocación, reposición, apelación y la revisión de
oficio”, esto, por no ser concordante este precepto legal con el artículo 1, párrafos
primero segundo, tercero; y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en relación con el artículo 170, fracción I, párrafo tercero (última parte)
de la Ley de Amparo, respecto de lo siguiente:

Artículo 509.- El recurso de apelación tiene por efecto que el


superior confirme, revoque o modifique la resolución del inferior.
Son apelables las sentencias, los autos que resuelven un incidente
y los autos que causan daño irreparable en la sentencia.

En contexto, es que una SENTENCIA de fondo, o resolución que ponga fin a un juicio;
e incluso un AUTO que emita un juez de primera instancia, puede afectar gravemente
derechos humanos de muchos justiciables; y estas afectaciones pueden consistir en
diversas circunstancias, tales como la salud, la vida, la integridad física, la propiedad,
entre muchas más; a las que ésta Suprema Corte les ha denominado como:
DERECHOS SUSTANTIVOS.

Estos DERECHOS SUSTANTIVOS, no se encuentran contemplados dentro del artículo


del Código Procedimental de Veracruz señalado (509) que da origen al RECURSO DE
Página 5 de 10

APELACIÓN, pues como es posible observar, la última reforma a este precepto


legal data de 1966.

Es de sobra conocido el sentido de la reforma del 10 de junio del 2011, al artículo 1 de


la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual, contempla un control
convencional, el principio “pro personae” y obligación de respetar los derechos humanos
por cualquier autoridad.

En contexto con los dos párrafos anteriores, es que el hecho de que el artículo 509
del Código de procedimientos Civiles de Veracruz NO CONTEMPLE UNA
EXCEPCIÓN AL RECURSO DE APELACIÓN, EN CASOS COMO DE LA VIOLACIÓN
DE DERECHOS SUSTANTIVOS, se denota una contraposición tanto a la
Constitución federal como a la misma Ley de Amparo, la cual sufrió con la reforma
del 02 de abril del 2013, LA INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS EN
LAS DOS VÍAS DEL JUICIO DE AMPARO (107, fracción III, inciso “b” y fracción V; 170
párrafo tercero-excepcionalmente- y párrafo cuarto).

Entonces, lo que importa en el presente AGRAVIO, es la INCONSTITUCIONALIDAD


del artículo 509 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, por una
cuestión de DEFECTO DE REDACCIÓN LEGISLATIVA por AUSENCIA DE
VIGILANCIA DERIVADO DE LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Es decir, que la contínua actualización de los derechos humanos ha permitido, incluso


el desuso, de muchos preceptos legales que se han quedado atrás de forma automática,
pero teniendo como consecuencia que se violen derechos humanos en perjuicio de los
justiciables, al no encontrarse armonizados esos artículos de legislaciones locales
a las REFORMAS CONSTITUCIONALES ( en materia de derechos humanos); y
exactamente este es el caso de mi representado , el cual es
una persona:

A) Adulta mayor (76 años de edad cumplidos este 2023), el cual según las
estadísticas del Consejo Nacional de Población y del INEGI, YA SUPERÓ SU
ESPERANZA DE VIDA, la cual es, en el indicador del año 2019, de 72 años para
los hombres; y en el indicador por Entidad Federativa, de 74.4 años para el
Estado de Veracruz.
B) Es un adulto mayor que padece HIPERTENSIÓN ARTERIAL
C) Es un adulto mayor que padece DEABETES MELLITUS
D) Es un adulto mayor que no cuenta con pensión por instituto alguno
E) Es un adulto mayor, que más de la mitad de su vida vivió en paz en los lotes de
terreno en conflicto y de los cuales tenía la esperanza de que antes de su muerte
él pudiera generar derechos legales sobre los mismos.
F) Es un adulto mayor que con la RESOLUCIÓN PREVARICATA de la jueza del
juzgado cuarto de Primera Instancia de Minatitlán, Veracruz, (procedencia del
Página 6 de 10

incidente de nulidad por defecto en el emplazamiento) perdió toda esperanza de


apropiarse de ese único patrimonio con el que cuenta.
G) Es un adulto mayor, que INJUSTAMENTE deberá ser desalojado sin tener a
donde vivir,
H) Es un adulto mayor que no puede defenderse legalmente, ni tampoco tendrá
seguramente, NI LA ESPERANZA NI EL TIEMPO DE VIDA PARA ENFRENTAR
UN NUEVO JUICIO QUE LE DE OPORTUNIDAD DE GARANTIZARLE UN
APTRIMONIO.
I) Es un adulto mayor que no cuenta con recursos económicos para sufragar un
nuevo juicio en primera instancia con todos sus recursos legales y actos leguleyos
que seguramente existirán por la ambición de esa “EMPRESA DE GIRO
COMECIAL DUDOSO”

En varios de estos aspectos podemos encontrar DERECHOS SUSTANTIVOS,


protegidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y como ya
vimos, por la misma Ley de Amparo; sin embargo:

a) La misma Ley de Amparo solo permite el juicio de amparo INDIRECTO para el


caso del recurrente -mi representado- , amparo
que, por estrategia legal de contraparte, de acuerdo con las circunstancias de
vida antes enumeradas, será recurrido hasta, incluso, esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, SIENDO INÍCUO EL FIN DE TAL VÍA INDIRECTA DE
AMPARO;
b) Por otro lado, La Ley de Amparo también hace una salvedad para la procedencia
del juicio de amparo DIRECTO (artículo 170 fracción I, párrafo tercero (última
parte), en lo que señala:
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente
los recursos ordinarios que se establezcan en la ley de la
materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas
o laudos y resoluciones puedan ser modificados o revocados,
salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los
recursos.

Sin embargo, esta salvedad queda sujeta a que la ley natural la contemple; que en
el caso de trato, sería el Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz;
PERO, NO ES ASÍ, tal y como se ha expuesto párrafos anteriores.

De los argumentos y exposición de motivos anteriores se desprende, que el artículo 509


del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz aludido, es
INCONSTITUCIONAL POR NO SER ACORDE CON LA PROMOCIÓN, EL RESPETO
Y LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS CONTEMPLADOS EN LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL (y en la Convención Americana Sobre los Derechos
Página 7 de 10

Humanos), pues no contempla, como ya se dijo, la posibilidad de no agotar el medio


ordinario de APELACIÓN; y la INCONSTITUCIONALIDAD de este precepto legal, se
finca porque TAMBIÉN:

El presente caso de mi representado, específicamente la RESOLUCIÓN que acordó


procedente el INCIDENTE DE NULIDAD POR DEFECTO EN EL EMPLAZAMIENTO,
ordenando la reposición de todo el procedimiento, es, LEGALMENTE, NO UNA
RESOLUCIÓN QUE PONE FIN A UN JUICIO O UNA SENTENCIA DEFINITIVA, pero
MATERIALMENTE, sí es una resolución que pone fin a un juicio, porque ordena la
culminación SIN RASTRO ALGUNO DE AUTO Y/O DILIGENCIAS QUE SE HAYAN
VENTILADO EN EL MISMO, FORMÁNDOSE DE ESTA MANERA UN NUEVO JUICIO;
y para existir materialmente un nuevo juicio no debe subsistir ningún otro, pues la
REPOSICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DESDE SU INICIO, hace nugatoria cualquier
otra actuación judicial.

El precepto legal que tacho de INCONSTITUCIONAL, debe, ACTUALMENTE, estar


revestido de las reformas que sufrió la Constitución Federal en el 2011 (derechos
humanos y Ley de Amparo), pues de otra forma carecería de LEGALIDAD, pues el
artículo 14, párrafo cuarto, establece, de manera NO LIMITATIVA, que las
SENTENCIAS en materia civil (incluyendo resoluciones de fondo e interlocutorias),
serán conforme a la letra o interpretación de la ley, PERO SI LA LEY DE LA QUE
EMANAN LAS RESOLUCIONES DE LOS JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA ES
INCONSTITUCIONAL, PUES LAS SENTENCIAS ADOLECERÁN DE LO MISMO, Y
LOS PERJUDICADOS SERÁN LOS MILES DE JUSTICIABLES, Y POR SUPUESTO
QUE ELLO NO ES EL FIN DE LA JUSTICIA NI DEL ESTADO DE DERECHO.

Entonces, corresponde a los juzgadores DE PRIMERA INSTANCIA, ejercer un


CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD, respecto
de las normas de su ámbito de aplicación cuando se encuentren con anteriores
reformas (en derechos humanos) que vinculan el precepto legal de aplicación al
caso concreto, pero EN LA REALIDAD ESTO NO ES POSIBLE EN LA GRAN
MAYORÍA DE LOS CASOS, YA QUE LOS JUZGADORES LOCALES SON
LEGALISTAS, Y ADEMÁS, SIN OFENDER A NADIE, MUCHOS SON “CHAMBISTAS”
Y A OTROS NO LES INTERESA NI SIQUIERA LOS DERECHOS HUMANOS. (Pueden
observar señores Ministros la RESOLUCIÓN que emite la jueza DE PRIMERA
INSTANCIA, la cual considera procedente el INCIDENTE DE NULIDAD POR DEFECTO
EN EL EMPLAZAMIENTO, que es tan escueta e infundada e inmotivada), aparte de
ser PREVARICATA (por los motivos legales expuestos en la demanda de AMPARO
DIRECTO hoy recurrida ante esta Sala.

Así es que, el artículo 509 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de
Veracruz, es contrario al artículo 14, párrafo cuarto de la Constitución Federal; y
Página 8 de 10

además, es contrario también al artículo 1, párrafos primero, segundo y tercero de


la misma ley fundamental; siendo, por la fecha de su redacción (año 1966), un
precepto legal que no se armoniza ni con la Constitución ni con la Ley de Amparo,
en los aspectos ya resaltados con anterioridad (DERECHOS SUSTANTIVOS).

Por lo tanto, invocando nuevamente estos DERECHOS SUSTANTIVOS, el Código de


Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz, debe de contemplar en su CAPÍTULO
DE LOS RECURSOS, LA EXCEPCIÓN al recurso ordinario de APELACIÓN, para
los tres casos en que señala el artículo 509 que procede: (sentencias, autos que
resuelven un incidente y los autos que causan un daño irreparable en la sentencia).

Pero siendo específico, este precepto legal, EN LOS CASOS VERDADERAMENTE


EXCEPCIONALES, DEBE DE OTORGAR LA POSIBILIDAD DE DECIDIR A LOS
RECURRENTES DIRECTOS (NO terceros ni demás interesados), DE ACUDIR DE
MANERA EXPEDITA A LA VÍA DEL AMPARO DIRECTO (aún en casos, repito, que
resuelvan un incidente, PERO NO CUALQUIERA, SINO DE AQUÉL QUE
RESUELVA SOBRE EL DEFECTO EN EL EMPLAZAMIENTO (pues este tipo de
incidentes anulan todo un juicio por completo); y además, tomando en cuenta, que
los aspectos legales de fondo que se analizarán ante el tribunal de alzada local, son,
según el artículo 514 del mismo ordenamiento legal, los mismos a analizar mediante la
demanda de AMPARO DIRECTO por los Tribunales Colegiados de la federación; y con
la posibilidad que ante esta última opción, se pueda recibir por parte de los Magistrados
del Poder Judicial de la Federación un mayor compromiso y beneficio
CONSTITUCIONAL; es decir, mediante un CONTROL CONCENTRADO de la
Constitución, y no tener que esperar a que se resuelva la apelación, la cual puede ser
obsoleta por cuanto a la necesidad del recurrente, tomando aspectos sustanciales como
la vida, la integridad física, psicológica, la salud, la propiedad, entre muchos más; y ya
ni hablar de permitir solo intentar el AMPARO INDIRECTO, el cual se volverá inoperante
por el tiempo que conllevará recurrirlo por los medios de impugnación que señala la ley
de la materia.

Lo anterior es vital cuando de por medio se encuentra EL TIEMPO EN QUE EL


JUSTICIABLE PUEDE RECIBIR LA JUSTICIA INVOCADA, pues de nada sirven DOS
vías de amparo, ni tantos derechos humanos, si las leyes primarias están
completamente desenfocadas y desarmonizadas con los derechos humanos
PROGRESIVOS, que hacen a las dos primeras y a los segundos completamente
INÍCUOS.

¡LIBRE DE TODO ESTORBO! ESTABLECE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA


REPÚBLICA QUE DEBE SER LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA; Y CUANDO EL
TIEMPO, DERIVADO DE LA EDAD Y SALUD DE LOS JUSTICIABLES ESTÁ DE POR
MEDIO, TODAS LAS LEYES SIN EXCEPCIÓN, SE DEBEN ADECUAR A LA
Página 9 de 10

CONSTITUCIÓN, A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS


HUMANOS Y DEMÁS TRATADOS INTERNACIONALES CELEBRADOS POR
NUESTRO PAÍS; Y DE NO SER ASÍ, VAN A MORIR PERSONAS HABIENDO
ESPERADO RECIBIR JUSTICIA Y ENTOCES LAS TOGAS SERÁN SOLO UN POCO
DE TELA QUE VISTEN A PERSONAS COMUNES.

El caso de mi representado, , es EXCEPCIONAL a lo


que establece el artículo 509 del Código de Procedimientos Civiles de Veracruz;
es excepcional a lo que establece el artículo 107 y 170 de la Ley de Amparo (POR
SU ALTO GADO DE VUNERABILIDAD); y al ser un caso revestido de esta
característica, se debe de ponderar entre la legalidad y los derechos humanos;
pero todo depende de sólo la conformación del primero de los tres artículos
señalados para dar cabida a la consideración masiva de derechos a su favor,
porque en realidad no me opongo a la CONSTITUCIONALIDAD de la Ley de
Amparo, pero de estar ésta por encima de las mismas circunstancias (como lo
hace el Código Procesal Civil de Veracruz) que se oponen a que el justiciable tenga
ACCESO A LA JUSTICIA, pues debe de entrarse al estudio de la constitucionalidad
también de la misma ley de la materia.

Finalmente expongo, que el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos establece la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, SEÑALANDO
ENFÁTICAMENTE QUE SERÁ LA CONSTITUCIÓN LA LEY SUPREMA POR ENCIMA
DE CUALQUIER DISPOSICIÓN EN CONTRARIO QUE INTEGRARAN LAS
CONSTITUCIONES Y LEYES DE LOS ESTADOS:

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la


Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la
Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a
pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las
Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Así que, respetables Ministros, si la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos es la NORMA FUNDAMENTAL en nuestro sistema jurídico; es decir, que si
la CONSTITUCIÓN FEDERAL ES LEY, PORQUE ES LA FUENTE DE LOS
DERECHOS HUMANOS; y si las leyes de las entidades federativas como el Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Veracruz (en algún o algunos preceptos legales,
como el 509, o del título decimosegundo, capítulo I) NO SE ARMONIZAN CON ÉSTA,
PUES ELLO QUIERE DECIR QUE ESAS LEYES REQUIEREN URGENTEMENTE DE
UN CONTROL DE CONSTITICIONALIDAD, DE ENTRADA DIFUSO, PERO
Página 10 de 10

INDISCUTIBLEMENTE TAMBIÉN DE UN CONTROL CONCENTRADO, puesto que


es grave que miles de casos legales se estén resolviendo CON DESAPEGO A LA
CONSTITUCIÓN POR CUESTIONES, YA SEAN, POR DEFECTO EN LA REDACCIÓN
LEGISLATIVA, O POR LA FALTA DE ARMONIZACIÓN CONSTITUCIONAL
DERIVADA DE LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS; O DE
INCLUSO, POR AUSENCIA DE ADECUACIÓN NORMATIVA, COMO EN EL
PRESENTE CASO.

Las consecuencias que originan las deficiencias anteriormente señaladas en las


leyes locales, son el cúmulo excesivo de casos legales en los juzgados
constitucionales, y ante esta Suprema Corte de Justicia de la Nación (excesiva
carga de trabajo); PERO LAS CONSECUENCIAS FATALES IMPERDONABLES,
SON, LA PÉRDIDA DE LA VIDA, DE LA DIGNIDAD, DE LA PROPIEDAD, DE LA
INTEGRIDAD FÍSICA O PSICOLÓGICA Y DE OTROS DERECHOS SUSTANTIVOS,
MUCHAS VECES, PORQUE EL TIEMPO DE VIDA DE LOS JUSTICIABLES NO FUE
SUFICIENTE DE ACUERDO CON SUS CIRCUNTANCIAS PARA ESPERAR EL FIN
DE UN JUICIO.

Por todo lo antes expuesto y fundado, a ustedes respetables Ministros de esta Primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, atentamente, solicito:

PRIMERO: Tenerme por presentado el presente recurso de revisión, con la personalidad


que ostento, en mi carácter de representante legal y autorizado, solicitando la máxima
protección constitucional de este Tribunal Supremo.

SEGUNDO: Si es el caso, aplicar en la resolución que se sirva a dictar al respecto, el


PRINCIPIO DE LA SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA.

PROTESTO LO NECESARIO

Coatzacoalcos, Veracruz a 24 de julio de 2023

L.D. ELIER LECONA GÓMEZ

You might also like