You are on page 1of 10

1. Una de las siguientes pautas didácticas no hace referencia al cuerpo ¿Cuál es?

a) El profesor debe proponer al alumno que explore las maneras de mover el tronco u
otro segmento corporal.
b) El profesor no debe olvidar que la velocidad de progreso de la flexibilidad no es la
misma en todas las edades.
c) Las formaciones lineales suponen una mayor facilidad en la percepción del movimiento
que las circulares

2. ¿De qué va precedido el trabajo de ondas?

a) Desarrollo del equilibrio


b) Desarrollo de los giros
c) Desarrollo de la flexibilidad

3. Un chico es encargado de una sección de una determinada empresa y va a darle la


bienvenida a una trabajadora que acaba de incorporarse a un puesto inferior: ¿Cómo será el
contacto ocular?

a) Máximo
b) Moderado
c) Limitado

4. ¿Cuál es el mejor periodo para trabajar la flexibilidad?

a) De 3 a 6 años
b) De 1 a 3 años
c) De 6 a 12 años

5. ¿cual de los siguientes se considera el primer gesto?

a) La sonrisa
b) El reflejo prensor de la mano
c) El grito

6. en danza la persona encargada de analizar y crear es:

a) Coreógrafo
b) Profesor
c) Bailarín

7. ¿Cuáles son las sensaciones que informan sobre la situación del cuerpo en el espacio y sobre
la postura?

a) Exteroceptivas
b) Propioceptivas
c) Interoceptivas
8. ¿Cómo se puede conseguir mayores grados de rotación en el giro?

a) Moviendo la cabeza más lenta que el cuerpo


b) Aumentando el momento de inercia
c) Disminuyendo el momento de inercia

9. la improvisación estructurada conlleva un aprendizaje centrado…

a) En el producto
b) En el proceso
c) En el proceso y en el producto

10. ¿Qué es la acentuación?

a) El aumento de la intensidad de un batimiento de la pulsación


b) Cada una de las partes de igual duración de una obra musical
c) Los batimientos regulares

11. ¿A qué compás pertenecería un vals?

a) Binario
b) Ternario
c) Cuaternario

12. ¿con que zona de la cara expresamos la concentración?

a) Provocando arrugas horizontales


b) Frente y cejas
c) Nariz, mejilla y boca

13. de los siguientes factores del tiempo señala cual es el que está relacionado con la energía:

a) Continua o fuerte o débil


b) Rápida
c) Directa

14. ¿En qué tipo de danzas los brazos se muestran más agresivos, estirados y con las manos
abiertas?

a) Danza jazz
b) Danzas populares
c) Danza contemporánea

15. ¿Qué grado de flexión no puede sobrepasar la rodilla en la fase de impulsión de un salto?

a) 140º
b) 120º
c) 180
16. Al referirnos a los giros:

a) Un giro y una vuelta son lo mismo y se realizan con un pie


b) Un giro se realiza sobre los dos pies
c) Un giro se realiza sobre un pie

17. ¿Qué posturas de las siguientes configuran una disposición favorable a hacer algo?

a) Posturas cerradas
b) Posturas inclinadas hacia delante
c) Posturas abiertas

18. La instrucción directa se caracteriza por:

a) Libertad de decisión por parte del alumno


b) Fidelidad al modelo
c) Ineficacia del movimiento

19. En las primeras semanas de vida hablamos de gestos…

a) Automáticos
b) Emocionales
c) Proyectivos

20. ¿Cuál de las siguientes dimensiones es la única en la que la danza es un fin en si misma?

a) Educativa
b) Artística
c) Lúdica

21. La distancia social es…

a) La mantenida entre dos amigos en conversación


b) La máxima extensión de nuestros dominios territoriales
c) La mantenida en las reuniones sociales

22. Las cualidades fundamentales de base de un bailarín son:

a) Postura, control mental y respiración


b) Postura, control tónico y respiración
c) Postura, control tónico y concentración

23. Una interacción simultánea es una relación en función del…

a) Espacio
b) Tiempo
c) Las señales

24. Apuntar con el dedo índice ¿a qué tipo de gesto hace referencia?

a) Enfáticos
b) Táctiles
c) De referencia

25. Una de las características de la danza es compleja porque…

a) Tiene diferentes dimensiones: el arte, la educación, el ocio y la terapia.


b) Utiliza el cuerpo humano a través de técnicas corporales especificas para expresar
ideas, emociones y sentimientos
c) Conjuga e interrelaciona varios factores: biológicos, psicológicos, sociológicos,
históricos, estéticos, geográficos

26. Cuando trabajamos un objeto desde el punto de vista sensorial:

a) Se utiliza para desarrollar la sensopercepción


b) Se intenta descubrir sus cualidades físicas
c) a y b son verdaderas

27. ¿Dentro de que grupo de aptitudes del bailarín entraría la percepción kinestésica?

a) Aptitudes expresivas
b) Aptitudes perceptivas
c) Aptitudes físicas

28. La expresión “codo con codo” es una postura colectiva ¿a que categoría corresponde?

a) Inclusión y no inclusión
b) Congruencia e incongruencia
c) Frente a frente y paralela

29. Según el sentido de rotación de los giros se distinguen dos tipos de giros:

a) Hacia la derecha o hacia la izquierda


b) En dedans (giros hacia la pierna libre) y en dehors (hacia el lado de la pierna de apoyo)
c) En dedans (hacia el lado de la pierna de apoyo) y en dehors (giros hacia la pierna libre)

30. Sabiendo donde está ubicado nuestro contra centro de gravedad, ¿a qué centro
corresponde?

a) Al centro de la personalidad
b) Al centro de la fuerza
c) Al centro de la expresividad

31. El trabajo sin objetos ¿a qué hace referencia?:

a) A que una parte del cuerpo se transforma en objeto


b) Las dos anteriores son verdaderas
c) A crear en su imaginación objetos y manipularlos

32. ¿Cómo se llama la acción en Ballet que está realizando la bailarina de la imagen?

a) Passé
b) Plié

c) Relevé (De puntillas)

33. En la comunicación, después de la cara, ¿Cuál es el órgano más expresivo?

a) El tronco
b) La pelvis
c) Las manos

34. ¿Con qué grupo de saltos se desarrolla lo que Cassagne denomina “inteligencia de los
pies”?

a) Pequeños saltos
b) Medianos saltos
c) Grandes saltos

35. El profesor en cuanto a la forma de dar una sesión de Expresión Corporal será:

a) No directivo
b) Directivo
c) Semidirectivo

36. Si tenemos mucho miedo y lo que hacemos es ponernos a cantar, ¿de qué manera estamos
controlando nuestra emoción?

a) Minimizándola
b) Neutralizándola
c) Desviándola

37. ¿Cuál de las siguientes formaciones es lineal?

a) En “V”
b) Media luna
c) En espiral

38. ¿Cuál fue el primer estilo de danza que aplicó reglas?

a) Clásica
b) Moderna
c) Romántica

39. Los balanceos se caracterizan por:

a) Tener una fase activa en contra de la gravedad


b) a y b son verdaderas
c) tener una fase pasiva a favor de la gravedad

40. Ordena el modelo de trabajo de la flexibilidad:

a) A-D-B-C
b) A-B-C-D
c) D-A-B-C

PREGUNTAS TIPO TEST BLOQUE III


1. Señala la opción correcta.
– El esquema corporal puede definirse como conocimiento inmediato de nuestro
cuerpo. (B)
– El esquema corporal se define como la cantidad de movimiento que realizamos.
– El esquema corporal es la idea del movimiento.

2. Desde el punto de vista expresivo, son tres los elementos que con su
combinación se expresan las emociones y estados de ánimo.
– Ojos, orejas y nariz.
– Ojos, cejas y boca. (B)
– Cejas, nariz y frente.

3. ¿Qué zona de la cara nos facilita mayor información cuando se está


pensando?
– Boca y frente.
– Nariz y cejas.
– Frente y cejas. (B)

4. La cinestesia es...
– Cuanto prestas atención interna a tu cuerpo en movimiento y obtienes una
información personalizada e individualizada. (B)
– Cuando prestas atención a tu cuerpo.
– Cuando prestas atención a tu cuerpo y obtienes una información.

5. La tonicidad es...
– Cantidad de fibras que tienen nuestros músculos.
– Fuerza tónica.
– Lenguaje de los músculos que nos dice cuando una persona está tensa o relajada.
(B)

6. Señala la respuesta incorrecta.


– La flexibilidad es la capacidad que permite realizar movimientos de gran
amplitud en una articulación.
– Los estiramientos de los diferentes grupos musculares son necesarios para
obtener un grado óptimo de flexibilidad.
– A es incorrecta. (B)

7. La estructura y organización del tiempo se compone en...


– Orden, duración y acentuación. (B)
– Orden, duración y espacio.
– Ninguna es correcta.

8. El ritmo del movimiento podemos dividirlo en dos categorías diferentes.


– Ritmo rápido y ritmo lento.
– Ritmo permanente y continuo y ritmo breve y acentuado. (B)
– Ritmo largo y continuo y ritmo corto.

9. Los movimientos periódicos son...


– Movimientos realizados sobre un tiempo constante percibido o no
explícitamente.
– Reproducción idéntica del movimiento.
– Toda acción caracterizada por una sucesión regular de acentuaciones periódicas.
(B)

10. Las estructuras aperiódicas son...


– Reproducción idéntica del movimiento.
– Movimientos realizados sobre un tiempo constante percibido o no
explícitamente.
– Todos los ejercicios realizados sin que sea posible determinar de forma
significativa un elemento repetitivo en la motricidad del sujeto. (B)

11. Las interacciones en función del tiempo pueden ser...


– Simultáneas, alternativas y en canon. (B)
– En canon y alternativas.
– Rápidas, lentas y muy lentas.
12. Los objetos se pueden utilizar como...
– Puntos de apoyo para ilustrar una idea.
– Como entorno apropiado para el baile.
– A y B son correctas. (B)

13. Las señales en la coordinación del grupo pueden ser...


– Visuales y sonoras.
– Sólo verbales.
– Verbales, sonoras, visuales y con contacto corporal. (B)

14. La energía sostenida es...


– Cuando prevalece en el tiempo el esfuerzo de una función muscular continua.
(B)
– Es sinónimo de energía rápida.
– Lo contrario de energía temporal.

15. En relación al espacio-energía las trayectorias directas son...


– Movimientos con curvas y rectas, depende del momento.
– Movimientos ondulantes, quebrados...
– Movimientos rectilíneos. (B)

16. Dinamorritmos...
– Constituyen los signos de puntuación sin los cuales los encadenamientos de
movimientos resultarían monótonos.
– Explosión, fundido, vibración, acelerado y desacelerado.
– A y B son correctas. (B)

17. El espacio...
– Son los objetos que nos rodean.
– Lugar y momento en el que nos encontramos.
– Área en la cual el individuo se mueve e interrelaciona el espacio, el tiempo y la
energía. (B)

18. El Háptico es...


– La información que se obtiene por el oído.
– La información que se obtiene por el tacto. (B)
– La información que se obtiene por el tacto y por el oído.

19. Las categorías del espacio se dividen en:


– Espacio íntimo, espacio local, espacio general y espacio público.
– Espacio íntimo, espacio general y espacio público.
– Espacio íntimo, espacio personal, espacio social y espacio público. (B)

20. Las trayectorias se dividen en:


– Trayectorias quebradas, rectas y curvas.
– Trayectorias verticales, horizontales y quebradas.
– Trayectorias verticales, horizontales, diagonales y quebradas. (B)

PREGUNTAS TIPO TEST

1. Condiciones para educar a alguien. Elige la más correcta.

– Se deben transmitir conocimientos válidos.


– Se debe desarrollar la capacidad de raciocinio.
– A y B son correctas.

2. La enseñanza mediante la resolución de problemas.

– Los alumnos tienen un gran protagonismo.


– No es utilizado en la danza creativa.
– Consiste en decirle al alumno lo que tiene que hacer.

3. La sesión es una secuencia de actividades organizadas coherentemente en


función...

– Nivel del grupo de clase, tiempo disponible e intenciones educativas definidas.


– Nivel del grupo de clase, tiempo disponible y conocimientos del profesor.
– La sesión es muy subjetiva para cada profesor... no hay secuencia establecida.

4. Motos propone sesiones de...

– 60 minutos.
– 80 minutos.
– 90 minutos.

5. Las 3 fases de una sesión que Motos propone son:

– Calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.


– Parte inicial, parte principal y parte final.
– Ninguna es correcta.

6. Según Henri Bossu el entrenamiento corporal es:

– Mantener el cuerpo en buenas condiciones.


– Tener una alimentación sana.
– Ninguna es correcta.

7. La concentración es...

– Necesaria para realizar cualquier acción por mínima que sea.


– Es esencial y primordial en todo estado creativo.
– Todas son correctas.

8. Rol del educador.

– Su papel debe favorecer el desarrollo completo de la persona.


– Su papel es poner las notas.
– Su papel es educar a los niños con más aptitudes.

9. Funciones del profesor propuestos por Sefchovich.

– Es la persona que motiva e inspira a los niños.


– Es quién conoce las necesidades de sus alumnos.
– Todas son correctas.

10. Evaluación.

– Consiste en valorar sólo el comportamiento del alumno.


– Consiste en valorar la aptitud del alumno.
– Ninguna es correcta.

You might also like