You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL DE PANAMÁ

PROGRAMA ANALÍTICO

I. DATOS GENERALES

CARRERA: LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN CONSTRUCCION NAVAL Y REPARACION


DE BUQUES

ASIGNATURA: RESISTENCIA Y PROPULSIÓN DEL BUQUE. SEMESTRE: V

PRERREQUISITOS: SISTEMA DE PROPULSION DEL BUQUE CÓDIGO 449

CAMPO DE FORMACIÓN: ESPECIALIDAD

H/sem. H/semestre Créditos


ACTIVIDADES TEÓRICAS 3 48 3
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 2 32 1
TOTAL 5 80 4

II. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

En virtud de las grandes e innovadoras mejoras tecnológicas para lograr los fines
propuestos de forma racional, económica y segura alcanzadas en los últimos tiempos
en la industria del transporte marítimo y la optimización lograda en la conservación
al medio marino por los diferentes organismos internacionales. Obliga a los
Arquitectos e Ingenieros Navales en Construcción Naval y Reparación de Buques a
adquirir una solida formación básica y capacitación multidisciplinaria dentro de su
área, esto conlleva establecer planes de estudios que permitan obtener los
conocimientos necesarios que los acredite como Ingenieros capaces de satisfacer los
requerimientos de la industria, con flexibilidad que los cambios y el tiempo imponen.
III. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Para la formación adecuada del Licenciado en Ingeniería en Construcción Naval es de


suma importancia que sea capaz de distinguir los diferentes parámetros que actúan
sobre la resistencia al avance del buque durante su navegación en diferentes
condiciones de velocidad, aguas de profundidad limitada y maniobrabilidad, igualmente
identificar y describir los diferentes tipos de propulsión, además de saber escogerlos
para su aplicación ante un determinado sistema y finalmente conocer la interacción
entre el motor y la hélice.

IV OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de:

 Conocer y calcular las resistencias que se oponen a la marcha del buque.


 Aplicar los diferentes sistemas de cálculo de las resistencias y las técnicas utilizadas
en construcción naval para contrarrestar dichas resistencias.
 Conocer y calcular las características de las hélices así como las diversas teorías que
explican su funcionamiento.

DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

No. UNIDADES H.T. H.P. TOT.


1. INTRODUCCIÓN 2 3 5
2. RESISTENCIA TOTAL Y SUS COMPONENTES 4 3 7
3. ESTUDIO DE LA OLA (RESISTENCIA) 4 3 7
4. CÁLCULO DE LAS RESISTENCIAS 4 3 7
5. CANALES DE EXPERIENCIA 3 2 5
6. POTENCIA DEL BUQUE 4 3 7
7. PROPULSORES Y GEOMETRIA DEL PROPULSOR 4 3 7
8. INTERACCIÓN CASCO - HÉLICE 4 3 7
9. MODELOS DE HÉLICES 3 3 6
10. OTROS SISTEMAS DE PROPULSIÓN. 3 3 6

TOTAL 35 29 64
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Al terminar la unidad el alumno debe tener un refrescamiento sobre:
Hidráulica, Generalidades.

TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P


N° independientes de los estudiantes)

1.1 Definición .25 .25


1.2 Propiedades fundamentales de los sólidos. .25 .25
1.3 Conceptos previos: peso, densidad, peso específico, presión. .25 .5
1.4 Comprensibilidad de un líquido. .25 .5
1.5 Tensión superficial. .5 .5
1.6 Viscosidad. .25 .5
1.7 Tensión de vapor, Cavitación. .25 .5

SUBTOTAL EN HORAS 2 3

UNIDAD Nº 2 NOMBRE: RESISTENCIA TOTAL Y SUS COMPONENTES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Conocer y calcular los diversos tipos y particularidades de las resistencias que


afectan el desplazamiento de los buque a través del agua.
N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.
independientes de los estudiantes)

2.1 Introducción. .5 .5

2.2 Resistencia al avance. (cuerpo sumergido , cuerpo flotante) .5 .25

2.3 Examen de las variables de las que depende la resistencia. .5 .25

2.4 División de la resistencia en sus componentes. .5 .5

2.5 Análisis Dimensional. 1 .5

2.6 Ley de Semejanza de Froude. .5 .5

2.7 Resistencia total y sus componentes. .5 .5

SUB TOTALES EN HORAS: 4 3

UNIDAD Nº 3 NOMBRE: CANALES DE EXPERIEENCIA HIDRODINÁMICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Dominar con criterio profesional los detalles técnicos de los canales de experiencias
hidrodinámicas, los modelos y ensayos pertinentes y su aplicación en la industria naval.
N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, H.T. H.P
trabajos independientes de los estudiantes) .

3.1 Introducción. .5 .5

3.2 Canales de experiencia. .5 .5

3.3 Modelos. .5 .5

3.4 Ensayos de Remolque. 1 .5

3.5 Ensayos de líneas de corriente. 1 1

SUBTOTAL EN HORAS: 4 3

UNIDAD Nº 4 NOMBRE: CANALES DE EXPERIENCIA HIDRODINÁMICAS Y


MÉTODOS DE CORRELACIÓN.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Dominar adecuadamente los distintos métodos de correlación para la estimación de las


Formas.

N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.


independientes de los estudiantes)

4.1 Introducción. .25 .25

4.2 Canales de experiencias hidrodinámicas. .25 .5


4.3 Modelos. .5 .5

4.4 Ensayo de Remolque y líneas de corriente. .5 .5

4.5 Método de correlación de Froude .5 .25

4.6 Método de correlación de Telfer. .5 .25

4.7 Método de correlación de Hughes. .5 .25

4.8 Método de estimación del factor de forma del modelo. .5 .25

4.9 Extrapolación en la resistencia. Método ITTC - 78 .5 .25

SUBTOTAL EN HORAS: 4 3

UNIDAD Nº 5 NOMBRE: RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Saber calcular la resistencia al avance de un buque por la acción de las olas, y su


aplicación para la estimación de las formas del mismo.

N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.


independientes de los estudiantes)
5.1 Introducción. .25 .25

5.2 Olas en aguas profundas. .25 .25

5.3 Resistencia por formación de olas deducidas de la teoría potencial. .25 .25

5.4 Cálculo de la amplitud. .25 .25

5.5 Sistema de olas generado por un punto de presión. .5 .25

5.6 Sistema de olas generado por un buque. .5 .25

5.7 Formulación de la resistencia por formación de olas. .5 .25

5.8 Influencia de Fn, en la resistencia por formación de olas. .5 .25

SUBTOTAL EN HORAS: 3 2

UNIDAD Nº 6 NOMBRE: OTRAS COMPONENTES DE LA RESISTENCIA.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Conocer técnicamente otros tipos de elementos que influyen, en menor escala a la


resistencia.

N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.


independientes de los estudiantes)

6.1 Rugosidad. Tipos de rugosidad .5 .25


6.2 Protección contra la rugosidad. .5 .25

6.3 Procedimiento para evaluar la rugosidad del casco. .5 .5

6.4 Influencia de la rugosidad en la resistencia al avance. .5 .5

6.5 Influencia de las aguas poco profundas sobre la resistencia. .5 .5

6.6 Resistencia debido a la acción del viento. .5 .5

6.7 Resistencia de los apéndices. .5 .25

6.8 Influencia de las formas en la resistencia. .5 .25

SUBTOTAL EN HORAS: 4 3

UNIDAD Nº 7 NOMBRE: POTENCIA DEL BUQUE MÉTODOS PARA


SU CÁLCULO.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Dominar los métodos más utilizados para el cálculo de potencia en los buques.

N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.


independientes de los estudiantes)

7.1 Introducción. .25 .25

7.2 Tipos de maquinaria propulsora. 1 .5


7.3 Definición de potencia y rendimiento. .75 .25

7.4 Estimación de la potencia a instalar. .5 .5

7.5 Método de Guldhammer y Harvald .25 .25

7.6 Método de Morton – Dawson. .25 .25

7.7 Método de Holtrop. .25 .25

7.8 Método de Marcier – Savitsky. .25 .25

7.9 Método de Ping – Zhong .25 .25

7.10 Método de Amadeo García .25 .25

SUBTOTAL EN HORAS: 4 3

UNIDAD Nº 8 NOMBRE: PROPULSORES Y GEOMETRIA DEL PROPULSOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Conocer el desarrollo gráfico las relaciones geométricas de la hélice.

N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.


independientes de los estudiantes)

8.1 Introducción. .5 .25


8.2 Superficies helicoidales. 1 .5

8.3 Representación gráfica de la hélice. 1 .5

8.4 Relaciones geométricas. 1 .5

8.5 Geometría de las secciones de la hélice. .5 .25

SUBTOTAL EN HORAS: 4 2

UNIDAD Nº 9 NOMBRE: TEORÍA DE DEL FUNCIONAMIENTO DE


HÉLICE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Conocer el comportamiento de la hélice en el agua en función a la cantidad de


movimiento que ella genera, el impulso que ella ejecuta durante su rotación.
N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.
independientes de los estudiantes)

9.1 Introducción. .5 .5

9.2 Teoría de la cantidad de movimiento. .5 .5

9.3 Teoría del impulso. .5 .5

9.4 Teoría del elemento de pala. 1 1

9.5 Teoría de la circulación. .5 .5

SUBTOTAL EN HORAS: 3 3

UNIDAD Nº 10 NOMBRE: INTERACCIÓN CASCO - HÉLICE.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Al terminar la unidad el alumno debe ser capaz de:

Conocer el comportamiento de la hélice en el agua en función a la cantidad de


movimiento que ella genera, el impulso que ella ejecuta durante su rotación.
N° TEMAS DE LA UNIDAD (Actividades, experiencias, trabajos H.T. H.P.
independientes de los estudiantes)

10.1 Introducción. .5 .5

10.2 Estela, estela nominal. .5 .5

10.3 Estela efectiva. .5 .5

10.4 Coeficiente de succión. .5 .5

10.5 Rendimiento: rotativo relativo, de la carena, cuasi-propulsivo y 1 1


propulsivo.
3 3
SUBTOTAL EN HORAS:

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Clases teóricas con presentación y explicación de temas, más una discusión abierta a las
inquietudes. Utilización de Data Show, Retroproyector de Transparencias, Pizarrón

Ejercitación práctica realizada individualmente y luego analizada grupalmente en cuanto a su


ejecución e interpretación de resultados.

Horas Prácticas: Las prácticas podrán ser presenciales, dirigidas y discutidas en clases,
laboratorios o giras de campo. Además, se podrán realizar cálculos, gráficos, mapas, perfiles e
informes escritos según el tema abordado, elaboración de trabajos grupales e individuales
incluyendo consultas bibliografícas, lectura de artículos publicados, exposición conjunta
audiovisual de las conclusiones acerca de diversas aplicaciones.

EVALUACION

Pruebas parciales (2) 35%


Trabajos en clases, talleres, laboratorio (si los 30%
hubiera), investigación, proyecto, otros.
Proyecto o prueba final 35%
TOTAL 100%

VI. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA:

Mecánica de fluidos - Streeter


Teoría del Buque III. - Garcia Doncel.
Resistence & Propulsion - Harvald

You might also like