You are on page 1of 14

TABLA DE CONTENIDO – INFORME MENSUAL

MARZO 2023

1. PRECIOS 4. PRODUCCIÓN

1.1 Precio Interno 4.1 Producción Mensual


1.2 Precio Ex-Dock 4.2 Inventarios Mensuales
1.3 Precio ICO 4.3 Consumo Mensual
1.4 Contrato KC 4.4 Importaciones Mensuales
1.5 Diferencial

2. VARIABLES MACRO 5. EXPORTACIONES

2.1 Tasa de cambio 5.1 Exportaciones Definitivas


2.2 IPC Estados Unidos 5.2 Valor de las exportaciones
2.3 IPC Colombia 5.3 Exportaciones por tipo
2.4 IPP Colombia 5.4 Exportaciones mundiales

3. VALOR DE LA COSECHA 6. PRINCIPALES NOTICIAS


Resumen ejecutivo

• Durante el mes, el precio interno promedio alcanzó $1.993.129 por carga,


cayendo un 0,4% a comparación con el mes de febrero, no obstante, fue
0,2% superior a lo observado en el mismo mes del año anterior.
• En marzo, el precio promedio del Contrato KC (Bolsa de Nueva York)
cerró en 177,0¢/lb cayendo en un 20,6% respecto a marzo 2022, y un 3,1%
menos respecto al valor registrado para el mes de febrero 2023.
• Durante el mes, el precio indicativo compuesto de ICO presentó una
caída del 2,7% respecto a febrero, ubicándose en un promedio de
170,02¢/lb. En marzo, todos los precios indicadores cayeron exceptuando
el grupo de los Robustas.
• El diferencial del café colombiano cayó un 29,2% a comparación de
marzo 2022 y se ubicó en un promedio de 46,2¢/lb. Es la primera vez
desde marzo 2021 que el diferencial cae por debajo de los 50 ¢/lb.
• La tasa de cambio (TRM) cerró el mes de marzo en un promedio de
$4.761, lo cual representa una variación negativa del 0,9% respecto a lo
observado el mes anterior.
• En marzo, el IPC de Estados Unidos presentó una variación del 0,1% para
su serie desestacionalizada, mientras que su variación anual fue del 5,0%.
Este comportamiento es evidencia de que las medidas de la Reserva
Federal para controlar la inflación están progresando.
• El IPC en Colombia presentó una variación anual del 13,3% en marzo, esto
representa la cifra más alta para el mes en cuestión desde 1999 cuando
la variación anual fue del 13,5%.
• La variación mensual del IPC de café para marzo fue de 0,2%, mientras
que su variación anual fue del 41,5%. Por otro lado, el IPP del sector agro,
presentó una variación mensual negativa del 0,6% indicando una leve
caída con respecto al mes anterior.
• En marzo, la producción disminuyó un 12,5% a comparación del mismo
mes del año anterior. Respecto al año cafetero 2021/22, la cifra presentó
una caída del 9,9%.
• En el mes, se estima que las importaciones preliminares aumentaron un
26,4% con respecto al dato definitivo de marzo 2022.
• A cierre de marzo, el consumo interno estimado se mantuvo en niveles
similares a los observados hace un año, cerrando en 178 mil sacos, no
obstante, en lo corrido del año el consumo ha caído a comparación del
mismo periodo del año pasado.
• Por su parte las exportaciones en febrero se ubicaron en 929 mil sacos
60kg, el nivel más bajo para el mes de referencia desde 2013.

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
1. PRECIOS

Variación Variación
Precios mar-23 feb-23 mar-22
Mensual (%) Anual (%)
Precio Interno $ 1.993.129 $ 2.075.286 $ 1.988.774 -4,0% 0,2%
Precio Exdock 228,2 237,0 287,9 -3,7% -20,7%
Tasa de Cambio 4.761,0 4.802,8 3.805,5 -0,9% 25,2%
Contrato C 177,0 182,6 222,9 -3,1% -20,6%

Suave Colombiano OIC 225,5 238,6 285,8 -5,5% -21,1%

Diferencial 46,2 50,5 65,3 -8,5% -29,2%

1.1-1.2 Precio Ex-Dock y Precio Interno

Durante el mes, el precio interno promedio alcanzó $1.993.129 por carga,


cayendo un 0,4% a comparación con el mes de febrero en donde la carga aún
se encontraba por encima de los $2.000.000. No obstante, el precio interno fue
0,2% superior al observado hace un año. Este comportamiento en el precio
interno está justificado por la caída en los precios internacionales del café,
principalmente, por el comportamiento negativo que tuvo la Bolsa de Nueva
York durante el mes, al afrontar situaciones como la debacle de Silicon Valley
Bank y otros bancos que generaron inestabilidad, creando un panorama poco
favorable para los commodities en marzo. Por otro lado, el precio Ex-Dock
también presentó una caída del 20,7% respecto a marzo 2022, y una caída
mensual del 3,7% a causa de los factores internacionales mencionados y la
presencia de diferenciales más bajos que el mes pasado.

Precio Ex-Dock vs Precio Interno


360,0 2.500.000
1.988.774 2.300.000
310,0 2.100.000
COP/125 Kg. de CPS

1.993.129
1.900.000
Precio Exdock
USD (¢/Lb)

260,0 1.700.000
Precio Interno 287,9
1.500.000
228,2
210,0 1.143.194 1.300.000
1.156.032
1.100.000
160,0 729.855 179,1 900.000
690.581
157,3 700.000
139,8
110,0 125,5 500.000
sep-22
sep-20

sep-21
mar-18

mar-19
jun-18

jun-19

mar-20

mar-21

mar-22

mar-23
dic-18

dic-19

jun-22
sep-18

sep-19

jun-20

jun-21

dic-22
dic-21
dic-20

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
1.3 Contrato KC

Durante marzo, el precio promedio del Contrato KC (Bolsa de Nueva York)


cerró en 177,0¢/lb cayendo en un 20,6% respecto a marzo 2022 y un 3,1% menos
respecto al valor registrado para el mes de febrero. Esta caída fue consecuencia
no solo de la inestabilidad que enfrentó el sistema bancario, la cual afectó
directamente a la Bolsa de Nueva York, sino también por la constante batalla
de los bancos centrales para controlar los niveles elevados de inflación; con
ambos factores ocasionando caídas en el precio de los commodities, entre
ellos, el café.

Contrato KC
240 Posición relevante
220
200 222,9
USD (¢/Lb)

177,0
180
160
140
120 115,0
94,7 130,0
100 118,7
80 sep-21
sep-20

sep-22
mar-19
mar-18
jun-18

jun-19

mar-21

mar-23
dic-18

mar-20

mar-22
dic-19

jun-22
jun-21
jun-20
sep-18

sep-19

dic-22
dic-20

dic-21

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

1.4 Precio ICO

Durante el mes, según la International Coffee Organization (ICO), el precio


indicativo compuesto presentó una caída del 2,7% respecto a febrero,
ubicándose en un promedio de 170,02¢/lb. En marzo, los precios medios de
todos los grupos cayeron, exceptuando los Robustas, que presentaron un leve
aumento. Los Suaves Colombianos lideraron la caída junto con los Otros
Suaves, decreciendo un 5,5% y 3,2% respectivamente. Así mismo los Naturales
Brasileños cayeron un 4,2% mientras que los Robustas crecieron un 2,5%
alcanzando un precio medio de 106,49¢/lb. Este comportamiento se justifica
por un crecimiento del 2,5% en el mercado de futuros de Londres (RC) y una
caída en Nueva York (KC) del 2,6%.

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
310
Promedio precios ICO 285,8

260
258,5 225,5
210 222,0 222,4
177,5 187,0
159,0
160 139,4 194,8
167,1 170,0
125,2
109,0
103,8 106,5
110 97,5 120,4
113,0
67,5 73,9
88,2
60 77,0

may-20
jul-18

may-22
jul-19

may-21

sep-22
may-18

may-19
sep-18

sep-21
ene-20

sep-20

ene-23
sep-19

ene-22
ene-21
ene-19
mar-19

mar-20

mar-22
mar-18

nov-20

mar-21

mar-23
nov-21

nov-22
nov-19
nov-18

jul-20

jul-22
jul-21
Indice Compuesto ICO Suaves Colombianos Otros suaves
Naturales Brasileños Robustas
Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC y ICO

1.5 Diferencial

Durante marzo, el diferencial del café colombiano cayó un 29,2% a


comparación de marzo 2022 y se ubicó en un promedio de 46,2¢/lb. Con
respecto al mes anterior, el diferencial cayó un 8,5%. Este es el valor más bajo
registrado para el diferencial desde febrero del 2020.

Diferencial Café Colombiano


120% (¢/Lb. y Var Anual %) 90
100% 80
Variación Anual (%)

80% 70
60
60%

USD (¢/Lb)
50
40%
40
20%
30
0% 20
-20% 10
-29,2%
-40% 0
jun-20

jun-22
jun-19

sep-22
sep-20

jun-21
sep-19

mar-20

mar-22

mar-23
mar-19

dic-20

dic-22
sep-21
dic-19

mar-21

dic-21

Diferencial Var.anual

Fuente: Volcafé/Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
2. VARIABLES MACRO

2.1 Tasa de cambio (TRM)

La tasa de cambio (TRM) cerró el mes de marzo en un promedio de $4.761, lo


cual representa una variación negativa del 0,9% respecto a lo observado el mes
anterior. El promedio mensual de la TRM se ha estabilizado desde finales del
2022, manteniéndose cercano al rango de 4600-4800 COP/USD.

A comienzos del mes, la TRM se acercó a valores alrededor de los $4.800


COP/USD, y hacia la última semana del mes alcanzó sus niveles más bajos
alrededor de los $4.600 COP/USD. La TRM fluctuó entre estos valores durante
todo marzo.

Según los analistas, el comportamiento del dólar en marzo estuvo sujeto a la


crisis bancaria derivada del desplome de Credit Suisse, SVB y Signature Bank.
Sin embargo, hacia finales de mes, la divisa rompió la barrera de los $4.600 a
medida que dicha crisis bancaria se fue disipando. Henry Amorocho, profesor
de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, indica que “el incremento
en los precios del petróleo tanto Brent como WTI debido a la baja en la oferta
que han hecho países como Arabia Saudita y Rusia ha generado una
sensibilidad a buscar refugio en activos de países emergentes, lo que ha
depreciado el precio del dólar”. Pronósticos de Values AAA ubican la tasa de
cambio alrededor de los $4.582, pero la evolución de los precios, la actual
coyuntura del sector bancario a nivel global y las expectativas por los
movimientos de la FED en Estados Unidos serían la clave de la dinámica del
dólar en los próximos meses.

Tasa Representativa del Mercado


5.200

4.700
4.761
4.200
COP

3.870
3.700 3.806
3.125 3.610
3.200
2.852
2.700
sep-22
sep-21
sep-20
mar-18

mar-19
jun-18

jun-19

dic-19

mar-22
dic-18

mar-20

mar-21

mar-23
jun-20

jun-21
sep-18

jun-22
dic-20

dic-21
sep-19

dic-22

Fuente: Banrep/Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
2.2 Índice de Precios al Consumidor - Estados Unidos

En marzo, el IPC de Estados Unidos presentó una variación del 0,1% para su
serie desestacionalizada, mientras que su variación anual fue del 5,0%. Este
comportamiento es evidencia de que las medidas de la Reserva Federal para
controlar la inflación están progresando a pesar de las condiciones adversas
que afectaron el mercado estadounidense este mes, demostrando cada vez
más la estabilización de este indicador. Se destaca que ha sido la variación
anual más baja desde mayo 2021.
Var. Año Corrido (%)
0,1% 8,0% 7,0%
7,0%
%mensual
Variación 6,0% 6,5%
(desestacionalizada) 5,0%
a 4,0%
3,0%
5,0% 2,0%
1,0%
0,8%
1,4%
1,7%
1,4%

Variación 0,0%
anual -1,0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2020 2021 2022 2023
Fuente: Bureau of Labor Statistics/ Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

2.3 Índice de Precios al Consumidor - Colombia

El IPC en Colombia presentó una variación anual del 13,3% en marzo. Según el
DANE, el comportamiento del IPC de este mes se explicó principalmente por
los rubros de Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y
Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en
la división de bienes y servicios diversos (1,62%) y Muebles y artículos para el
hogar (1,47%). La única disminución en precios se registró en la subclase de
Aparatos Eléctricos para el cuidado personal y su reparación (-1,88%).
IPC Colombia
1,1% 14,0%
12,0%
Var. Año Corrido (%) 13,1%

Variación 10,0%
mensual 8,0%
6,0% 5,6%
13,3% 4,0%
1,8% 3,5%
4,6%

% 2,0% 1,6%
Variación 0,0%
anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2020 2021 2022 2023
Fuente: DANE/Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
2.3 Índice de Precios al Consumidor - Colombia (Categoría Café1)

La variación mensual del IPC de café para marzo fue de 0,2%, mientras que su
variación anual fue del 41,5% continuando con una variación anual de dos
dígitos por el vigésimo mes consecutivo. Sin embargo, en lo corrido del año, el
comportamiento parece estar estabilizándose.

Índice de precios al consumidor - Categoría café

0,2% 60,0% Var. Año Corrido (%)


52,7%
50,0%
Variación
40,0%
mensual
30,0%

41,5% 20,0% 18,2%

10,0%
Variación 1,0% 1,5% 1,7%
1,6%

anual 0,0%
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2020 2021 2022 2023

Fuente: DANE/Dirección de Investigaciones Económicas - FNC

2.4 Índice de Precios al Productor - Colombia

Para el caso del IPP del sector agro, se presentó una variación mensual
negativa del 0,6% indicando una leve caída con respecto al mes anterior. Cabe
resaltar que la variación mensual del IPP también fue negativa, reportando un
decrecimiento del 0,4% con respecto a febrero.

IPP Agro y Productos de Café


300
18,7% 204,4 269,8235
215,3
250 185
Variación
anual agro 200 118,8 123,5 227,2
135
95,5 95,5
150 119,9
6,2% 125,9
141,4
156,2
85

100 35
Variación anual
sep-18

sep-20

sep-22
dic-20

sep-21

dic-22
dic-21
sep-19

mar-20

mar-22
dic-18

jun-20
dic-19

jun-22

mar-23
mar-18

mar-21
jun-21
jun-19
jun-18

mar-19

productos de
café
Agricultura, ganaderia y pesca Elaboración de productos de café

Fuente: DANE/ Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

1
Corresponde a la categoría Café y Productos a Base de Café, que incluye café molido e instantáneo

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
3. VALOR DE LA COSECHA

En marzo, el valor de la cosecha se ubicó en 0,96 billones de pesos, una caída


del 15,5% respecto al mismo mes de 2022, el valor más bajo registrado desde
abril 2022. Para el año cafetero, la suma del valor de la cosecha se ubicó en 6,98
billones de pesos, un nivel más bajo al visto en el mismo periodo del año
cafetero 2021/22, cuando el acumulado fue 7,16 billones.

Valor de la Cosecha
Valor de la Cosecha
200% Var. Anual (%) 16 Año cafetero
14,4
150% 14

Billones de Pesos
12
100%
61,7% 9,9
10
50% 38,3% 8,7
8 7,0
6,0
0% 6 4,8
26,1%
-14,9% 3,8
-50%-14,9% -15,5%
4 2,6
2 1,3
-100%
0
jul-18

jul-19

mar-20

mar-22

mar-23
mar-21
mar-19
mar-18

nov-18

nov-20

nov-22
nov-21
jul-20
nov-19

jul-22
jul-21

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep
2019/2020 2020/2021 2021/2022 2022/2023

Fuente: Gerencia Financiera/Dirección de Investigaciones Económicas - FNC

4. PRODUCCIÓN

1.1 Producción Colombia y mundial

En marzo, la producción disminuyó un 12,5% a comparación de marzo del año


anterior. Respecto al año cafetero, la cifra presentó una caída del 9,9%. Este
comportamiento es explicado por la caída de las exportaciones durante el mes,
y las continuas lluvias que han afectaron a la zona cafetera del país en los
últimos meses, afectando el potencial de la cosecha.

Producción mensual de Café

1.100
Últimos 10 años del mes de referencia
1.020 1.037 1.050
12,5% -9,9%
1.000 944
Variación
Miles de sacos de 60 Kg.

914 914
900 828
Variación
800
800 806 799
anual año cafetero
700
600
500
400
0,6% -8,2%
300 Variación Variación 12
200 año corrido meses

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas - FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
Para el caso de la producción mundial, según USDA, las perspectivas
provisionales para la producción total en el año cafetero 2022/23 muestran una
recuperación en la producción mundial, producto de Brasil entrando a su ciclo
bianual positivo de producción de Arábica. Otras fuentes como LMC, también
muestran una mejora en los pronósticos, con niveles cercanos a los 169
millones de sacos, mientras tanto, ICO espera que la producción mundial
alcance los 171 millones de sacos, debido a la mejora en la producción de
Arábica.

Prónosticos Producción 2022/23 (Miles de sacos de 60 Kg.)


Fuente Fecha Periodo Mundial Brasil Vietnam Colombia Indonesia
ICO mar-23 Coffee Year 171.300 N/A N/A N/A N/A
LMC ene-23 Crop Year 168.527 61.500 28.500 12.500 11.900
USDA dic-22 Market year 172.750 62.600 30.220 12.600 11.350
*Los meses en el periodo de referencia pueden diferir entre las diferentes fuentes debido a los periodos de cosecha

Fuente: Fuentes varias

4.2 Inventarios

A cierre de marzo los inventarios de café en Colombia disminuyeron un 5,1%


respecto al mes anterior y se ubicaron en 1,34 millones de sacos, siendo 27,3%
mayores a los observados en marzo 2022. No ocurría una desacumulación de
inventarios desde octubre del año pasado. Esta caída representa un regreso a
comportamientos usuales para el mes de marzo, luego de un febrero atípico
donde existió un aumento de los inventarios.

Inventarios de Café
1.800
2019 - 2023 1.631
Miles de Sacos de 60 Kg.

1.600 1.515
1.412
1.400 1.307
1.340 1.255
1.200

1.000

800

600
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2020 2021 2022 2023
Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
4.3 Consumo2

En marzo, el consumo interno preliminar se estimó en 179 mil sacos, un nivel


0,4% mayor al visto en el mismo mes del año pasado. Por su parte, el consumo
definitivo de febrero presentó una variación negativa de 5,2% con respecto a
febrero 2022, cerrando en 181 mil sacos, este nivel, a pesar de ser más bajo al
visto en años anteriores, se mantiene por encima de los niveles prepandemia.

Consumo de los Hogares (Base 2021)

250
Últimos 12 meses
235
0,4%
Miles de Sacos de 60 Kg.

200 183
213
183 181 184 188
% anual
Variación
172 181 181 181 179
consumo preliminar
150 (marzo)
100

50
-5,2%
0
Variación anual
consumo definitivo
(febrero)

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas - FNC

4.4 Importaciones

Para marzo, se estima que las importaciones preliminares aumenten un 26,4%


con respecto al dato definitivo del mismo mes del año anterior. Por otro lado,
la variación anual de las importaciones definitivas en enero fue de 8,6%,
continuando con la tendencia al alza vista a lo largo de 2022.

250
Importaciones Mensuales de Café
Últimos 10 años del mes de referencia -26,4%
213 Variación anual de las impos
Miles de sacos de 60 Kg.

200
169
preliminares (mar-23)
150
114 8,6%
100 Variación anual de las impos
44
62
definitivas (ene-23)
50
8,6%
31
16 20 18
0
Var. Año corrido de las impos
definitivas (ene-23)

Fuente: DANE/DIAN - (último dato corresponde a la estimación preliminar realizada por FNC

2
Dato y variación del último mes de referencia corresponde al valor preliminar estimado por FNC, por lo
cual está sujeto a cambios. El valor definitivo se calcula con un mes de atraso.
Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
5. EXPORTACIONES DEFINITIVAS

5.1 Exportaciones definitivas de café

Por su parte las exportaciones en febrero se ubicaron en 929 mil sacos 60kg, el
nivel más bajo para el mes de referencia desde 2013. Así mismo, para el año
cafetero 2022/23 se presenta una variación negativa del 13,4% a comparación
del año cafetero anterior, cerrando en 4,6 millones de sacos. En este sentido,
es el nivel más bajo para un año cafetero desde 2013. La tendencia negativa
que se ha evidenciado en las exportaciones recientemente se puede atribuir a
la baja producción, consecuencia de las lluvias persistentes en la zona cafetera.

Exportaciones Mensuales de Café

1.400
Últimos 10 años del mes de referencia
-5,5% -13,4%
1.246 1.274
1.182 Variación Variación
Miles de sacos de 60 Kg.

1.200 1.113 1.098 1.078


1.057
989 983 Anual Año Cafetero
1.000 929

800

600 -12,6% -7,9%


400 Variación Variación 12
200 Año Corrido meses
0

14 Exportaciones Totales Exportaciones Definitivas


12,8 15
Acumulado Año Cafetero Año Corrido
Millones de Sacos de 60 Kg.

12,6
Millones de Sacos de 60 Kg.

12 12,5
11,9 13
12,4
10 11 11,4
8 9

6 7

4 5
4,6
1,8
3,7 3
2 0,9 2,8 1,8
0,8
0
1
oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep -1
2019/2020 2020/2021 2021/2022 2022/2023 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2020 2021 2022 2023

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
5.2 Valor estimado de las exportaciones

En febrero, el valor estimado de las exportaciones alcanzó los 267 millones de


dólares, lo cual representa una caída del 9,4% a comparación de febrero 2022.
Esta cifra refleja la caída en los precios internacionales debido al nerviosismo
del mercado ante la posibilidad de enfrentar un panorama de recesión. A pesar
de esto, en su acumulado 12 meses, el valor de las exportaciones sigue siendo
superior a años anteriores.

4,0 Valor de las Exportaciones 3,8


3,5
Año cafetero

Billones de USD Corrientes


3,5
Billones de USD Corrientes

3,6 3,5
3,0 3,0 3,4 3,4
2,6 3,4
2,5
2,0 3,2
3,1
1,5 1,4
1,1 3,0
1,0 0,9
0,6 2,8
0,5 2,7
2,6
0,0
oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep 2,4
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
2019/2020 2020/2021 2021/2022 2022/2023 2020 2021 2022 2023

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

5.3 Exportaciones por tipo

En cuanto a las exportaciones por tipo, se observa que el café verde permanece
como el principal producto de exportación al representar el 86,9% del volumen
total exportado; 2,3 pp más que su participación en febrero del año pasado. Por
otro lado, el Producto de Colombia disminuyó su participación en 2,4 pp con
respecto al mismo mes de 2022, también disminuyó ligeramente la
participación del café Soluble (0,1%).

Porcentaje de Exportaciones
5,6% 0,8%
por tipo de Café (%)
5,7%
5,7%
0,5%
Café verde
8,1%
Producto de
Febrero Colombia
2022 Soluble

Tostado
84,6%

Febrero Extracto
86,9%
2023

Fuente: Dirección de Investigaciones Económicas – FNC

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas
5.4 Exportaciones mundiales - ICO

Según ICO, las exportaciones mundiales de café verde para febrero 2023
alcanzaron los 7,94 millones de sacos, una disminución del 20,23% respecto a
los 9,95 millones de sacos del mismo mes del año anterior. Esta caída se
expandió a todos los tipos de café. En el caso de los Naturales Brasileños, las
exportaciones decrecieron en un 33% a 2,34 millones de sacos. Y en el caso de
los Suaves Colombianos cayeron de 1,06 millones de sacos reportados en
febrero 2022 a 0,99 millones de sacos en febrero 2023. Esto se explica por el
comportamiento de las exportaciones de Colombia, principal exportador de
este tipo de café, las cuales cayeron un 5,7% a comparación del mismo periodo
del año anterior, a causa de las constantes lluvias que continúan afectando al
país.

Fuente: International Coffee Organization (ICO)

6. PRINCIPALES NOTICIAS

Marzo se caracterizó por la crisis bancaria que afectó a Estados Unidos y


Europa, tras la debacle de Silicon Valley Bank, Credit Suisse, entre otros. Esto
fue crítico para la Bolsa de Nueva York, afectando el precio de los commodities,
entre ellos el café. Sin embargo, a final de mes gracias a las medidas para
salvaguardar el sistema bancario volvió la confianza, disminuyendo el impacto
observado. Adicional al tema bancario, el principal foco de los bancos centrales
durante el mes a nivel global fue continuar en la lucha contra la inflación alta.
En el contexto colombiano, hubo una mejora en el peso colombiano (COP)
apreciándose respecto al mes anterior. En temas climáticos, se espera que en
abril continúen las lluvias, aumentando su intensidad, pero a la espera de
climas más secos en los próximos meses.

Fuente: Volcafé Coffee Market Overview

Informe Mensual
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Dirección Investigaciones Económicas

You might also like