You are on page 1of 23

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Escuela Profesional de Humanidades y lenguas nativas

MONOGRAFÍA

La Discriminación Racial en el Perú Actual

Curso : Sociedad y Cultura

Especialidad : Lengua Española – Inglés

Docente : Lic. Fernando Raúl Valencia Valeriano

Ciclo : I

Sección : H9

Alumnos :

− Gutierrez Hurtado, Ivana Lizeth


− Lopez Ñaupa, Jarely Martina
− Cossio Ortega, Alessandra
− Matos Rivera, Gabriela Marita

Lima, Perú

2023
2

Dedicatoria:

A nuestros padres y profesor, por su

inquebrantable apoyo y guía en este

trayecto. Gracias por ser nuestra fuente de

inspiración y acompañarnos en cada paso

de esta monografía.
3

Índice de contenidos

Dedicatoria: ................................................................................................................................ 2

Índice de contenidos .................................................................................................................. 3

Introducción ............................................................................................................................... 5

Capítulo I: .................................................................................................................................. 7

La Discriminación...................................................................................................................... 7

1.1 Conceptos................................................................................................................. 7

1.2 Antecedentes de la discriminación racial ................................................................. 7

1.2.1 Discriminación racial ................................................................................ 8

1.2.2 Discriminación por género ........................................................................ 8

1.2.3. Discriminación por orientación sexual .................................................... 9

1.2.4 Discriminación por discapacidad .............................................................. 9

1.2.5 Discriminación socioeconómica ............................................................... 9

Capítulo II ................................................................................................................................ 11

La Discriminación Racial en el Perú ....................................................................................... 11

2.1 Análisis .................................................................................................................. 11

2.2 Causas de la discriminación ................................................................................... 11

2.2.1 Medios de comunicación: ....................................................................... 11

2.2.2 Prejuicios: ............................................................................................... 12

2.2.3 Falta de información ............................................................................... 13

2.3 Situación actual de la discriminación racial en Perú ........................................... 14

2.3.1 Estadísticas y datos sobre la discriminación racial ................................. 14

2.3.2 Casos y ejemplos recientes de discriminación racial ............................ 15

2.4 Manifestaciones de la discriminación racial en Perú ........................................... 15


4

2.4.1 En el ámbito laboral ................................................................................ 15

2.4.2 En la educación ....................................................................................... 16

2.5 Impacto de la discriminación racial en sus afectados ............................................ 17

2.5.1 Consecuencias en la salud física ............................................................. 17

Conclusiones: ........................................................................................................................... 19

Referencias............................................................................................................................... 21
5

Introducción

A lo largo de la inmensa historia de la humanidad, la discriminación ha sido como una

sombra persistente y perniciosa. Desde tiempos antiguos hasta la época actual, esta realidad

sombría ha adoptado diversas formas y manifestaciones, introduciéndose de manera sigilosa

en las costumbres arraigadas, las estructuras sociales aparentemente sólidas y, más

profundamente aún, en las percepciones y actitudes de las personas. Esta idea de tratar a

ciertos individuos o grupos de manera desigual ha existido durante mucho tiempo y ha dejado

una marca indeleble en la experiencia humana.

En esta exploración detallada, nos sumergiremos en las complejidades de la

discriminación, prestando una atención especial a su manifestación racial. Desentrañaremos

las raíces históricas que se entrelazan con la historia del Perú, las consecuencias emocionales

y físicas que continúan resonando en el tejido social y humano, y los esfuerzos

inquebrantables de aquellos que se alzan en contra de esta sombra perpetua en un rincón

específico del mundo: el Perú.

A medida que nos adentramos en esta narrativa, descubriremos cómo la

discriminación ha evolucionado a lo largo de los siglos, cómo ha afectado a diferentes grupos

de personas en distintos momentos y cómo ha encontrado su camino en diversos aspectos de

la sociedad. Además, examinaremos los motivos subyacentes que han permitido que la

discriminación arraigue tan profundamente, considerando aspectos como la influencia de los

medios de comunicación, los prejuicios arraigados y la falta de información veraz.

También exploraremos las diversas formas en que la discriminación racial se

manifiesta en la vida cotidiana, desde el ámbito laboral hasta la educación y la vida social.

Analizaremos cómo estas manifestaciones de discriminación tienen un impacto duradero en


6

la autoestima y la salud mental de las personas, así como en su acceso a oportunidades y

derechos fundamentales. Además, examinaremos los desafíos y obstáculos que las personas

enfrentan al intentar cambiar esta realidad y promover la igualdad.

En resumen, esta exploración profunda nos llevará a comprender la complejidad de la

discriminación racial y su influencia en la sociedad. A través del estudio de su historia,

manifestaciones y consecuencias, esperamos arrojar luz sobre esta cuestión apremiante y

fomentar una reflexión más profunda sobre cómo podemos abordarla y construir un futuro

más justo y equitativo para todos, en el Perú y más allá.


7

Capítulo I:

La Discriminación

1.1 Conceptos

La discriminación puede manifestarse de diversas formas, desde actitudes y

comportamientos individuales hasta estructuras y sistemas sociales que perpetúan la

desigualdad. Se puede dar de manera directa, tales como maltrato físico o psicológico, o

también puede presentarse de manera más pasiva, tales como estereotipos, prejuicios o

comportamientos inconscientes que definen la toma de decisiones y acciones.

Va totalmente en contra de los derechos humanos. Las personas que experimentan la

discriminación, tienden a tener problemas de autoestima, ataques de ansiedad, etc. Haciendo

que no sean participes plenos de la sociedad.

Los efectos causados no solo se limitan a las víctimas, sino que también perjudica a el

crecimiento ético, moral y de justicia de la sociedad. Esto solo causa terribles repercusiones

haciéndonos caer en un círculo de desigualdad e injusticia.

1.2 Antecedentes de la discriminación racial


8

El mayor desarrollo de la manifestación de terminologías y estructuras ideológicas del

concepto de raza toma lugar entre los siglos XVI y XVIII, que vislumbran fases de

descubrimiento, conquista y colonización Asia América del sur por los europeos. En esa

época, el colonialismo se convierte en la fuente principal de la exhibición de ideas sobre las

discriminaciones raciales. Los europeos se creían superiores a los americanos ya que, para

ellos, los indígenas eran sucios, vulgares y salvajes. Ese fue el comienzo de una construcción

social e histórica discriminatoria por parte de los conquistadores.

Hasta el día de hoy se ve la discriminación que hay en el mundo, sin embargo, en la

actualidad ya contamos con organizaciones y campañas que luchan por los derechos de las

personas, para que en un futuro no siga existiendo la discriminación.

1.2.1 Discriminación racial

Este fenómeno está intrínsecamente ligado a la exclusión de grupos étnicos y raciales,

como los asiáticos, africanos y latinoamericanos, que no conforman la imagen tradicional de

las poblaciones colonizadoras europeas. Lamentablemente, estas personas a menudo

enfrentan un mayor riesgo de sufrir abusos físicos y psicológicos, tanto en su vida personal

como profesional. Además, se les niega el acceso a derechos fundamentales, como la

educación y oportunidades laborales justas. Esta situación conduce a la perpetuación de

prejuicios y sesgos en la toma de decisiones, lo que subraya la urgente necesidad de abordar

estas desigualdades arraigadas.

1.2.2 Discriminación por género

Esta situación surge debido a los roles de género impuestos por la sociedad, que

generan desequilibrios y desigualdades. Aunque los hombres también son víctimas de esta

discriminación, son las mujeres quienes sufren en mayor medida sus efectos. Frecuentemente,
9

las mujeres enfrentan acoso en su vida cotidiana y en el ámbito laboral. Además, se les

limitan las oportunidades profesionales de manera significativa, lo cual se refleja en la amplia

brecha de género en puestos laborales. Tristemente, también son las más vulnerables a sufrir

violencia de género. No debemos olvidar que las personas transgénero también experimentan

esta forma de discriminación, lo que subraya la importancia de abordar esta problemática

desde una perspectiva inclusiva y equitativa.

1.2.3. Discriminación por orientación sexual

La discriminación hacia la comunidad LGBTQ+ persiste debido a la arraigada falta de

aceptación de sus orientaciones sexuales en un contexto social marcado por normas

tradicionales opresoras. Esta lamentable realidad conduce a situaciones de exclusión

sistemática en diversos ámbitos, incluyendo lo social y laboral, además de la negación de sus

derechos fundamentales. Adicionalmente, la comunidad LGBTQ+ enfrenta una mayor

susceptibilidad al acoso sexual, lo que resalta la urgente necesidad de un cambio cultural y

legal para promover la igualdad y el respeto.

1.2.4 Discriminación por discapacidad

Las personas con discapacidad a menudo enfrentan desafíos constantes debido a la

falta de recursos adaptados a sus necesidades. Lamentablemente, son altamente susceptibles a

ser objeto de juicios y burlas, lo que puede llevar al maltrato tanto psicológico como físico.

Adicionalmente, se encuentran en riesgo de ser subestimadas, cayendo en el ciclo de

estigmatización y quedando atrapadas en la trampa de la exclusión social, laboral y educativa.

1.2.5 Discriminación socioeconómica


10

Esta dinámica se arraiga en las disparidades económicas presentes en una sociedad.

Aquellas personas que se encuentran en la categoría de ingresos medios a bajos a menudo son

víctimas de maltratos tanto físicos como psicológicos. En el entorno laboral, la prevalencia

del nepotismo les priva de igualdad de oportunidades, exacerbando aún más las

desigualdades. Además, se ven afectadas por prejuicios relacionados con su forma de

comunicarse, vestir y comportarse, lo que acentúa su marginación.


11

Capítulo II

La Discriminación Racial en el Perú

2.1 Análisis

La cuestión de la discriminación racial posee una significativa relevancia en diversas

naciones, entre ellas el Perú, donde se observa la necesidad de explorar en profundidad las

raíces y factores que la impulsan. En el Perú, resulta crucial analizar tanto las causas

subyacentes de la discriminación racial como los impactos que esta genera en la estructura

social y cultural del país.

2.2 Causas de la discriminación

En el contexto peruano, la discriminación racial ha arraigado sus raíces en diversas

causas fundamentales que han ejercido una influencia perdurable a lo largo del tiempo. La

persistencia de este fenómeno complejo se encuentra enraizada en una amalgama de factores

interrelacionados, que abarcan desde legados históricos hasta estructuras socioeconómicas

contemporáneas. Estos elementos han contribuido a la conformación de una realidad en la

que la discriminación racial se mantiene arraigada en múltiples aspectos de la vida cotidiana,

creando un desafío que trasciende las décadas y exige un análisis exhaustivo.

2.2.1 Medios de comunicación:


12

Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la forma en que las

personas perciben a los diferentes grupos étnicos en la sociedad. En nuestro contexto, la

representación en los medios a menudo refleja estereotipos y prejuicios arraigados.

Perpetuación de estereotipos:

En ocasiones, los medios de comunicación muestran a determinados conjuntos étnicos

de forma simplista y alterada, aumentando prejuicios desfavorables.

Garmanick (2009) menciona que se pueden observar situaciones en las cuales los

estereotipos no reflejan la realidad debido a la falta de un conocimiento previo verdadero. En

estos casos, los medios de comunicación actúan como intermediarios primordiales y fuentes

esenciales de información para comprender a diferentes grupos o conceptos. El efecto de

estas representaciones resulta particularmente influyente en relación a aquellos grupos sobre

los cuales no se dispone de un conocimiento directo.

2.2.2 Prejuicios:

Los prejuicios arraigados en la sociedad peruana son una fuente importante de

discriminación racial. Estos prejuicios pueden estar enraizados en la historia y la cultura. La

historia colonial del Perú ha dejado una profunda influencia en la percepción de los diferentes

grupos étnicos. Las jerarquías de poder establecidas durante la colonización todavía influyen

en cómo se ven y se valoran los diferentes grupos en la sociedad actual.

Según León (2010) Tanto el período colonial como el previo, el de la Conquista (que

resulta en la caída del Imperio Incaico y la imposición violenta de normas, comportamientos

y creencias previamente ajenas), se interpretan como un ingreso impactante en la historia del

pueblo peruano. Esto ha dejado no solamente una percepción traumática de los eventos, sino

también ha arraigado entre los habitantes del Perú modos de pensar, actuar y percibirse a sí
13

mismos, los cuales continúan teniendo una marcada influencia en la vida diaria y son

considerados un factor fundamental para comprender el retraso en el desarrollo del país.

2.2.3 Falta de información

La persistencia de la discriminación se encuentra intrincadamente vinculada a la

carencia de educación y comprensión en relación a la riqueza de la diversidad étnica y

cultural del país. La ausencia de una base sólida de conocimiento acerca de las diferentes

tradiciones, historias y modos de vida de los grupos étnicos presentes en el Perú ha

alimentado un entorno en el cual los prejuicios y estereotipos negativos pueden arraigarse con

mayor facilidad.

Grimaldo (2006) nos comenta que, aunque se ha avanzado en el tratamiento de la

relación entre identidad cultural y política cultural, aún queda mucho por hacer. Es

importante que la política cultural refleje los derechos culturales, respetando tanto los

aspectos tangibles como los intangibles dentro de cada cultura. También es necesario

considerar las diferencias entre diversas culturas, ya que estas diferencias a veces pueden

llevar a la discriminación y, en casos extremos, a la humillación de aquellos que son vistos

como diferentes debido a su origen cultural.

El concepto de cultura está ligado a la noción de interculturalidad, que se refiere a la

interacción y mutua influencia entre miembros de diferentes culturas. Sin embargo, en la

mayoría de las ocasiones, estas interacciones no son igualitarias, sino que se dan en un

contexto de desigualdad donde una cultura ejerce dominación sobre otra. Para avanzar en la

construcción de una sociedad democrática, es crucial aceptar y valorar las interinfluencias

entre culturas, reconociendo el mutuo entendimiento y respeto. Esta actitud es fundamental


14

para trabajar de manera cohesiva en un proyecto político nacional a largo plazo. (Grimaldo,

2006)

2.3 Situación actual de la discriminación racial en Perú

En muchos países, incluyendo Perú, la discriminación racial es una realidad presente.

A lo largo de su historia, Perú ha sido testigo de una notable diversidad étnica y cultural, que

abarca a poblaciones indígenas, mestizas, afrodescendientes y otras minorías étnicas.

Este problema de discriminación racial en Perú ha sido complejo y persistente. Las

personas de ascendencia indígena, afrodescendiente y otras minorías étnicas a menudo

enfrentan desafíos en áreas como la educación, la atención médica, el empleo y la justicia,

entre otros aspectos.

Por ello, es relevante destacar que el Gobierno peruano ha realizado esfuerzos para

afrontar esta situación y fomentar la igualdad de derechos y oportunidades para todos, sin

importar su origen étnico. No obstante, erradicar por completo la discriminación racial

representa un desafío que demanda el compromiso constante de toda la sociedad.

2.3.1 Estadísticas y datos sobre la discriminación racial

Es necesario tener en cuenta que los datos estadísticos relacionados con el tema de

discriminación son muy escasos. “La precaria estadística disponible, dificulta la adecuada

medición de las desigualdades raciales en la mayoría de los países de América Latina en

todas las dimensiones del desarrollo social” (Cedeño et al., 2022, p. 394). La encuesta más

reciente data del 2017 realizada por IPSOS, donde se preguntó a personas de entre 18 y 70

años sobre la discriminación.


15

Los peruanos y peruanas son racistas o muy racistas, así lo considera la

mayoría (53%) de personas que participaron de la I Encuesta Nacional "Percepciones

y actitudes sobre diversidad cultural y Discriminación étnica-racial". Sin embargo,

apenas un 8% se percibe a sí mismo como racista o muy racista, revelaron los

resultados de la citada investigación, planificada por el Ministerio de Cultura y

ejecutada por Ipsos Perú. (Alerta contra el racismo, 2018)

2.3.2 Casos y ejemplos recientes de discriminación racial

Uno de los ejemplos más cercanos, es el del presente año 2023, durante las protestas

sociales en contra del gobierno de Dina Boluarte, en la que se vulneraron varios de derechos

humanos de la persona, entre ellos se evidenció un claro rechazo hacia las personas andinas.

La comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2023) agrega que, durante

las recientes manifestaciones sociales, también se ha podido notar una marcada

estigmatización basada en factores étnico-raciales y regionales. Esto es particularmente

evidente en los discursos expresados por algunas autoridades, los cuales refuerzan la idea de

que las personas campesinas e indígenas que participan en las protestas están relacionadas

con actividades terroristas. Además, se utilizan términos como "terroristas", "terrucos",

"senderistas" o "indios". Estos mensajes no son inocentes; al contrario, contribuyen a crear un

clima que permite y tolera la violencia institucional y la discriminación hacia las

comunidades campesinas y los pueblos indígenas originarios de Perú

2.4 Manifestaciones de la discriminación racial en Perú

2.4.1 En el ámbito laboral


16

De acuerdo con el informe brindado por el Ministerio de Cultura (MINCUL, 2017) La

discriminación basada en la etnia y la raza es una cuestión extendida en los entornos

laborales, manifestándose de manera sistemática a través de la exclusión de empleados con

orígenes indígenas, mestizos y afroperuanos en ciertas posiciones. Además, esta problemática

se materializa en prácticas específicas de discriminación que ocurren en numerosos lugares

de trabajo.

Además, indica que esta forma de discriminación se manifiesta en diversas fases del

ciclo laboral. Por ejemplo, en la etapa de contratación, los empleadores y responsables de

selección tienden a mostrar preferencia por candidatos de ascendencia europea en contextos

laborales que abarcan desde organizaciones no gubernamentales hasta entidades

gubernamentales. También es evidente de manera más prominente en empleos de baja

cualificación. En este sentido, uno de los casos más notorios es el de los cargadores de ataúd,

donde la contratación se limitaba únicamente a personas de ascendencia africana.

Es necesario mencionar que “una situación más grave enfrenta las mujeres que sufren

discriminación racial. Las andinas y amazónicas son, visiblemente, las menos valoradas,

según los estudios realizados. En tanto, las afroperuanas sufren acoso sexual, incluso en

espacios profesionales” (MINCUL, 2017, p. 123)

2.4.2 En la educación

Cedeño et al. (2022) Mencionan que la discriminación racial que se puede observar en

diversas instituciones y centros educativos tiene sus raíces en la herencia histórica de la época

colonial y esclavista. Esta realidad subraya por qué la desigualdad racial sigue siendo un

elemento central en las disparidades económicas y sociales que impactan a lo largo de

América Latina.
17

2.5 Impacto de la discriminación racial en sus afectados

El racismo, presente en todas las capas económicas e instituciones sociales, afecta

profundamente tanto a las víctimas como a los agresores, ya que estos últimos podrían haber

sido víctimas en el pasado. Los prejuicios que sustentan las actitudes racistas se arraigan de

tal manera que se normalizan en la vida diaria, desde la educación hasta el trabajo, las

relaciones amistosas, los medios de comunicación e incluso dentro de la familia. Para abordar

eficazmente este problema, es esencial identificar sus efectos a nivel individual, microsocial y

macrosocial, lo que nos permitirá comprender y dimensionar su impacto en la sociedad.

A nivel individual, las personas víctimas de discriminación racial experimentan una

mezcla de sentimientos en relación a su valía personal y desarrollan emociones negativas

hacia sus círculos sociales. Los efectos inmediatos abarcan desde la ansiedad, la constante

vigilancia y una actitud defensiva hasta la tristeza, la depresión, la angustia y la ira dirigida

tanto hacia los agresores como hacia quienes se asocian con ellos. Con la repetición de estos

incidentes, estos efectos tienden a intensificarse, llevando a un estado de desesperanza.

Las prácticas discriminatorias generan consecuencias psicológicas y emocionales que

se manifiestan a mediano y largo plazo. Los psicólogos han observado la formación de

complejos y patrones de comportamiento agresor-víctima, a veces dirigidos hacia individuos

más jóvenes o vulnerables en el entorno familiar. En resumen, las secuelas del racismo

pueden categorizarse en tres grupos principales: la disminución de la autoestima y el

desarrollo de complejos de inferioridad-superioridad, el autodesprecio que puede llevar a

impulsos de automutilación y trastornos obsesivo-compulsivos, y los traumas raciales que

pueden desencadenar estrés postraumático, manteniendo a la persona en un estado de alerta

constante.

2.5.1 Consecuencias en la salud física


18

Las secuelas psicológicas no son las únicas que afectan a las personas que son

víctimas crónicas del racismo u otras formas de discriminación. El constante estado de

agitación emocional también puede tener un impacto en la salud física a lo largo del tiempo,

dando lugar a una serie de efectos que incluyen:

− Inflamación en órganos vitales y desregulación de sistemas fisiológicos.

− Elevación de los niveles de cortisol.

− Incremento en la presión arterial.

− Aceleración de la frecuencia cardiaca.

− Debilitamiento de la función inmunológica.

− Pérdida de energía para la planificación, el pensamiento y el afrontamiento de

tareas cotidianas.

Estos impactos en la salud física suelen manifestarse en el corto y mediano plazo. Sin

embargo, cuando se convierten en estados crónicos, también pueden dar lugar a otras

consecuencias físicas irreversibles. Entre las más notables se incluyen la depresión clínica y

diversos trastornos cutáneos asociados al estrés, como el vitíligo, la psoriasis y la

exacerbación de la rosácea. En situaciones más críticas, también se han observado trastornos

alimentarios como la anorexia o la bulimia, así como alteraciones en el funcionamiento del

sistema endocrino.
19

Conclusiones:

La discriminación racial es un fenómeno persistente y pernicioso que ha marcado la

historia de la humanidad desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Ha evolucionado a lo

largo de los siglos, adoptando diversas formas y manifestaciones que han dejado una

profunda marca en la experiencia humana. En esta monografía, se ha explorado

detalladamente la complejidad de la discriminación racial, centrándose en su manifestación

en el contexto del Perú.

Se ha demostrado que la discriminación racial puede manifestarse de manera directa o

pasiva, desde actitudes y comportamientos individuales hasta sistemas sociales y estructuras

que perpetúan la desigualdad. Contradice los derechos humanos fundamentales y tiene un

impacto destructivo en las víctimas, afectando su autoestima, salud mental y participación

plena en la sociedad. Además, esta realidad también afecta el crecimiento ético y moral de la

sociedad en su conjunto, generando un ciclo de desigualdad e injusticia.

En el caso específico del Perú, se han explorado las causas subyacentes de la

discriminación racial, como los prejuicios arraigados en la historia colonial y los estereotipos

perpetuados por los medios de comunicación. También se ha analizado cómo esta

discriminación se manifiesta en diferentes ámbitos de la sociedad, como el laboral, educativo

y social, teniendo un impacto duradero en la vida de las personas afectadas.

Se ha destacado la importancia de abordar este problema de manera integral y

colaborativa. Aunque el Gobierno peruano ha tomado medidas para combatir la

discriminación racial, queda claro que erradicarla por completo es un desafío constante que

requiere el compromiso de toda la sociedad. Se han presentado ejemplos actuales de

discriminación racial en el país, demostrando que sigue siendo un problema relevante que

necesita atención y acción continua.


20

Finalmente, se ha resaltado el impacto profundo de la discriminación racial en sus

afectados, tanto a nivel psicológico como físico. Se ha subrayado la importancia de

comprender y abordar estas consecuencias para crear un futuro más justo y equitativo para

todos. A través de la exploración detallada de la discriminación racial en el Perú y su impacto

en la sociedad, esta monografía busca arrojar luz sobre una cuestión apremiante y fomentar

una reflexión más profunda sobre cómo superarla y construir una sociedad más inclusiva y

respetuosa.
21

Referencias

Badgett, M. V. Lee, & Frank, J. (Eds.). (2007). Sexual orientation discrimination: An

international perspective. London: Routledge.

Ñopo, H., Chong, A., & Moro, A. (Eds.). (2011). Discriminación en América Latina. Una

perspectiva económica. Banco Mundial/Banco Interamericano de Desarrollo.

Eidelson, B. (2015). Discrimination and Disrespect. Oxford Scholarship Online.

http://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof:oso/9780198732877.001.000

1/acprof-9780198732877

Garmanick, C. (2009) Estereotipos sociales y medios de comunicación: un círculo vicioso.

Questión. 1(23), 2. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33079 (1)

León, R. (2010) Cualidades y defectos de los peruanos. Revista de investigación en

Psicología. 13(2), 175-190.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3751547

Grimaldo Muchotrigo, Miriam. (2006). Identidad y política cultural en el

Perú. Liberabit, 12(12), 16-23.

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a03v12n12.pdf

Alerta contra el racismo (2018). Ministerio de Cultura presenta los resultados de la I

Encuesta Nacional sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial.

https://alertacontraelracismo.pe/noticias/ministerio-de-cultura-presenta-los-resultados-

de-la-i-encuesta-nacional-sobre-diversidad
22

Cedeño, E., Meza, D., Eras, V., Sigcho, M. y Carrión, N. (2022). Discriminación racial en el

contexto educativo. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 376-395.

http://www.revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/72

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2023) Situación de Derechos Humanos en

Perú en el contexto de las protestas sociales.

https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/Informe-SituacionDDHH-Peru.pdf

Discriminación étnico-racial en el ámbito laboral. Diagnóstico situacional. (n.d.).

Cultura.Pe.

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/discriminaci%C3%B3n-

%C3%A9tnico-racial-en-el-%C3%A1mbito-laboral-diagn%C3%B3stico-situacional

La Rosa Calle, J. (2023, 5 de mayo). La discriminación racial en el reciente informe CIDH

sobre protestas sociales en Perú. Justicia En Las Américas.

https://dplfblog.com/2023/05/17/la-discriminacion-racial-en-el-reciente-informe-cidh-

sobre-protestas-sociales-en-peru/

Ministerio de Cultura (2018). I Encuesta Nacional Percepciones y actitudes sobre diversidad

cultural y discriminación étnico-racial. Editorial: Ministerio de Cultura.

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/i-encuesta-nacional-

percepciones-y-actitudes-sobre-diversidad-cultural-y

Pinto, L. (2023). Racismo antinegro y derecho en el Perú: análisis del caso Algendones.

Derecho PUCP, (90), 9-40. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.001


23

You might also like