You are on page 1of 16

FACULTAD DE INGENIRIA

Carrera de Ingeniería de Minas

“MONOGRAFIA SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERA Y LA

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MINERA”

Nombre:
Pinillos Alayo Eder Dick

Profesor:
Barrera Gutiérrez, Ramón

Curso:
PLAN CIERRE Y RESP.SOC.AMB.MIN

Trujillo - Perú

2022
ÍNDICE

RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 3

ABSTRACT .............................................................................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................... 4

DESARROLLO ........................................................................................................................................................................ 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERA (RSM) ............................................................................................................... 5

1.1 Definición y conceptos clave .............................................................................................................................. 5

1.2 Antecedentes históricos de la RSM ................................................................................................................... 6

1.3 Objetivos y principios de la RSM...................................................................................................................... 6

1.4 Beneficios y ventajas de la RSM para las comunidades mineras ........................................................................ 7

1.5 Herramientas y prácticas para implementar la RSM .......................................................................................... 7

1.6 Estudios de casos de empresas mineras con enfoque en RSM ............................................................................. 8

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MINERA (RAM) ..................................................................................................... 8

2.1 Definición y alcance de la RAM ............................................................................................................................. 8

2.2 Contexto y evolución de la RAM ............................................................................................................................ 9

2.3 Principios y enfoques de la RAM ........................................................................................................................... 9

2.4 Impactos ambientales de la minería y su mitigación .......................................................................................... 10

2.5 Tecnologías y prácticas sostenibles en la minería ............................................................................................... 10

2.6 Casos destacados de implementación exitosa de la RAM .................................................................................. 11

DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS ....................................................................................................................... 12

3.1 Obstáculos para la implementación efectiva de la RSM y la RAM................................................................... 12

3.2 Rol de los gobiernos, empresas y comunidades en el avance de la RSM y la RAM ......................................... 12

3.3 Tendencias emergentes y oportunidades en la minería responsable ................................................................. 13

3.4 Consideraciones éticas y legales en la RSM y la RAM ....................................................................................... 14

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................................. 15

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................................................. 16


RESUMEN

La industria minera desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de muchos

países, pero también puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y las

comunidades locales. En este contexto, la responsabilidad social minera y la

responsabilidad ambiental minera se han convertido en conceptos fundamentales para

garantizar un enfoque sostenible y equilibrado de la actividad minera. Esta monografía

analiza la importancia de estos dos conceptos y su interrelación, destacando la necesidad

de una gestión minera responsable que tome en cuenta tanto los aspectos sociales como los

ambientales.

Palabras clave: Responsabilidad social, minería, impactos ambientales, aspectos sociales.

ABSTRACT

The mining industry plays a crucial role in the economic development of many countries,

but it can also have a significant impact on the environment and local communities. In this

context, mining social responsibility and mining environmental responsibility have become

fundamental concepts to guarantee a sustainable and balanced approach to mining activity.

This monograph analyzes the importance of these two concepts and their interrelation,

highlighting the need for responsible mining management that takes into account both

social and environmental aspects.

Keywords: Social responsibility, mining, environmental impacts, social aspects.


INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la industria minera desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico

de muchos países alrededor del mundo. Sin embargo, esta actividad también plantea desafíos y

preocupaciones significativas en relación con la responsabilidad social y ambiental. La

responsabilidad social minera se refiere al compromiso que las empresas mineras deben tener con

las comunidades y la sociedad en general, más allá de la mera generación de empleo y riqueza.

Esto implica la adopción de prácticas empresariales éticas, el respeto a los derechos humanos, la

promoción del desarrollo sostenible de las comunidades y la contribución al bienestar social. Por

otro lado, la responsabilidad ambiental minera se refiere al manejo responsable de los recursos

naturales y la minimización de los impactos negativos en el medio ambiente. La extracción de

minerales conlleva el uso intensivo de recursos naturales, la generación de residuos y la emisión

de contaminantes, lo que puede tener consecuencias perjudiciales para los ecosistemas locales y la

salud de las personas. El objetivo de esta monografía es explorar y analizar la importancia de la

responsabilidad social y ambiental en el sector minero, así como los desafíos y oportunidades que

se presentan en este ámbito. Se examinarán los principios y estándares internacionales que guían

la conducta responsable de las empresas mineras, así como las políticas y regulaciones

implementadas a nivel nacional e internacional. Asimismo, se analizarán casos de estudio y

ejemplos de buenas prácticas en responsabilidad social y ambiental minera, destacando las

iniciativas exitosas y los beneficios obtenidos tanto para las empresas como para las comunidades

y el medio ambiente. Finalmente, se presentarán recomendaciones y propuestas para promover

una mayor responsabilidad social y ambiental en el sector minero, considerando la importancia de

la participación de los diferentes actores involucrados, como las empresas, las comunidades, los

gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil. En resumen, esta monografía busca destacar

la importancia de la responsabilidad social y ambiental en el sector minero, con el objetivo de

fomentar prácticas responsables que contribuyan al desarrollo sostenible, la protección del medio
ambiente y el bienestar de las comunidades afectadas por la actividad minera.

DESARROLLO

RESPONSABILIDAD SOCIAL MINERA (RSM)

1.1 Definición y conceptos clave

La Responsabilidad Social Minera (RSM) se refiere al compromiso de las empresas mineras con
el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades y el medio ambiente en las áreas donde
operan. Es una práctica empresarial que busca minimizar los impactos negativos de la industria
minera y maximizar los beneficios sociales, económicos y ambientales.

CONCEPTOS CLAVE DE LA RSM

a) Desarrollo sostenible: Es el enfoque que busca satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades. La RSM se basa en principios de desarrollo sostenible.

b) Participación comunitaria: La RSM implica la participación activa y significativa de las


comunidades afectadas por la minería en la toma de decisiones relacionadas con las operaciones
mineras. Esto asegura que las preocupaciones y necesidades de la comunidad sean tenidas en
cuenta.

c) Transparencia: Las empresas mineras comprometidas con la RSM deben operar de manera
transparente, proporcionando información clara y accesible sobre sus actividades, impactos y
prácticas.
1.2 Antecedentes históricos de la RSM

La RSM ha evolucionado en respuesta a los impactos negativos de la industria minera en las


comunidades y el medio ambiente. Anteriormente, las empresas mineras a menudo se centraban
únicamente en la extracción de minerales sin considerar adecuadamente los impactos sociales y
ambientales. A partir de la década de 1970, hubo un creciente reconocimiento de la necesidad de
abordar los impactos negativos de la minería. Surgieron movimientos y organizaciones que
promovían la responsabilidad social y ambiental de las empresas mineras. En la década de 1990,
se establecieron estándares internacionales, como los Principios Voluntarios sobre Seguridad y
Derechos Humanos, y surgieron iniciativas como el Global Reporting Initiative (GRI) que
establecieron directrices para la divulgación de información de sostenibilidad.

1.3 Objetivos y principios de la RSM

Los objetivos de la RSM son:

a) Minimizar los impactos ambientales negativos de la minería, como la contaminación del agua
y el suelo, la deforestación y la degradación del ecosistema.

b) Mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales, promoviendo el desarrollo


económico y social a través de la creación de empleo, el apoyo a la educación y la salud, y el
fomento de la infraestructura local.

c) Promover la participación activa y significativa de las comunidades afectadas en las decisiones


relacionadas con las operaciones mineras.

Los principios clave de la RSM incluyen:

a) Respeto por los derechos humanos y laborales: Las empresas mineras deben respetar y proteger
los derechos humanos y laborales de las personas afectadas por sus operaciones.

b) Protección del medio ambiente: Las empresas deben adoptar prácticas ambientales responsables
para minimizar los impactos negativos de la minería en el medio ambiente y contribuir a su
conservación.
c) Desarrollo económico local: Las empresas deben contribuir al desarrollo económico local a
través de la generación de empleo, la promoción de proveedores locales y la inversión en proyectos
comunitarios.

1.4 Beneficios y ventajas de la RSM para las comunidades mineras


La RSM puede generar varios beneficios y ventajas para las comunidades mineras, entre ellos:

a) Mejora de las condiciones de vida: La RSM puede contribuir a mejorar las condiciones de
vida de las comunidades a través de la creación de empleo, el acceso a servicios básicos, la
inversión en infraestructura y el apoyo a programas educativos y de salud.

b) Protección del medio ambiente: La adopción de prácticas mineras responsables puede ayudar
a prevenir la contaminación y la degradación del medio ambiente local, preservando los recursos
naturales y la biodiversidad.

c) Participación comunitaria: La RSM promueve la participación de las comunidades en la toma


de decisiones relacionadas con la minería, lo que les brinda la oportunidad de expresar sus
preocupaciones y necesidades y garantizar que se tengan en cuenta.

1.5 Herramientas y prácticas para implementar la RSM

Algunas de las herramientas y prácticas utilizadas para implementar la RSM incluyen:

a) Evaluación de impacto social y ambiental: Las empresas mineras llevan a cabo evaluaciones para
identificar y gestionar los impactos sociales y ambientales de sus operaciones.

b) Diálogo y consulta con las comunidades: Las empresas establecen mecanismos para dialogar y
consultar con las comunidades afectadas, permitiendo la participación y el intercambio de información.

c) Desarrollo de programas comunitarios: Las empresas implementan programas y proyectos destinados


a mejorar la calidad de vida de las comunidades, como programas de desarrollo económico local,
educación, salud y acceso a servicios básicos.

d) Estándares y certificaciones: Las empresas pueden adherirse a estándares y certificaciones reconocidos


internacionalmente, como los Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas o la norma ISO
26000, para demostrar su compromiso con la RSM.

1.6 Estudios de casos de empresas mineras con enfoque en RSM


Existen varios estudios de casos de empresas mineras que han demostrado un enfoque destacado
en la RSM. Algunos ejemplos incluyen:

a) Newmont Mining Corporation: Newmont es una de las mayores empresas mineras de oro a
nivel mundial y ha implementado programas para mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.
Han establecido metas de reducción de emisiones de carbono, implementado prácticas de gestión
del agua y promovido el desarrollo económico local en las áreas donde operan.

b) BHP: BHP, una de las principales compañías mineras a nivel global, ha adoptado un enfoque
integral de la RSM. Han establecido metas de reducción de emisiones, trabajado en la protección
de la biodiversidad y han implementado programas de desarrollo comunitario centrados en el
acceso a la educación y la capacitación laboral.

c) Anglo American: Anglo American ha implementado una estrategia de desarrollo sostenible que
se centra en la gestión del agua, la mitigación del cambio climático y la promoción del desarrollo
económico local. También han trabajado en la inclusión de las comunidades locales en la toma de
decisiones y en la protección de los derechos humanos y laborales.

Estos son solo algunos ejemplos de empresas mineras que han adoptado prácticas de RSM. Cada
caso es único y puede haber otras empresas que también estén comprometidas con la
responsabilidad social y ambiental en la industria minera.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL MINERA (RAM)

2.1 Definición y alcance de la RAM

La Responsabilidad Ambiental Minera (RAM) se refiere al conjunto de acciones, prácticas y


políticas adoptadas por las empresas mineras para minimizar los impactos negativos en el medio
ambiente y promover la gestión sostenible de los recursos naturales durante todas las etapas de la
actividad minera, desde la exploración hasta el cierre de las operaciones.
El alcance de la RAM abarca aspectos como la protección de la calidad del agua, la conservación
de la biodiversidad, la gestión adecuada de los residuos y desechos, la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero, la restauración de áreas afectadas por la minería y la adopción de
prácticas de producción más limpias y eficientes.
2.2 Contexto y evolución de la RAM
La RAM ha surgido como respuesta a los impactos ambientales significativos asociados con la
actividad minera. A medida que aumentaba la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad
ambiental, las empresas mineras han tenido que adaptarse y adoptar prácticas más responsables
desde el punto de vista ambiental.

La evolución de la RAM ha estado influenciada por el desarrollo de normativas ambientales más


estrictas, las demandas de las comunidades y la presión de los grupos ambientalistas. Además, los
avances tecnológicos y las mejores prácticas han impulsado la adopción de enfoques más
sostenibles en la industria minera.
2.3 Principios y enfoques de la RAM

Los principios y enfoques clave de la RAM incluyen:

a) Prevención: La prevención de impactos ambientales es prioritaria en la RAM. Se busca evitar o


minimizar los impactos negativos mediante la implementación de medidas de control y gestión
ambiental desde el inicio de las operaciones mineras.

b) Cumplimiento normativo: Las empresas mineras deben cumplir con las regulaciones y
normativas ambientales establecidas por las autoridades competentes. Esto implica la obtención
de permisos y licencias, así como el monitoreo y reporte de los impactos ambientales.

c) Gestión de riesgos: La RAM implica identificar y gestionar los riesgos ambientales asociados
con la actividad minera. Esto incluye la evaluación de impacto ambiental, la implementación de
medidas de mitigación y la planificación de contingencias para situaciones de emergencia.

d) Restauración y cierre: Las empresas mineras son responsables de la restauración de las áreas
afectadas por la minería una vez que las operaciones finalizan. Esto implica la remediación de
suelos, la reforestación, la rehabilitación de cuerpos de agua y la creación de condiciones
adecuadas para la regeneración de la flora y fauna nativa.
2.4 Impactos ambientales de la minería y su mitigación

La minería puede tener diversos impactos ambientales negativos, entre ellos:

a) Contaminación del agua: Las operaciones mineras pueden contaminar los cuerpos de agua
cercanos con metales pesados y productos químicos utilizados en el proceso de extracción. Para
mitigar esto, se implementan sistemas de gestión de agua, como la captación y tratamiento de
aguas residuales, y se promueven prácticas de uso eficiente del agua.

b) Pérdida de biodiversidad: La minería puede destruir o fragmentar hábitats naturales, lo que


resulta en la pérdida de biodiversidad. Para mitigar esto, se llevan a cabo estudios de impacto
ambiental, se establecen áreas de conservación y se implementan programas de reforestación y
restauración ecológica.

c) Emisiones de gases de efecto invernadero: La minería, especialmente la extracción y


procesamiento de minerales, puede generar emisiones significativas de gases de efecto
invernadero, contribuyendo al cambio climático. Para mitigar esto, se promueve la eficiencia
energética, se utilizan fuentes de energía renovable y se implementan proyectos de compensación
de carbono.

d) Generación de residuos y desechos: La minería produce grandes cantidades de residuos y


desechos, como relaves mineros y desechos de procesamiento. Para mitigar esto, se implementan
tecnologías de gestión y disposición segura de residuos, se promueve el reciclaje y se fomenta la
reducción en la generación de residuos.

2.5 Tecnologías y prácticas sostenibles en la minería

La implementación de tecnologías y prácticas sostenibles en la minería es fundamental para la


RAM. Algunas de estas tecnologías y prácticas incluyen:

a) Minería responsable con el medio ambiente (MER): Es un enfoque que busca reducir los
impactos ambientales de la minería a través de la implementación de tecnologías y prácticas más
limpias. Esto incluye el uso de equipos y maquinarias eficientes, la minimización de la generación
de residuos y emisiones, y el reciclaje y reutilización de recursos.
b) Gestión y tratamiento de aguas: Se utilizan sistemas de gestión y tratamiento de aguas para
minimizar la contaminación y garantizar un uso eficiente del agua en las operaciones mineras. Esto
puede incluir el reciclaje de agua, la utilización de tecnologías de tratamiento avanzadas y la
implementación de medidas de control de drenaje ácido de mina.

c) Energías renovables: La adopción de fuentes de energía renovable, como la energía solar o


eólica, ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la minería. Se
pueden instalar paneles solares o turbinas eólicas en las instalaciones mineras para cubrir parte de
las necesidades energéticas.

d) Economía circular: Se fomenta la implementación de prácticas de economía circular en la


minería, promoviendo el reciclaje y la reutilización de materiales, así como el diseño de productos
y procesos que minimicen la generación de residuos.

2.6 Casos destacados de implementación exitosa de la RAM

a) Minera Las Bambas (Perú): La empresa minera Las Bambas ha implementado una serie de
medidas para minimizar los impactos ambientales de su operación, como la construcción de una
planta de tratamiento de agua, la reforestación de áreas afectadas y la promoción de la
biodiversidad a través de programas de conservación.

b) Teck Resources (Canadá): Teck Resources ha implementado un enfoque integral de


sostenibilidad y RAM en sus operaciones mineras. Han establecido metas de reducción de
emisiones, implementado programas de gestión del agua y promovido la restauración de áreas
impactadas por la minería.

c) Grupo México: Grupo México ha implementado prácticas de RAM en sus operaciones mineras
en México y otros países. Han invertido en tecnologías de tratamiento de agua, implementado
programas de reforestación y restauración, y promovido la conservación de la biodiversidad en las
áreas cercanas a sus operaciones.

Estos casos destacados demuestran que es posible conciliar la actividad minera con la protección
del medio ambiente y la adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que cada caso es único y que la implementación exitosa de la RAM requiere un compromiso
continuo por parte de las empresas y la colaboración con las comunidades y las autoridades
ambientales.
DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS

3.1 Obstáculos para la implementación efectiva de la RSM y la RAM

Existen varios obstáculos que pueden dificultar la implementación efectiva de la RSM y la RAM en la
industria minera, entre ellos:

a) Costos financieros: La adopción de prácticas responsables y sostenibles puede implicar inversiones


significativas para las empresas mineras. Esto puede ser un obstáculo, especialmente para las empresas
más pequeñas o con recursos limitados.

b) Resistencia al cambio: Algunas empresas pueden mostrar resistencia al cambio y ser reacias a adoptar
prácticas más responsables debido a la percepción de que esto puede afectar su rentabilidad o la forma en
que han operado tradicionalmente.

c) Conflictos de interés: Los intereses económicos y los conflictos de interés pueden dificultar la
implementación efectiva de la RSM y la RAM. Los diferentes actores involucrados, como las empresas
mineras, los gobiernos y las comunidades, pueden tener objetivos y prioridades divergentes.

d) Falta de capacitación y conocimiento: La falta de capacitación y conocimiento sobre las prácticas de


RSM y RAM puede ser un obstáculo. Tanto las empresas mineras como las comunidades necesitan estar
informadas y capacitadas para implementar y beneficiarse de manera efectiva de estas prácticas.

3.2 Rol de los gobiernos, empresas y comunidades en el avance de la RSM y la RAM

El avance de la RSM y la RAM requiere la colaboración y el compromiso de múltiples actores:

a) Gobiernos: Los gobiernos desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de


marcos normativos y regulaciones ambientales sólidas. También deben garantizar una
supervisión efectiva y hacer cumplir las regulaciones existentes. Además, pueden fomentar
la adopción de prácticas responsables a través de incentivos y programas de apoyo.
b) Empresas mineras: Las empresas mineras tienen la responsabilidad de implementar prácticas
responsables y sostenibles en todas las etapas de sus operaciones. Esto implica adoptar tecnologías más
limpias, cumplir con las regulaciones ambientales, involucrar a las comunidades afectadas y reportar de
manera transparente sobre sus impactos y acciones.

c) Comunidades: Las comunidades tienen un papel importante en la promoción de la RSM y la RAM.


Deben participar activamente en los procesos de toma de decisiones, exigir el cumplimiento de los
estándares ambientales y sociales, y colaborar con las empresas y los gobiernos para garantizar el
desarrollo sostenible de la minería en sus territorios.

3.3 Tendencias emergentes y oportunidades en la minería responsable

Algunas tendencias emergentes y oportunidades en la minería responsable incluyen:

a) Tecnología y digitalización: El uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el


aprendizaje automático y la automatización, puede mejorar la eficiencia y reducir los impactos
ambientales de la minería. Esto incluye la optimización de procesos, la gestión de residuos y la
monitorización ambiental.

b) Economía circular y minería urbana: La economía circular se basa en el reciclaje, la reutilización y la


reducción de residuos. En la minería, esto implica la recuperación de metales y minerales de productos
obsoletos o desechos para su reintroducción en la cadena de suministro. La minería urbana se enfoca en
extraer recursos de los desechos generados en las ciudades.

c) Energías renovables: La transición hacia el uso de energías renovables en las operaciones mineras
reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto crea oportunidades para la implementación de proyectos mineros más sostenibles y la colaboración
con empresas de energía renovable.
3.4 Consideraciones éticas y legales en la RSM y la RAM

La RSM y la RAM deben tener en cuenta consideraciones éticas y legales para garantizar una
práctica responsable. Algunas de estas consideraciones incluyen:

a) Derechos humanos y derechos de las comunidades indígenas: Las empresas mineras deben
respetar los derechos humanos, incluidos los derechos laborales y los derechos de las comunidades
indígenas que pueden verse afectadas por la minería. Esto implica la consulta y el consentimiento
previo, libre e informado de las comunidades en proyectos que los afecten.

b) Transparencia y divulgación de información: Las empresas mineras deben ser transparentes en


cuanto a sus impactos ambientales y sociales, así como en sus acciones para abordarlos. La
divulgación de información es importante para generar confianza y permitir una rendición de
cuentas adecuada.

c) Cumplimiento de normativas y estándares internacionales: Las empresas mineras deben cumplir


con las normativas y estándares internacionales en materia de medio ambiente, derechos humanos
y trabajo. Esto puede incluir los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y los estándares de sostenibilidad establecidos por organismos internacionales.

El enfoque ético y legal en la RSM y la RAM es fundamental para garantizar un equilibrio entre
el desarrollo económico y la protección del medio ambiente y los derechos de las comunidades
afectadas por la minería.
CONCLUSIONES

La Responsabilidad Social Minera y la Responsabilidad Ambiental Minera son dos

conceptos fundamentales en la industria minera actual. Ambas buscan promover una

minería más sostenible, ética y responsable en términos sociales y ambientales. La

implementación efectiva de la RSM y la RAM implica la participación activa de los

gobiernos, las empresas mineras y las comunidades locales, así como el uso de tecnologías

y prácticas sostenibles. A pesar de los desafíos existentes, se observa un creciente interés

y compromiso en la industria minera hacia la adopción de enfoques más responsables. Esto

representa una oportunidad para mejorar la relación entre la minería, las comunidades y el

medio ambiente, y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

➢ li, S. H. (2012). Mining, the environment, and Indigenous development conflicts.

University of Arizona Press.

➢ Kemp, D., & Owen, J. R. (2013). Mining and community relations: conflict and

resolution in South Africa and Papua New Guinea. Routledge.

➢ Lahiri-Dutt, K., & Macintyre, M. (2018). Gendering the field: Towards

sustainable livelihoods for mining communities. ANU Press.

➢ Muro, M., & Jeffrey, P. (Eds.). (2018). Extractive industries and changing state

dynamics in Africa: Beyond the resource curse. Routledge.

➢ UNEP (United Nations Environment Programme). (2019). Mine tailings storage:

Safety is no accident.

You might also like