You are on page 1of 7

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2019)

PREGUNTAS DEL GRUPO No. 1

TEMA:

“EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Sub-temas:

1. Definición; 2. Evolución histórica, 3. Origen; 4. Naturaleza jurídica; y, 5. Relación con otras disciplinas jurídicas.

1) Diga, ¿Qué es el Derecho Internacional Público? R. El  Derecho Internacional Público  es la rama del derecho público exterior
que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones
mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas
de fuentes internacionales específicas.

2) Diga ¿Cuál es el propósito del Derecho Internacional Público? R. El propósito del Derecho Internacional Público es
armonizar las relaciones entre los Estados y los otros sujetos internacionales, construyendo un ideal de justicia mutuamente
acordado por ellos, en un marco de certeza y seguridad que permita realizarla.

3) Diga, ¿Cuáles son los acuerdos entre Estados que integran el Derecho Internacional Público? R. Son los siguientes: a)
Tratados Internacionales (con diferentes denominaciones tales como: tratados, pactos, convenios, cartas, memorándum,
declaraciones conjuntas, intercambios de notas, etc.), b) costumbre internacional; y, c) principios generales del Derecho.

4) Diga, ¿Cuál es la importancia del Derecho Internacional Público? R. Su importancia radica en que promueve el desarrollo
económico y social, así como la paz y la seguridad internacional.

5) Diga, ¿Cuál es la función de la Corte Internacional de Justicia, según el artículo 38 del Estatuto de dicha Corte? R.
Decidir conforme al derecho internacional, las controversias que le sean sometidas; para ello deberá aplicar: a) las convenciones
internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b) la
costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho; c) los principios generales de
derecho reconocidos por las naciones civilizadas; y, d) las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
6) Diga, ¿Cuál es el compromiso adquirido por un Estado en materia de Derecho Internacional Público, tanto en el ámbito
bilateral como multilateral?
R. El compromiso de cada Estado es poner en vigor la norma acordada en su propio territorio y aplicarla por encima de las
normas nacionales, conforme a las particularidades de cada orden jurídico interno.
7) Diga, ¿Qué significa Exequátur, como figura que denotaba el poder soberano de otorgar y también de retirar? R. Es la
aceptación que hace un Estado de admitir a un representante consular de otro Estado. Modernamente en materia diplomática se
habla de beneplácito y en materia consular de exequátur. En en el caso de Guatemala esta figura es de carácter consular.

8) Diga, ¿Cuál es el acontecimiento más resaltante para el Derecho Internacional Público, que surgió tras la segunda
guerra mundial? R. El acontecimiento más resaltante para el Derecho Internacional Público tras la Segunda Guerra Mundial fue
la creación de la Organización de las Naciones Unidas.

9) Diga, ¿A partir de qué fecha empezó a desarrollarse el Derecho Internacional Público? R. A partir del Siglo XVI, época en la
cual aparecen en Europa los primeros Estados nacionales.

10) Diga, ¿Bajo qué principio se desarrolló el Derecho Internacional Público en el siglo XX? R. Se desenvolvió bajo el principio
de la soberanía, lo que no facilitaba la creación de una sociedad internacional (ello ocasionó surgiera la Regla de Cortesía).

11) Mencione algunos de los acontecimientos importantes que sucedieron en la Época Moderna del Derecho Internacional
Público y que además se enriqueció con esos nuevos aportes. R.  a) Se estableció la igualdad religiosa. b) Se adoptó el
idioma francés como lenguaje diplomático. c) Se establecieron las embajadas permanentes.

12) Diga, ¿Qué fue lo que motivó a una segunda guerra mundial? R. El fracaso de la Sociedad de Naciones y falta de una
política de seguridad colectiva.

13) Diga, ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Derecho Internacional Público, que ha adquirido una importancia medular dentro
de las ciencias jurídicas? R. Históricamente ha existido un debate respecto a los alcances y grados de autonomía del
Derecho Internacional Público, por lo cual varios autores han negado su existencia, desconociéndole una naturaleza jurídica
propia.

14) Diga, ¿De qué manera posee el Derecho Internacional Público su autonomía? R. La posee en la medida en que los Estados
han reconocido su obligatoriedad y progresivamente han ido formando las normas jurídicas que regulan las relaciones entre sí, o
con otros sujetos de Derecho Internacional Público.

15) Diga, ¿Qué establece el artículo 59 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia? R. Señala que si se declara
competente dicha Corte para conocer de un caso, el fallo que se emita al respecto, deberá respetarse.

16) Diga, ¿Qué es la Corte Penal Internacional y con qué otro nombre se le conoce? R. Es un  tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de  genocidio,  de guerra, de agresión y de lesa
humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de las Naciones Unidas, ya que la
Corte Penal Internacional tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona
con ella en los términos que señala el  Estatuto de Roma, su norma fundacional. También se le denomina Tribunal Penal
Internacional.
17) Diga, ¿Qué relación existe entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Aduanero? R. La relación surge al
momento de tener conocimiento de cómo se regula el mercado extranjero y si se quiere tener una participación activa en el
mismo.

18) Diga, ¿Cuándo se relaciona el Derecho Internacional Público con el Derecho Civil? R. Cuándo se encarga de las relaciones
internacionales entre personas físicas o morales, regulando las mismas y haciendo uso del Derecho Civil que se enfoca en las
relaciones individuales entre personas privadas.

19) Diga, ¿Cuál es la relación del Derecho Internacional Público con el Derecho laboral? R. Cuándo se debe velar por los
intereses de los trabajadores que tengan el deseo o la necesidad de trabajar en algún país, para así conocer los derechos y
obligaciones a los que están sujetos en el ámbito internacional.

20) Diga, ¿De qué manera se relaciona el Derecho Internacional Público con el Derecho Administrativo? R. Dándole solución
a los conflictos de ley mediante actos de la administración pública.

21) Diga, ¿Cuál es la relación del Derecho Internacional Público con el Derecho Penal? R. La relación se da cuando una
persona física o moral toma la decisión de tener una residencia o negocios en un país extranjero, quedando regulada por las
leyes del país en que se encuentra, y está sujeto a cualquier pena o sanción que se le dé por infringir las leyes de dicho país.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2019)


PREGUNTAS DEL GRUPO No. 2
TEMA:
“LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”
Sub-temas:

1. Noción de fuente; 2. Los tratados; 3. La costumbre internacional; 4. La jurisprudencia; 5. La doctrina; 6. Los


principios generales del derecho; 7. Actos unilaterales de los Estados; 8. Los alcances del Artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia; y, 9. Las decisiones y resoluciones de los organismos internacionales.

1) Diga, ¿Qué son las fuentes del derecho? R. Son fuentes del derecho los actos o hechos pasados de los que
deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.
2) Diga, según la Ley del Organismo Judicial, ¿Cómo se regula lo relativo a las fuentes del derecho? R. La ley
es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la complementará; y, la costumbre regirá sólo en defecto
de ley aplicable.

3) Diga, ¿Por qué se considera a la doctrina, como fuente formal indirecta del Derecho Internacional Público?
R. La doctrina, se considera como fuente indirecta del derecho internacional público, por cuanto se debe recurrir a
ella como complemento para los estudios de los diversos casos que se plantean. Su importancia radica en que las
opiniones dadas por los jurisconsultos son de carácter desinteresado y la cultura jurídica de los jueces
internacionales, es la mejor guía para su aplicación.
4) Diga, ¿Qué son los principios generales del derecho como fuente formal indirecta del Derecho Internacional
Público? R. Son aquellos postulados del Derecho Natural que son los pilares fundamentales sobre los que se rige la
legislación positiva o los ideales jurídicos de la comunidad, que pueden ser ubicados como elementos normativos
que los jueces pueden aplicar en casos específicos, en caso de lagunas, silencios y vacíos en los tratados
internacionales cuando no existan normas internacionales consuetudinarias que puedan aplicarse.
5) Diga, ¿Qué permite la aplicación general de los principios generales del Derecho como fuente formal
indirecta del Derecho Internacional Público y a partir de qué suelen configurarse? R. Su aplicación general
permite una interpretación y aplicación orientada a los fines del derecho, y suelen configurarse a partir de los
ordenamientos jurídicos internos y de la jurisprudencia formada por los tribunales internacionales.
6) Diga, ¿Qué establece el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia respecto de las fuentes
del derecho? R. Establece el orden jerárquico de aplicación de las fuentes del derecho y su aplicabilidad por la
Corte y que como en toda regla, siempre existirán excepciones en los cuales no se tomará esta jerarquía como
modelo a seguir, sino que analizando el caso, el magistrado decidirá cuál es el orden de importancia de las fuentes.

7) Diga, ¿Con qué otros nombres se le conoce a la Costumbre Internacional como fuente de Derecho
Internacional Público? R. También se le conoce como la costumbre internacional o norma consuetudinaria
internacional y como Derecho internacional Consuetudinario.

8) Diga, ¿Cómo define el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su artículo 38 inciso (b) a la
Costumbre Internacional? R. La define como "la práctica seguida por los sujetos internacionales, que es
generalmente aceptada por éstos como Derecho".

9) Diga, ¿Qué elementos deben contener las normas consuetudinarias para que puedan ser consideradas
como tales y en qué consisten? R. Han de estar constituidas por el elemento material, consistente en una
repetición de actos, además del elemento espiritual, el cual supone que los sujetos están convencidos de que se
trata de una práctica que obliga jurídicamente.

10) Diga, ¿Cuáles son las cuatro condiciones además de los elementos material y espiritual, que la
jurisprudencia internacional exige en mayor o menor medida, para que determinada práctica pase a ser
calificada como costumbre? EXPLIQUE DOS. R. Los elementos son: a) Aceptación general. Una aceptación
que no sea dudosa, la medida en cuestión debe ser conocida y aceptada, aunque sea de forma tácita. Por ejemplo,
Estados surgidos de la descolonización no han podido aceptar algunas de las normas en cuyo proceso de
elaboración no participaron; b) Uniformidad. La práctica de los Estados debe ser frecuente y uniforme. Esto quiere
decir que ante situaciones análogas los Estados han adoptado comportamientos similares; c) Duración. La duración
de la práctica debe ser considerable, aunque esta práctica ha cambiado mucho desde la antigüedad; y, d)
Convicción jurídica (opinio juris). La convicción de hallarse ante una obligación jurídica, la mera reiteración no
basta, debe repetirse la conducta en convencimiento de la obligatoriedad.

11) Diga, ¿Cuáles son las clases de costumbre internacional conforme a su grado de aplicación? Descríbalas. R.
son las siguientes: a) Generales: Son consideradas costumbres generales aquellas que adoptan un carácter
universal y que pretenden ser aplicadas a todos los Estados integrantes de la sociedad internacional; b)
Particulares: Las cuales a su vez, se dividen así: b.1) Las costumbres regionales, son las que se originan en el
seno de grupo limitado de Estados con características propias. Además, la norma consuetudinaria regional
únicamente obliga a los Estados que participan en la formación de la misma, mediante la práctica reiterada y la
conciencia de que obliga jurídicamente; y, b.2) Las costumbres locales, son las que tienen el ámbito más reducido
posible, al poder llegar a afectar tan sólo a dos Estados.

12) Diga, ¿Cuáles son los principales actos unilaterales del Derecho Internacional Público? R. Son los
siguientes: La notificación, el reconocimiento, la protesta y la renuncia.

13) Diga, ¿Qué es la Notificación como acto unilateral en el Derecho Internacional Público y cuáles son los tipos
de notificación que reconoce la doctrina? Explique dichos tipos e indique en qué consisten. R. La Notificación
es el acto por el cual un Estado da a conocer a otro u otros, un acto o hecho que tendrá efectos jurídicos. La doctrina
reconoce: a. La notificación voluntaria, que es aquella que se realiza, con el fin de dar a conocer el hecho o acto,
para conocer la posición de los Estados al respecto; y, b. La Notificación obligatoria, la que es regulada a menudo
por ciertas cláusulas de los tratados o por el actuar consuetudinario de los Estados, como es la declaración de
guerra, la neutralidad o el bloqueo.

14) Diga, ¿Qué es el Reconocimiento como acto unilateral en el Derecho Internacional Público? R. El
Reconocimiento es un acto unilateral en donde los Estados aceptan un hecho o acto jurídico de otro u otros Estados
y las consecuencias jurídicas que emanan de ellos. El reconocimiento desempeña un papel importante, pues en el
Derecho internacional acaba con las situaciones de provisionalidad de los actos jurídicos.

15) Diga, ¿Qué es la Protesta como acto unilateral en el Derecho Internacional Público y cuál es su
consecuencia? R. Es la oposición que un Estado declara con ciertos actos jurídicos de otros Estados; o bien, con
situaciones jurídicas o propósitos de los mismos. La consecuencia de emitir una Protesta es manifestación negativa
a los actos jurídicos de los Estados y a sus consecuencias jurídicas.

16) Diga, ¿Qué es la Renuncia como acto unilateral del Derecho Internacional Público y quién la emite? R.
Renuncia es el acto unilateral por el cual un Estado abandona de manera voluntaria, un derecho. La Renuncia sólo
podrá ser emitida por los órganos que representen internacionalmente al Estado.

17) Diga, ¿Qué es la Renuncia Expresa y Renuncia Tácita como acto unilateral del Derecho Internacional
Público? R. Renuncia Expresa es aquella que se emite en forma indubitable. Tácita se puede entender sólo en el
sentido de que es la falta de protesta oportuna, para poder conservar el derecho.

18) Diga, ¿Cuál es la definición de Tratado en Derecho Internacional Público en su sentido amplio? R. Se
entiende por tratado todo acuerdo celebrado entre miembros de la comunidad internacional, cualesquiera sea la
forma que revista y la importancia de los compromisos que contenga.

19) Diga, ¿Cuál es la definición de Tratado en Derecho Internacional Público en su sentido restringido? R. En el
sentido restringido, se entiende por tratado un acuerdo internacional revestido de un carácter solemne y que tiene
por objeto, sea un conjunto de problemas complejos, sea problemas especiales y determinados, de una importancia
considerable.
20) Diga, ¿Cómo se clasifican los tratados desde el punto de vista material? Defina cada clasificación. R. Se
clasifican así: a) Tratados-contrato: Tienen por objeto la realización de un negocio jurídico; son actos de carácter
subjetivo que engendran prestaciones recíprocas a cargo de los Estados contratantes, estos, dan nacimiento a
obligaciones recíprocas entre las altas partes contratantes, pero no crean efectos de derecho con relación a los
gobernados; y, b) Tratados normativos o tratados-leyes: Tienen por objeto el establecimiento de reglas de
derecho. Son ejemplos de los tratados-contratos: los tratados de reparaciones, de alianza, límites o cesión territorial;
y en cambio, son tratados normativos: los relativos a títulos académicos, propiedad intelectual, las convenciones
postales y aduaneras, entre otros.

21) Diga, ¿Cómo se clasifican los tratados desde el punto de vista material? Defina cada clasificación. R. Se
clasifican en: a. Tratados bilaterales, celebrados entre dos Estados; y, b. Tratados colectivos o multilaterales,
celebrados por un número mayor de Estados.

22) Diga, ¿Cuáles son las condiciones que deben reunir los tratados para que sean considerados como fuente
de Derecho Administrativo según Merkl? R. a) La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno; b)
Que el tratado tenga un contenido jurídico material; y, c) Que contenga preceptos para cuya aplicación sean
competentes los órganos administrativos.

23) Diga, ¿Qué son las Decisiones de las Organizaciones Internacionales como Fuente del Derecho
Internacional Público? Exponga un ejemplo. R. Se entiende por Decisiones de las Organizaciones
internacionales como fuente del Derecho Internacional Público, al conjunto de actos jurídicos mediante los cuales los
órganos competentes aportan iniciativas para la creación de reglas de carácter obligatorio para los Estados, en
función al desarrollo progresivo y legislativo del Derecho Público. Como ejemplo podemos mencionar las decisiones
tomadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas para precisar el monto de las contribuciones que deban
aportar los Estados miembros a la Organización. La Decisión de la Asamblea General respecto al monto de la
contribución que debe ofrecer cada Estado miembro, crea una obligación de naturaleza internacional para los
sujetos que son receptores de la norma.

24) Diga, ¿Cuáles son las resoluciones de las Organizaciones internacionales? Mencione las más importantes.
R. son aquellas declaraciones que sin ser de carácter obligatorio, corroboran la existencia de una norma
consuetudinaria internacional o un principio general de naturaleza internacional. Se destacan con mayor importancia
las resoluciones emanadas de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, tales como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los
Países y Pueblos Coloniales, Declaración de países que regulan los Fondos Marinos y Oceánicos y su subsuelo
fuera de los Límites de la Jurisdicción Nacional.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2019)
PREGUNTAS DEL GRUPO No. 3

TEMA: “LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”

Sub-temas:

1. Ámbito de validez personal de las normas del Derecho Internacional Público; 2. Sujetos del Derecho
Internacional (Concepto y clases); 3. Los Estados; 4. Las instituciones; 5. Otros sujetos de Derecho
Internacional Público: el individuo; 6. Elementos del Estado; 7. El nacimiento, modificación, extinción y
sucesión de Estados; 8. Derechos esenciales de los Estados: Independencia, conservación; igualdad; respeto
mutuo; cooperación y defensa; 9. No intervención; y, 10. El reconocimiento.

1) Diga, ¿Cuál es el ámbito de validez de las normas del Derecho Internacional Público? R. Las normas del Derecho
Internacional Público tienen validez y son aplicadas dentro del territorio de los Estados que las suscriben, poniéndola –a
veces- por encima de las normas nacionales, conforme a las particularidades de cada orden jurídico interno. Ej. Ver el
Art. 46 de la Constitución Política de la República de Guatemala (en materia de Derechos Humanos).

2) Defina qué son los sujetos del derecho internacional público. R. “Sujetos de derecho Internacional Público, no son más
que los Estados, Organizaciones Internacionales y Sujetos Particulares determinados, sometidos al conjunto de normas
jurídicas que regula la jurisdicción del Derecho Internacional Público”.

3) Diga ¿Qué se entiende por Nación? R. Así se denomina al conjunto de individuos unidos por un vínculo jurídico y
político con carácter de permanencia y continuidad.

4) Diga, ¿Qué se entiende por PUEBLO, como sujeto del Derecho Internacional Público? R. “Es un conjunto de personas
con tradición, idioma, intereses y cultura común y creencias en sí mismos; ya que la facultad del pueblo es de elegir
libremente su futuro político, económico, social y cultural”.
5) Diga, ¿Qué regula cada escuela que aportó a la definición de los sujetos del Derecho Internacional Público? R. Escuela
Clásica: Es la más antigua. Sostiene que solamente los Estados son sujetos del Derecho Internacional Público. Escuela
positivista: sostiene que el único sujeto del Derecho Internacional Público, es el individuo, porque: a) el Estado es una
ficción de  derecho; b)  el Estado actúa por medio de agrupaciones sociales integradas por personas, c) el receptor final
del derecho en todas sus manifestaciones es el individuo. A esta escuela se le critica el que está desenfocada con la
práctica jurídica. Escuela Contemporánea  o Ecléctica: combinando las dos tendencias anteriores y ajustándose a la
realidad y a la práctica jurídica internacional contemporánea, sostiene que el Estado es el sujeto más importante del
Derecho Internacional Público, pero también lo son los Organismos Internacionales Intergubernamentales y, en casos
bien determinados, los individuos.

6) Diga, ¿Cómo se Clasifican los sujetos del Derecho Internacional y defina 3 de ellos? R. a) Sujetos de Derecho y Sujetos
de Deberes o de Obligaciones; b) Sujetos Ordinarios; c) Sujetos Activos y Sujetos Pasivos; d) Sujetos Permanentes y
Sujetos Transitorios; e) Sujetos con Capacidad plena y Sujetos con capacidad Limitada; f) Sujetos Generales; y,
g)   Sujetos aparentes y Sujetos Reales. Definición de algunos de los sujetos: a) Sujetos de Derecho: aquellos a quienes
el Derecho Internacional Público, concede un derecho de acción ante un tribunal internacional; y, Sujetos de Deberes o
de obligaciones: aquellos que personalmente responden por las infracciones del Derecho Internacional Público.
b) Sujetos Ordinarios: aquellos Estados que desde su origen fueron reconocidos como tales, y cuyo origen se remonta
bastante lejos,  por ejemplo: Italia, España, Gran Bretaña, Francia, etc.; y Sujetos Admitidos: aquellos Estados que la
Comunidad Internacional admitió como tales posteriormente, ejemplo: Cuba, Panamá, todas las colonias que
recientemente obtuvieron su independencia. c) Sujetos Activos: aquellos que no solo tienen derechos y obligaciones
sino que cooperan en la creación de la fuente de derechos y obligaciones, es decir en la creación del Derecho
Internacional Público;  y Sujetos Pasivos: aquellos que no crean la fuente de derechos y obligaciones de manera
explícita.

7) Diga, ¿Qué es el Estado? R. El Estado es un conjunto de personas asentadas sobre determinado territorio, que posee
un gobierno, soberanía y ordenamiento jurídico para regular las relaciones de las personas entre sí. Otra definición. El
Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder
soberano que crea; define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal, para obtener el bien público
temporal de sus componentes.

8) Diga, ¿Cuáles son las teorías que tratan de negar la personalidad jurídica del Estado? Explique cada una de ellas. R. a)
Tesis de Selle: los únicos sujetos de Derecho internacional son los individuos, puesto que una vez disuelto el Estado no
quedan más que individuos, ya sea como gobernantes o como particulares. b) Las clases sociales de Korovine: al
producirse la disolución del Estado, surge la clase dominante como sujeto real de los derechos y obligaciones
internacionales. Según esta teoría la verdadera deudora era la clase de banqueros y adinerados, clase dominante la
cual al desaparecer, hace desaparecer la obligación de pagar las deudas. c) Las nacionalidades de Manzini: también
esta es una doctrina de base política, tendiente al proceso de unificación y reconstrucción de la nación italiana. Afirma
que los verdaderos sujetos de Derecho internacional serían las nacionalidades, es decir, las comunidades de población
homogénea, en virtud de su origen, raza, idioma, tradición histórica.

9) Diga, ¿Cuáles son los Estados soberanos que pueden limitar voluntariamente su soberanía? Explique cada uno de ellos:
R. a) Estados bajo protectorado: situación resultante de un tratado entre dos Estados, mediante el cual uno de ellos
coloca su seguridad bajo la protección del otro y a cambio de esa protección confía al Estado protector la conducción de
sus relaciones internacionales. b) Estados bajo cuasi protectorado: el Estado no transfiere totalmente a otro el manejo
de sus relaciones internacionales, pero acepta ciertas restricciones en el desarrollo de su política internacional. Se trata
generalmente de relaciones económicas. Es el caso, por ejemplo, de los miembros de la Unión Europea. c) Estados
neutralizados: son aquellos que de acuerdo a un tratado, establecen el compromiso de mantener su neutralidad en todo
conflicto bélico futuro, con respecto a otros Estados que se obliguen a respetar tal neutralidad.

10) Diga, ¿Qué es una organización internacional? R. Las Organizaciones internacionales son entidades
intergubernamentales, establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes propios e
independientes, encargados de gestionar intereses colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la
de sus miembros.

11) Diga, ¿Qué rol tiene el individuo en el derecho internacional? R. El individuo es un sujeto pasivo del Derecho
Internacional ya que en la mayoría de los casos, sólo recibe de dicho derecho, obligaciones.

12) Diga, ¿Cuáles son los elementos del Estado? R. a) La población; b) El territorio; c) El poder, Autoridad u Organización
Política; d) La soberanía; y, e) Fin del Estado.

13) Diga, ¿Cuáles son los elementos secundarios del Estado? R. Moneda Propia, Bandera, Himno, Sellos, Flores nacionales
y Escudo.

14) Diga, ¿Qué es soberanía como elemento del Estado? R. Es el denominado elemento formal del Estado. Modernamente
se concibe a la soberanía como potestad suprema del Estado para realizar sus fines, y por ende, para regir la
comunidad.

15) Diga, ¿Cómo se entiende al territorio como elemento del Estado? R. Es el elemento físico material del Estado. El Estado
no puede existir sin territorio, pues tal situación resulta ser una ficción jurídica. El Territorio ―la porción del globo
terrestre- es donde el Estado ejerce su poder; porción en la que ningún gobierno extranjero puede intervenir, sin violar
las normas del derecho internacional.

16) Diga, ¿Cómo se da el nacimiento de los Estados? R. El nacimiento se produce cuando ocurre la coexistencia de sus tres
elementos constitutivos: territorio, población y gobierno.

17) Diga, ¿En qué momento sucede la extinción de un Estado? R. Puede decirse que la extinción de los Estados ocurre en
el momento que se da la pérdida de uno de sus elementos constitutivos: población, territorio y gobierno.

18) Diga, ¿Por qué otras causas puede ocurrir la extinción de los Estados? R. Por fusión, por anexión o por fraccionamiento
de un Estado en varios Estados.

19) Diga, ¿Cuáles son los derechos esenciales de los Estados? R. Independencia, conservación, igualdad, respeto mutuo,
cooperación y defensa.

20) Diga, ¿En qué consiste el derecho de independencia? R. Consiste en garantizar la ausencia de subordinación de un
Estado a otro. Dentro de su territorio, el Estado ejerce las competencias con carácter exclusivo, autonomía y plenitud. 

21) Diga, ¿En qué consiste el derecho de defensa propia del Estado? R. Constituye un derecho de conservación del Estado.
A través de ese derecho, el Estado se provee de los medios necesarios para atender a su propia defensa contra los
enemigos internos y externos.

22) Diga, ¿De dónde nacen los principios de no intervención y de reconocimiento de Estado? R. Nace de los propósitos y
principios que inspiran a la Carta de las Naciones Unidas. Ej. Artículo 2, numeral 7 – No intervención de las Naciones
Unidas en los asuntos internos de los Estados-

23) Diga, ¿Qué es el principio de no intervención? R. El no intervencionismo, es la doctrina en política exterior que indica la
obligación de los Estados de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado
con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación.

24) Diga, ¿Qué es el principio de reconocimiento de Estado? R. El reconocimiento de Estados es una institución del derecho
internacional público, mediante la cual uno o más Estados hacen constar la existencia en un determinado territorio de
una sociedad políticamente organizada e independiente, poniendo de manifiesto su voluntad de considerarla un
miembro más de la sociedad internacional.

25) Mencione los requisitos para otorgar el reconocimiento de un gobierno. R. Los requisitos son los siguientes: a)
Efectividad: El Gobierno debe controlar de hecho toda la estructura administrativa y política del Estado, y la aceptación
de su población, que se entiende por la falta de oposición armada a sus autoridades; b) Responsabilidad: aceptación por
parte del nuevo Gobierno de las obligaciones Internacionalmente contraídas por el Estado; y, c) Surgimiento de
conformidad con el Derecho Internacional. Que el surgimiento de ese nuevo Gobierno no haya sido como consecuencia
de una violación de normas de D.I. ej.: que el nuevo gobierno de “facto” no se haya constituido con ayuda exterior.

26) Mencione una definición de grupo beligerante. R. “Grupo Beligerante, se considera a aquel que se ha formado dentro
de un Estado, combatiendo contra el gobierno legítimo y que ha organizado alguna forma de administración en el
terreno que supuestamente domina”.

27) Mencione tres requisitos para la existencia del Grupo Beligerante. R. a) Que exista un conflicto armado de carácter
general; b) Que ejerza un control sobre una parte sustancial del territorio; y, c) Que ocupen efectivamente una parte
sustancial del territorio.

You might also like