You are on page 1of 27
sw SUPREMACIA DE LA CONSTITUCON EL NUEVO ORDEN Mania Crus Casronne 9 Target sumaRro 1 = Fendamento de le Suprema Contac La" Sipremaca eb Orden Nacional en ef Dertche Constitaconal Argenta, A= Comeeuias deb principio I" Diterencstn ents” per soaaivyente 38) El recpeto » lo detechor pervonaler 9) Ta vapremnete sobre lo foo somite, 5) 12 mapromasi ye noma de halter Supremacia af Orden Federal om al Derecho ‘Orden ferquce scbordinate rantia de tx Conte 2 Ee ota eam 4) EL poder conatayente provincia 5) Vigenis de svn 8) n"ctntljrnlieconal Je consttcionaidd, © ~ La Supromocie y of Derecho Intrnacional ha Reforsie”Coniacinner Konner st hon socpe tea aF "Traaon sole derechos humane con jer ie consti. ws 12 Maal Coa Gaston. ae aaguent 1») Potatortataon sabre derechoe amaze 5) Thatadn cutee D Titadns de atari 13) Compan itrnacionales celeradee oot es 2) An rte de gimen del tetaon iter secon Pio vlan: Lt armenia conte 1) Segunda reflerins HI sjercicin del poder ssuntoyene yor srpas,comtador 1) Terres sellin: Es eomplmentnedad 4) Catenin La operated deb Trans "nteraienla ©) Quint ellen EI miedo de seen 1.— FUNDAMENTO DE LA SUPREMACTA CONSTTTUGIONAL Paeu dir ol fundamento de Is spremaca comet aul, ce precon, prevamente, poner de neuerde respec al onceptn de autor que se mane. Tntaaoe comvencifos ie que en Ix Interpret Constitcion no puede peecndise de nt dmeasones, so tiles ydikeligon, anor a si penamor que re tata de Ta orm que comtituye y expen manors de ser de U88 Comaided pies dterminads, Rata tiple dimension ct in'que apts lestinidad,vgencin y comeeuentemente tatided's Tas ittuciones fendamentaler dsl ead. Rew Firmamos con lo dicho lav sseveraciones de nero masts Dando Pesce Cuiloo,conndo we reliere al concept de cmt tun, qeen afin ue “ostamoneonrecidr de quel one tein politica mcs dela conclaién entre voxbn, noma, stor relia” Svommaacls 9 ta Conenrvetin 125 Ya Aristteles al hablar de comstitcién, hala refren ‘a al in, que implica un juicio de valor. Devia que la con. titciém del estado tiene por abjew In orgnizatn elas ‘maphtratnras In distbuetin de Tou poderes, ls atebuci tw de Ia waberania, en una palabra In determinaién del fn ‘special de ends auociaeiin poitcn, De este concepts surge ‘epontineamente, Ta diferentin entre Ise eonsttuciones 9 fat Teyesy en comsecuencia la supremacin de sulla: y conclua sablamentediclendo al respecto “que lot lever chen set, Iicels para In eonstitucones, y no las consttuciones pers Tas Tees, principio que reconocen toe low lila dares” Esta anpremacia st dada por el reli que imple ‘envionerreduciniten del alias © hnpane ls ompre sin y vespeto de la mama, como el producto de an ento proce htc en el al sedan omceante que reiten Permanentemente «fundastes valores Eunos ® Sedala en este tema, Scher Agena, como calidad esen- cial de In constinieién, ax esreter de devecho fundamental de organinacién que define un régimen pollen: come. tal orden Fundamental de onganteaciin inplicn, Ia definiign et normae jridieas de las valoracioneso interes leitinos, ls relat de In organizacién del poder politico ya coordina Ae as eafers de poder entre le miembros de wns romunidad politica ®. Set Rant Seals, SMES a LO ws Maia Css Carrom Taxus aa constitociin leginads por el seconcinients de tn historia que Ia precedey de ln resided sobre In qoe © " defndora de tn orden com voccin de fusca Site qe ein yc Tn hin pt de ibs enpe poderes que hon de fir en l quchacer comna Ho Aa cnet, la constacin es aqua que s halls ot ‘rondo, ln bose, aqullo ue sostene y da sentido y main Se ser sb ead. Caan se enconta To famdant, {endemeato que eon soutn neat to dmv {ere comatided pelea en plenty verdad. Agu rw ‘ uetro enn, el sutton semido de 81 apr tc La consttuciin es suprema porque es fundamen fundacionaly tor cimientos son tomas, fexiimos, porque Aieienen de tn Targa proceso de conslidaiém de valores co ‘taniarion ue a imiprimd on ta omen do que stro toy sus caratritiony esenciles 11.— LA SUPREMACIA Y EL ORDEN NACIONAL EX EL, DERECHO CONSTITUCIONAL ARGENTINO abe preguntarse si este fundament de le suprenac basade en'In oonstociin material, manque sin dexconocer fl sentide integral de It tuitoa-y por lo tanto #4 exprsidn hormativa tiene coneeeuencae en'el orden coneret, dado ‘rinepio, Ia mupremacia-y el conteol aparecen sale fs como tdenien propine de Ta conttuciin formal 0 co La respons ot alcmativs yu que sn ded, aeptndo ste fundaneats estar nujtnndo Tu norma comet Y todo dl ondenumieno jusiico que de lla deriva a Flor Fun Vibe pr pe, ora ue uel que staves de Tos aes ha sido tepatado como Talo sport ta dterminads comunidad, por eyo matin 0 in Mo tanomiiend. Scrmauics ve 14 Consirvan ar Por otso lado este fundamento no shonds las diferen ia entre constitucign formal y material sine que integes ambos concepts Por lo que alintegraloy, reveate también el valor de la consttucisn formal come fuente de justia Confrontende esta disincién entre comstitacién formal 1 material Bidar Ca que alll donde exits una ‘onstitucin formal, “elia retiene para x el akin Hoa rar postive de vaides” por To qus sila constitucién mate ial se apusiera «ella eareceria de valden, no obvtest vigenea vocioldgic, al gual que el ordemsmiento inferior ‘que podria surgir de vigeneas toieigicus en violacién a la Sonus femal, Todo lye tre he dveiicdén le le comstisein material _, Pero debemos agregar qe sls invert la confront ln pe vi cel oa fra Suedaty redocda she mera etuetary yela de igeciy ‘toma vilnerabley pase deter sett Une ‘igmnlavacilipes et indipenabe para te saider Pe ‘emis sortone el sur sitado que ls vader ears Fecen a ‘una comitacon que tea de dered pon a ve fem (on ei slg) a one qe Por Io expres se obser que hay ung recproca int train en eon fray tte evan Jit ver etre valde, vigeelay Toptad; Tatepracn {ue permit valor en shee consti clndo we no tha es canara la consul, ententide état tents {ndementa, dnote ae l crave una tmenin mes alia que Ta que capone la ers cemparaién de norms oe abinds eco eu ree adaii6n pasar a lisis del derecho positivo, " Tans (© Eigen eae nest Be, 2 oe o) Soin SAE Eade, tam. pe 128 Mania Cea Carronine oF Targus La supremacta on ta Consteuion argentina [Nuestra cmtitucin dita bajo el infljo dt bere linnos ett signa por aquellos earacere, que se eatedla tue ceaniniopensaes para In exitneis dune ost Sin, Gnforne on os ple pce la figda y consecseatemente suprema. La tpremaci aparece Genmgradeexprenamente on el art 31” también tienen Scogids ray Inttucines que. deivan de ate princi, donde ells incendie, tale como a forncia entre po: des consttyente erga y derivado (att 30) yl cote! de comttucionalidad (ar 116) Em virtud del a 31 y de 2 jac con otras mores coettaonsls, aparece ona r= dn jrtruicn que noe rcstes el ornaments jarico taructoado en diferentes peldain» niveles © Tl art 31 reeonace como antecedeats naciomle, el proyecto de Consitcion de 1813 y de 1858 y come fete Ei Cooattciin de lr Evade Unidos de Arirca®, Es de fiver, que etn eliueaa oe aoe mnetre en que Te norma vided ce ave we historia yu que tina parte de te mim contin une referencia histren, que wa de Te itcorporecin del provincia de Buenos Ait emo a 1859 part 3 eetalece: “Esa Contin, tr Toys que 2 su comecuenia se dicten or el Cangreo 7 Toe tatatos con potenies extranjre, son In ey supreme do Ie Nain: y Ins Ttoridades de provinla etn oligadas x conformare «ella, etre nisin rrr ne mn ls Tepes 0 eontitaconesprovnsnis™-- Sige + eon SMociin Tn elGsn hitree 4 que cin reerenen cw el pura aiterion Somnmcicth om xa Consors 129 Una ripid letra del texto inducit @ ero, pes tl parece que Constituiin, leyes y tratados se halls en un mis oe pie de igvaldad. Es Ta mera letra fundante, le que ee eo carga de aclarar el punto estableciendo au supremacta veep: to de Int lye, en el art. 28 y de lor tatador, om ela. 27 ‘As, el art. 28 eaublece qe ls principio, declraciones 4 garantaeresomocider on Tor anteriores artealoe no podrin “er alteralos por las Teyes que veplamenten su ejrcci” [ia Ieyes pon, ntin snbordinadss a Tx Constieneidn Fn el mismo orden de ideas, ol artielo 27 oblige al tnbierno federal aflame Ie releiones de pany de comer ‘a con Ine potencne extranferse, “por modo de trtadox que ‘tia en onformidad com Toe prinepios de derecho piiblica ‘stableidow em eata Comatitelon.”, Atendiendo al texto, Toe tratadce deben ter hechos de neuerdo con To dispucsto en Ix Tarts aqut To preseptuado en Ta Contin de 1858-60, Pero com respecto a Toe tateder, Ia roforma de 1994 intro ‘nce imodifiesiones que deedTbujan ol erquera orlgnario ‘ym on, que lo altran da manerscubstencsl. Tn efecto, 1 Bien Tor artcoloe 1, 27 20 rigwen igen tes, In Interpreteciin que hemes expuesto de Tee srs, yt toe» posible a It Tux de nuevos preceptne conntitucfonslen Ts Consttactin ya no ests ln on am eselin jer supremo, sino due Ie seampatan Tos tatados sabre dereshoe Thomanos ermerados enol aeteulo 75 ine. 22, Tor oe woman. A deatr do ate stout de Jerarqta eaosttycional Por otra part, Tn Consituldn dlstingue trex tipoe de tuatados més: Lor de intesracin, lon conededatse y Tos de woe internacionales, El mismo artento 75 ine. 22 al enumerar las struc: nes del Congreso, establece que a at le correponde: "Apr 130 Manic Cran, Carona we Tange tratadoe coucluidos com las demis naiones y cies internacionales 7 Tos concordaley ot den jerarquis superior Tas lye Por su parte ol ine. 24 de ee arcu, hace referencia toe tatadon de integracin y esablece que “lar nornns dc guid supevir « las yes", disporcién enya oscaridad, hace. ue noe preganemos i aca I leper replamentarie de etontratndon ei ta bign por encima delat dems leyes de Ia Nici, Inferimos de Jo expuesto, que el at. 27 no mares mis ls subordinacién de lor tratados 4 la Gonatituckin ee que Te cabe el importants papel de norma interpretation fue dderminard si un tatalo puede 0 %0 veupur el rao jeri (quien que el texto consitciona lo fife oferta 73 inch, Boy 24. Ast evando los distintos teats contrarfen low prs feptos de derecho pabiieo de In Consttnetin Naclotal, de- Devin reputarse “invalides” y no les seri de aplicelén smencionadn artcalo ™, Sin pernieio de Io que mix adstanteexpondrene eee cx de los tratados, debe quedar desde un comiengo explicit dea existencia de un tuero orden jerirquice en tucsten ‘Sramasca 0 ta Consecain aL Gontrbuye a hacer sim mis borrow el perfil del ex ‘quena den sapremaria, lu preensia de ckusulor abierts to wea dlegade 3 Com (ls constitu y eayo eerami gre. Por su naturales, stay novmas bien pueden repuar one leyesconstitucinales Insitcionaes, cow lo que aparece un deble problema interpretative 1) Respecto al orden de prelacion y 2) a ln ipides constitacions. En efecto, bien puede fatenderse que ests delerscién constitucional, in plies el ejercicio del poder constituyente por parte el Congreve. La salen no fel, pero prefer mos pensar en un ensanchamiento de los pots: tudes del Congreso sen de sos potesides ta ta que Srgane cnsttida Si graficrimos Ta presente situacin, len podemos Inablac de dow spenaeae: Ia stables en ln Cotten dle 1853.60 y que enewentrs su apoyatur juridi en Ts not tar de Ta parte dagmiten de Ia Conetitacign y la nueva su premacin, que surge de las nornas coolenidar en el texto de In reforms, To que» s faces vst tn eontracentida ¥ ques Alri al dgene fads ly Hoven de a vaperai. I eaquema de estas dos supremacis es el siguiente CONSTITUCION DE CONSTITUCION DE 1994: 5-64 1) GN, (ae 31) 1) GN. (art. 31) Tratados tele Dertchow Hunan (art. 75 ine. 22) 2) Heyes (at 28) — 2) Ts de Tnegraiin - otror Tratades (ort. 27) Tratad 7 Conceedator (ar 75 ine. 22-9 24) ie Masia Cx Caszouna oe Tasgutst CONSTITUGION DE CONSITTUCION DE 1994 1853-60 3) Reglamenton (art 6 3) Leyes (art 28 y deoretos ine, 2) Ae necesidadl y urgent (ant, 99 ine. 3) 4) Derecho Pablico Pro 4) Reglamentos vineal (ar 31 y 5 (er 99 ine 2 ey) 5) Derecho Municipal 5) Derecho Pablico Provin lal (at. 3L'y 5 CN) 6). Devecho. Mancina, (ar 123) Eat nueva gradaciin también devencadena ura serie de relactons de supra y subordinaciinreeiproess, ssaque 4 ro podemos afirmar can Ia ertera de antes, que toda elt team tendientes a foraleciniente de la supremnact, cons titveonel, A. — CONSECUENCIAS DE LA CONSTITUCIONAL ;PREMACIA 1) Difereniocin entre ol poder consttuyente 1 constitu [Respondiendo 4 lo dictudor del concepto racionl nor rativo, nuestra Conatitucion establecia un proceso de refor- ta especial por el eutl fue ealifeada de vigida, Halin a traide de Ty Compoteneis del lgislador comin, T= poeBiidad fe su enmenda y todo acto que cantraraha eate precept, Aebia reputarseinvilido es decir, en lenguaje constteional, Incontiaetonal Svrmancla 924 Conenarvcin 135 Mis aim, en el art. 30 eatablecia y establece wn proceso ‘de reforma que debe ser seguide rigurosmmente y qu te de sarrollado por dos drganos distints, cl Gongs la Cot veneién Constituyente, Prodaciendose entre ellos relaciones te supre y sabordinacin: El Congreso declare 1s necerided dela refers y Ia Convenciin quo tabordinada esta de claraciin, pero Gta a au ver eelé supractdensda respect & los podeses consttaios en cuanto Ie amplitud de au com peteucia pare reformar in la actualidad ya partir del texto reformado, existe posiilidad do introducir enmiendas at orden jurddio-po ‘co fundamental, por la aetvidad de Srganor consider ol Congreso y ef Poder Ejeutivo— toda ver que stor men y coneluyan nucoos tratedoe sobre derechos, hurmanos, De acuerdo con lo ertablecdo en el att 15 Ine. 22, loego de que el Congreso los apruehe, com el voto afmativo de las los tereeras pares dea ttaidad de Toe micros de cada cehmars, gonarin de jerarguia consttuconal, Un problema similar se plantea con la edusulas aie: del nuevo tesa, que dads ra naturalest, tl come y de Simon, hace que a aetividad que hu de desplegar el Congreso pera completar Ip Noriaz Fundamental, pares incursion fen materia de natraleze consttuyente, Ext ex asi por evan to estas normas Te arin forms definitive a Is Constitulin, ata novedad ya no permite hablar Je un poder consti tuyente righ, sino semiflesible por cuanto en estas sits: clones extrsordinsian que sedalamos anterionmente, el Prsidente el Congreso de In Nacin quienes lo ejersony no 1a Convencién Coasttayente, tal como lo exablese, ti ‘nor ean vgente ar. 80 de la Coustiueiém Nacional 1 Manis (uit Catone oe Faagcins ‘Tambin eabe agregar quo en stabor cai i bien noo wgue 1 procedimiento del articul 80, af ce han ealablecido mayo as mis viguross y otros recaudos en consonancia ca extn naturales especial de le actividad por desarolla. Aunque fn el importantsino ejemplo del Minister Dablico ve fay ‘ingin recaudo procedimentel previse. in los paltes de constitucones flexibles resulta mis Aificil detoetar en el proceso de reformn, dnconsituconal. ‘dudes, por lo que Bidart Campos vugiere, que este upe de ‘omtitucin ofreciers am miaimo de tipologi subordnante que, pete a equiparae Ie consttucin Tae leyee eolecara a Jn primera por encima de loe demis actos de poder dstintot de le Ney!" Kata vugerensia debord ser recogida # ls hore {ke inerprotar el presnte texto constituional 2) Gradacién del orden juridico ae psncpio de supremacin jega como an picipio ordenador en vit el el, tf oe hsmar que de cos tiucionderean uardan nna rls de seednae fe inguice. Elabloiéndoe em coneracnca, vernon nveles tue van ded In narma fundamental hua a neta dsp fxeién por pare del ejeativn pacando por In regent Sin delle ey y a sete, fran un toe remade ‘itd de In valider que lov actw de faferir jrargts co cuenta os ruperione, nla medi oe te Dleans Toe aa gradecin jerequicn es eulada por el ers del contol detnado preciamest, 4 mu manent, tei tando que to el arden juriicopltice dl etal ts come fable con Ia Conaitucion, Ente contol opera como cemedoinelndble, al que « pres rou tle ve que en necsnioretarar asap EE Si Sarat «ee om Sormecacla ua Covance ass imacia comaitucional viakadas remedio que setward enervan Alo Te effnoin del wetocontrario la xia, En nuestra Constivucén, ete control, wmtes a eargo de 1m nico depuno el judicial ae ve tmbida altrado, abo 4, por le ponibilidad de delegar competence y jurisdieco ness organiomoe suprucatitalen (art 75 jn. 21). Posbl- dad que pa 50 habla ncorporido + nucseo derecho intern, fungue no com jerarqaia eamatitcional, rom Ia aprubselsa det Pacto de San Joot de Cota Rien (Ley 23.054, at. 52, 62, 6f.y 68) por In que habiamos aceptado, Ia {ea Corte Taternaeional de Derechor Huumanos En el derecho pitivo argentino, este orden juridieo subordinsda a Ia Constiticion ya oe tratades sobre derechos Thamamer encmeridn, ert integrade por soncordatos y demi 5 ine 22 y 24 y art oe tratados de interac trata os itornacionale, (art 315 art. MON), — Lene ley naciontles (art 3L y at, 28 CN) 0 0 fa Aictadas en eonseenencia de Ta Consttucin, entre Lat (que debenios incluir formalmente as que reeientemes- te hemor denomninadoyleyes contteclonslen — Low decretoe de necesilad y urgenein que verten sobre materia delegida expresamente por Ins provinias « Ie Necién y om tanto no inervengy el Congreso (art. 99 ‘ne. 3) Las relamentos del Poder Bjeativo (ar 99 ine. 2) — Lae centeneae emitidee por el Poder Judicial federal (or 1123 art 116 5 amt 117 CN) 136 Maxis Coun Gaston oe ‘Tangnt Los actos realiaados en ejrceio de Ia funcién adie ‘wativa por los datintos érganos del poder nacional; en eano del Poder Kjecutive, por ej tos que sarjan del slesemptio de las atribueionesextablecas en el at 99 1,2, 6,7, 810, 18,17 7 20. N, — Tae Conctituciones do provincia (set. Sl; art Sy at. 13.C.N). Ls lees proviniaesy sus reglamentos (art, 122 GN.) = Low tratados interprovinlals eiternacionales celeb. dos por las provineig (art. 224 y 125 C.'N.). Ente es tos dos dltimos no existe rlac jy — Las sentencine de los jaeses pro y ley #8). ~ Loe demés actos ralzados on ejereisio de la funcién administrativa por los Grganon del poder provincl ~ Tas Cortes orginican momicipals (art. 13 C. N), La ordenannar,replamentos y todo tipo de acto tt ao" por las munieipalidades en xo de tus atibucones (art 128 6.1) vies, fale, (art. 122. N. 3) Bl respeto a los derechos personales 1 connitueionalimo clésin que centraba su pebssinin to en Ta defense del individas muy especialmente de sa vio a Ie Consiseién eamo el instramento eieae itr el poder del etedo en defenen de los derechos Tndividuales, que gon naturales y por To tanto preesventes ‘la Constivacin ©, pes J oy en da derpués de haber supersio el comaitucina lism sorialy en auge ol denominedo constitucionazgne post- Industral, le sltactin no fn carbiado, es elo que eho Surmmcacle £4 Constavay ast ampliado las expectativas y comseeuentemente ta gama de de rechor suceptibles de ser protegidos Bn vista de Jo que scahsmnos de exprssn, ol art. 20 pode resltar insuftiente para el amparo de los derechos individaales, pero viene ea fu susilio 1s norma del art 39 ‘que To completa. Es dect, que la Cantituclon argentina ps ttge ls derecos reeonocidesen x8 artical (act 28) pero, ailemis,caen dentro de este amparo tndos aquclios gue st ‘star enumerados surgen del prineipio de la soberani del pueblo y de Ia fous republicana de gobiceno (art, 33)- ‘briéndose as el aleance te lw protercin a todos los dee. ‘hos, las garamias y declaaeionee necestias pare el devs role dl hombre deny de un ead republiane y deao- Parece que Ia moncionada amplitud, no he sido com deeada suficlento por lo Convenciones, em Ua gue w doce ‘hos huanos se refiore y de abt wa empere por incorpora [pve x deat, lor tatados eure esta tennitlen. stor se hen visto influensiadon por los antecedenter ‘onatituconales en ets materia, ya que venta perflando Ja prictica de incorporar eliuslas iatersacioales, especial mente en el derecho Iatinosmerieano (Gaatemala, Pert Co. Tomb Nicaragua). Em nuestro enso ¥ pose 2 que ys estiban inconporade & nuesto derecho interno amparos intemacioles sobre esta Initeria, le convencionsler, cotinaron a elos derechos de tal aanern gue creyeron nccesatioclevarlos «range constte ‘onal © incur um deedloge de tatados que, em el mejor de 138 Manis Can Coons Targint los cao parte de la Const De tal manera que, shora debe interpreter que, emo conseeaenela del principio de supremaciaconsituclensy om, Intangibles no alo ln derechon consgeados en In parte dog sndtien sno también los incorporudos través de lox pte. Cale la salvedad de que tal replace daré siempre que tales ‘lposiciones, no alteren derechos ya comsagradon ot tex: to consituconal originaria por evanto “no derogan derecho sleune"-- (art 75 ine. 23) siguiendo la iterprtaciin de Sagiés, “no faman ci pero talen como ella. 4) Supremacta sobre los paderes consttidos Son oportunas agut, las palabrat de Matenso cuando expen que Ia mupromacte de In constitucin es ua peieipio Fandamental de todo estado de derecho, en de tipe tmondt= quien © republican, snitario » federal. Tn ol fonds no eo Sino vespeto a la ley: rupremactn de Tn constivcidn y ao de ‘os hombres y funcionarios energados de apliaela ™. Pre shamente aut radia una de las viriudee del principi, ee tos funcionarion por el hecho de velo, extn eujetny x Ie CConstiuctén que era tnen fuente de aus prerogatives) de sun deberes, impose satel abuso de autoridad. sun prineipio propio del etado de derecho que hace Iga a eta mipeioridad eomttactonal como feemo 2 Tt po ‘biided de teglamentar Yr derechos, fakida enenta Se 4 con Eos nk ete, pgm. Bee Surmacice 14 Cansiecin 19 telavided, Ein eect, as como ls derechos pucen ser go dos conforme com las lye ue seplanenten na jr, fm tenn nrazoner de iterée general que justin ets ‘erlaneatacin, Ia mis debe ser sazousble.Entran ojo oe principle de legal y se reonebildads Se ta de eviar que las medide de gubiran, que en forma dere o indiests pueden sfecordstechow pesonaes cum aie tales o arhirari Sajetando ok quahucer de lee Srgano de ado Ta consitacin, se preseva ales derechos de toda posible sceiém vnlstoris por part de esto dato quel ‘onmascomttaionaler som jot. Bo ete vento lc sapee ‘ci de a contact represents une rane pura c ee Cleo de lor derechos individale, Pero es prcisn analzar wm segundo aspcto que deriva de ata nupremsci,y eel gue ae seis ol manenimlento det sistema polities yal néghnen en el que se comeeta™ A ditar una eonsttuciin co tienen en cuenta todos los elementor neces «fin de seleerionar el sistema pr litico mde apropiado Ta comunidad que se teaa de consti tule. Luego Ia realided se impondes, dando rexpuest parti calarizudas,coneretindose en wh r6gimen propio y pecalians srceers as el regimen palit cotao lu respuoda que Ta storia le realidad dan, » Is aplicaién de un sistema poe ition ns cominidad determinads, ate sistema pol ion, ak eonsoiddo, mavifestindase 1 través del regimen politon concrete el Estade: mena, porgue revela In ongutiralén de sun magstratures supreme {yl formn ef eats han de eluchonarae entre ty tom les ‘emis membron de Ia comunidad. Se esti expresando en ex ts concrecion In iffy constant nesesiad de reilyer # vio tee satoridad y Thera La consiueign que adapts esta dovsiGn, al erigie en prema, hace que elrsterin opto por ea tena su FSi tas Pals Pane Tinie Boe EE Mo Mania Cu Cavour om angus perduraildad, aegurando wi a los individues, no sl une tarts de garsnti, sino también of eric continued del poder sujto a determinadse condiciones, Asi em ol caso argentine, ne. ao 1859 ve adopts y ast queds plasmado em cl texto cottitueional, el sistema re presemativo, republieano y federal (ar, I). En la scusl ‘dad esta repabliea asimilads confussmente 1 sistema demo eritio, a panto tal de ser utilizados los téminoe com singe simos aparece como pateimoaio Iistérien politica de muestra ¥ si bion es una replies demoeriica, tal como lo tee ‘imonion, a igualdad ent la ley, el prinipio de Ia vohernta popula, el caticter de participative social na ham perdido Virencia los tipi atrbutor de In repablia eisien™™. Le division de poderes,setualizads con el'modlem neeplo Oe control; Ie publcidd de Toe see de goienno, la espn ‘abilidad de los faneionarioey Ts priodiidad ea In fc nies son pilares que por eslar en auetra Consitcién ep. mente reconoeies camo suprom, y no pueden set de ‘onocidos por les actos de poder de los Srgato constitiden, ita situscin importa una neva eomsecuencia que 50 desprende del principio de la supremacin strata de une sarantia mis, que radi en a perdarsbiidad del orden eco. ‘io al momenty de eonsitnise la comunidad poli a vietud de Ta supremaeta, todos log art de le pote res contituidos extn veferidoe To preceptualo en Te tone titeign yeanlguieeexerso eel ejreicio de aus stibuciones Aicherd er reputado mile, por viclacién «Js norma ennai, (2) 2° carmen ag midetan Sianeli We es Sovmeucin ow 1a Constevctis m ional, Ast ha de ser entendide por quien ejetan el control ‘lstinado al mantenimiento de este orden jurdic-polic, Beto ot de aplcacin, muy espcinin potetades soncedidas al Congresn, tanto que es el Giga ee fangade de cerrar el texto eonstiucinal: a téenien uo nos parece bens, pero sin dada existe a su resecto un doble Timite, el principe de sypremseia que eondiciona cl xeconar del Congreso ebligindolo'ssjustar mv quchacer los grandes Drinelpiosconstitucionales,y af control que vela por el mar {enimiento de tl stanein. Sin enbargo, no podeman der de tener on onente que cvistiendo ahora, un poder eonaitayeate remflexible ©: Inteigido, or dole el ripe de Is Saerabildad que se cra Por un lado, si bien los derochos amprados consttictonel- rente no pueden ser derogador (art. 75 ine. 22), af pueden fer smpliados (ofa tratedor) por lor pense constr Yen cuanto al sicema poltca, tate también pode sr alte ado dada Te mportencis de los teatador ivenrporsdos y de Is Leyes por dictare, En ambos estos no ext yoy Ie valle infranguesble del prooedimiento speci para Te reform onatitclond, Por el oro, se punde caer en constantes modificcioner ‘que alten el régimen politico del Estado. Fsta movil ‘ez inestibilidad y ya hemos expres que las intitariones leben sor erendas para pordurar. Aquf radiea Ta materia ‘conattueonal propfetente diche, Sor proveptes com Tou que ham perdarads por ser wallet y por el masmo motivo Ha ‘eter tansmaitidos y perdurarin, mie alé de Tas situationes ‘de coyuntars que Hamen un eamblo de eleenstancis. 5) Ta supremaria y a norm de Babltacién Como sims conseeuencia del principio de supremacis, y ante Is posibilidad de que lo poderes pblicos quden sin tancién, por Ia eosin de actu contrarite a ln Contac, sella elabursdo la teria de a habia i esa toons, la propia Canatitucin antoriea “in Feri” Ia poublidad de que su violaién por actos de los po Me Manin Gran Cassone a Taxon eres piblices, quede vubeanada por exist una habilitcion feservada en el eomjunto de Tos grandes prinepioe del dere: ho, que permite comvaliar tales actos, Ena elaboraciin aflo seria de aplicaién en aquslos supuestor en que evista impostbilidad de sancia, Tal impor ‘lad puede. deberse = omisign lellativa, ausencia de fae vine proceales pare declarar le ineomttuciaalidaly © por vers judicial ya sea porque el Srzano se inhiby de Cratar cheat ‘0 porque no #e iy hecho lugar a Is impogns- Desde un punto de vite doctrnaie no parce ‘nad nile subrcin te ona Worn can ten pin teperiaiente ahora en que I= norma conetacionl se ha scplindy om Ia iteracin de lo rats. Mis an, 0 vie iumbramer Tat tines concevencas de Is splcaion Ta mim, pra null sro, prechament, Incorporados por Nin demons pro que noe poecey que nu aplecin ce nena lasupremaet, en momentoe en qu sa defen i pgm oda do ae antsy fot Para conelue 0 debemoy omits Is agua reflesisn de ‘Yano cue expose uy la Corte Suprema sear Iho Segano que conn Ta habits” aprean quest {Undo de sateraeonetaciona, em wearer de ftp tenet de In Conant, nds wan importancia no mem ‘Siu po el ensituyeste por eunto ou pore igual a de She douvensns"lnprimionds, em conseeuoein » st fon SurmmwAcia me ua Coxstsucn aus sim de conteol de la conatituconaliad (sistema juiecio: San une nota soberenay en qe la Tiitseiin del poder de ray ancee no eneueatra otto limite que el Hinite politico de snide se remoesin de los integrantes de. ee tribunal po thei el procedimients de jaiio politica” * THvidentrtent ee éta una stuuciin uo previsas ni ae: rida stuns de esublecer wn orden tripartite de pode, st pe shucion de competencins y oa aeticuacion, ya que obvi aaarevalners principio de equiibrie entre Tor poderes Pana aJomisdebiite sigificaivamente el orden juniiew ettotado sobre el prigipio de le supremaca constitucional fp — LA SUPREMACIA Y EL ORDEN FEDERAL BN El. DERECHO CONSITTUCIONAL ARGENTINO Como bets visto al ranceribir el arte 31, también cncontenmes eonagrad ex el texto de It © Sipremacts respecte de Tas province. Se teats de Ta nian vera una mupremcaimpaesta en favor del orden 6 cee ae Setarloe de lat antonemtes provinciales, Muy caret Zontara, su careter de supreme erana epontines: em ge del ato de conformaci6n del etado federal y sara: mart amente, a evtattejarico de lw estador sien Tee ES Tucmte de competenelas de lor dow Grdenes de de- ter las leita, de ah le palabras de Georne Burden rene drm que ol federline alo que deja subsitir a ibertad de ls diferentes gropes que une sno que ademe tiles oon Hbertad para fondar In autoridad del poder fe- {frul™ ©. y etn orginaldad op exidenciaen el texto de nue GS VERSA rata @e wee pile rey ser, © Sore PSN i hc aaa, ae ms Mania Ceta Carrom ne Targus tra Constitecién, Por lo que reealt que en el onden federal ride mayor selevancia, Te existencia de una Com prema, ya que ve trata del fnstrumento que ategura In pa Udpmcién de los provinelas en la conduceiin nacinsl a 1a Neavgue conte vu eeionae con ol del gobierno cents, Te iimando ssf 20 aatoridad. tomas nuetra ie, aceres de que ta Contain es saprema porque ela reflejs musta natral manera de se FUER en det que he reve To gue 3a enabe 3 que se eputaba tomo valioes al smomeno de ls rguninacin j Tee dt ead ergetinn, Em ete, nuestro reinen pltco Festsven ie apremacia babi de manifesta neal cata dbl Te minal 9 Te fede. Sin Uninc, solder de Ie gars de Ibert do ow etn iy del anordad del estrdo conc, no deviene Zhumente dl tele erst sing mis hin, del Teantanent {es inituciones Federal Se prodace wm proces Inver ST que om vir Frmalita pdkiamos imaginer? A medida Gs rameurree mp es Perlescontconsles vat edible sabre paso a a relaci6n federal que oece seme conereta fens fiuacions dverar:y dle Se momento cn gu Is rlacin so tensionn 5 aparece Softee etna td diners ol principio de hope tite como le abla de salvaclén a lage reurren fae par se etree tna elu, Fl erst federal nos por lo tanto en la pester dela dlitaeén eons onal, sino ms Ben ene destslloposterie qu: Fare dee ima. Ya To hemos espuesty pero ot il recordar ahora, que 1a selackin que el proces federal enceera para su desenvolv Inlento, no requlereigunlded de protaponistas, mh comstancls {n'ln actsciones. Por el contri, lor protzonisae han de er diverse pare que ee junifique este tipo de organiza, ur oto indo, ey neecetio adverir qu Tyr stnacsons rela ‘Gonales sou eambiantesy por To tanto, iznpreviibles, De ski que el principio de supremacla en uteri federal de gor através de elfusuae flertblen, suseepbles de edaptar Sermeuacin om 14 Cansterceabs as se Ins ditintarstuacioner que se presenten eo el devenir SSmuniari, Portal motive, hablar de suprenacia constite: ‘Sonat en um ordenamiento federal, de manera alguna impli ricer en rgilo enquemas que impidan cl desenvoli ‘Shonto de Toe relaciones de lo interprets del misma, xt enando de ext manera el ertcimiento comnitacio ™ ‘La supremacia.constituconal_provoea en todo. estate federal relciones de supra y subordinaciin que toe un dnd, reconeciendo como Ginko epositari de Ta seberan 1a Racin ‘La supremecia federal derivada do la supremacta de Ja comsttnlgn necional ev nny fete en nuestro pat em rs (Pueata tn férmule mina que adoptavon en 1858. Con pa fae de ADberdi a fare "unidad federativa o fedeseeia Tntera*). De tal tamer que ea vt de esta relaeiom, que punta a ix consolidacén, st ordenamiento jariico y el gor loro federal wn spremos rerpeeto de los etedae miembros, Fate supremacia sobre el orden prosincinl tiene dive~ sav manifestacones: Eeablecida caramente ex el texo cons Utucional en el art. 81, eg ef eal le etoridades, de provincia wo adcoussin’ + It Constivuein nacional, & Ios Feyee de la Nacién que en ee comecneacis ee dicten y a Tor teatados con potencias extranjeras, evidercia el ordenamien to jorilico vupremo de In Nacién Argentina. Reiteramos, no [2 tent de fa suboedinactin de Toe gobornaores provinciales Woe gobernuntes federsles ino del aeatamiento a Tes noe {hus jarlicar mperiores. Esta subordinceion v= ve comple tae por To dpuesto en el art. 116 que erige a Ta Corte Soe Tete de Justia y dome teibunales inferior en ens cate orden, Supremacin y control, dos eaves dena misma realidad jor ‘De ta ruhordinasién juries veferida surgen diverses | 146 Maia Cras Cosrone ae Tange 1) Orden jerérquico suberdinante: Ya has hecho referencia « es comecuencla en el capitulo attri, por Toque nos remitinos a fo expuesto en d. Pero ex ateneion sla reforma de 198, y a In jrarquia que Gta tigna s Tos Uratados Interascionals, debemos sestacar agi, que tanto Tow que yersan etre derechos humanes y tienes janis ontitciona, ex deri que vale como Tn Coostiticis, como Ins demi tratados, no slo eatin por east del orden pro vincin, sino que lo Timitan y constifen, obligéndsle a cu: liv eondaetas impaesis por dichas norma interascionale Ein otras palabras, ex estos momentos In presiin interno nal oe lace sentir com mayor inensldad y de manera direc fohee Ios gabieraoe de provinla, Ext supremacia del orden jueiierpolitien fundamen. tal respect de las provincin eva explieado por Montes de ‘Oce com las siguientes palabras: “con sistema federativo, tin habitante e+ miembro de dor coleetividades polite feentes: la provincia y Ia Naciéa, No e= pusble gina aque Tae eyes qe To rigen, diotadas por Toe representantes {i ambaecoletividaden, sean —contradictoriae entre sf, ea ‘rt fora oTlegaris al mayor de Tor absurdos, A slgunt de Tn dos leyes hay que darle primacia, si no er dable coor ‘avla,y el ordem lico de Ie has aconeje que e acwerde las Tepes naionales” ™. Tate eequemn rubordinante requiere, en custo ¢ las eyes nacionales, una advertncia previs para caplicar en forma seabads el condicionamiento peovinciano: sn primer Surnmuacs oe xa Coneervain ar Inga, es preciso alarar que no eualguie ley nacional ext not feneima de Tor ordensaientos provincialers°™ at Kaela sitando a Gonziles Calderén, preset que ton supremss, slo ‘nquellasTeyes dictadas en “comsecuencis": "no hay, por lo tanto, uaa eaperiridad federal en abetracty sino un cme. nioeo y equilibrado juego de poderes y funciones que ons fctuaciin em eadaeazo non comfromtador con Ia Consitelén Yak se acomodan «-éte son declaradon consitacionales” 2) ayes detadas en consecwoncia de ta eonstouin a ete orden de ideas se hace necetrlo dilueiar que son loses ictadas em conseeuencin de In consttucidn. El sng puriencla encilo ofrece grandes ifieltades en = i, pes no existe na lana y express limita fsceren de cules san les materas seqolaes por In Nacho Jae provincas. FI art. 121 gue estalece que’ lox potees Tegador som de Ta Naciin y ow revereador de Ie" provincin, no resulta una herramienta de verdaler> deslinds eel te pond ombe Beka th ee arenas Efe? fy ete SAS ts 148 Masia Guus Casronna oe Tangri sa, ya que la realidad es bien dtnta de este senile enon ind, Frente «esta diposiién que reseita ln vote de poder ‘que Tat provinces no pueden declinar, ee poecko compren dle que ln mipremsaca: que hemos seialnda' no sgstien, mi rove menos, In posbilidad de que Ta vluntod de la Nacién ude cer impuesta las provincia de un sande arbitra inedible ™ Tne podetes de Ia Nacionsurgen en pviner Ips det art. 28 que etblece que todo lo fefoene a eli de derecho! eonnttcionles oe eompatenci del Jeger ea SionaL Artealo gue seve complete on he esprendo por art. 14 de Ie Conn national, Con le ge sa amplin campo normative queda srl dl peer fe iv pra ia Campo que te'veentanchado shores por las aunerosa importante Ieyes petals qu ha de ctrl Congrera EE fmbito sefalado en print Iugar, queda enmatead Afentzo de lo etablecido em el art. 75 ine 12 que severe Congreao de In Naciin Ty eapacided de legisne soe de recho comin estableriendo, le neverde con la actual rede que eseompetenca del Congresn dicta Ln efi civil amertal, penal, de mineria y sel trabwjo y wegrided dal... agregando a ests competesrin ol Wistado de lees ge Derales para toda Ts Nacién sobre natralicaciin y ude na (“oon sujeciin al principio de nacionalidad natural por opcién em beneficio de Ia argentina”, agregito hecho por la reforma de 1994) bancurrotar, faleifiencon de. me eda corvieate y documentos pablicoy In qne reyiees «l iio por jurado. Ante esta isporicign os claro que lla Iplion un feeno x lar potetadesleilativis proincalon, pero eabe pregntarse cul e= Ty real amplitd de ae fae tades del Congreso 2 la Tur de otras eliusalue consitcions Tes, Aelararen toma, qu poderes vom delezaden yen conve: sucnciaimplican el ejercito de facultades que leimamen team de rer subordinante del orden provincial, Surmatics we 14 Consrreidn aw En primer lar sabi, pero exces jimpcscndibe recordela, que Tes fuels lepalatvee Se han vt. am Plas por ine 28 del art. 6, dese de Ves le" {ula cwcb. Ells a peenocado uu hiperaivied leg ‘nacional, iavecindo Tor no sioupre ben interpreta puderes implicit, sue he tei cone eoncearacy us So debiltariento de ls potetaes lela provinces Ye ‘on hemor pronschde al rerpecn por He gue abors relteramos que ai bien no competi la tesa de pare iroplcee era de Toe del testo constitacona, sw pave. ce evidnte gy ol Congreso envied de ln deposi ue omentaron, ene ton tow meds pars poner en cerca Suse atrbucioer que le hen side delgalan Lo ala pila sin gut das sue Facliades Mis ain, no debe olvidarse que dex ol Sxgano encargs do de proveer lo comdacemte + Tn prosper el pais a tuelantoy biensstar de todas lat proven, (art. 79 dna, 18 719) diporieiin que no silo he servido pata hacer wo de- ido de Ie atribueign eoferida, sino queen mis de uns oor Aonidad, ha side ef instamento part violse las antonomias Toctls, AI seapeco debemer receedae que estos poderes wo an exclusivos del Congreso vino de eeccelo concurrente (at 125) ™ Por lo que el panorama pars delimitar cules som Ine lees dietdat en consecuenca de Ta Consttuléa, come vers att Sl es bastante complejo. Tn lo que respects « facultadeslegelativar nacionaes, Ja docsina eo undtiiae on custto a que ol Congreso dicta tues pos de levee: laces, communes" federales =. Bl di bit de aplcaciin de ella: vara, pues mienteae lax locales, como su nombre To indien som de apliccisn silo en In cs: pial y lngaes sometidos + Ia juineehin Federal on virtad 13 Mere Feaas, Bt feermt arent Gna a Be Iso Das Cuts Carronsa ox angus el art, 75 ne. 10, las lees federaes y de eves comin Lenea vigencia en todo el toritorio del era A los eestor de estableeer cules sou supremas respecte le las pevincin nos interesan estat dor iltnan, Pero nn hay acuerdo doctrinal en el problema de del ater ete ip de Ieyen, apelin, eopecte Mt dere cho federal ™, * Por ejemplo, Esteban Inst y Ricardo Rey emienden aue ev agulsencionadn por sutridader nationals acess seo an eid ddr camber I sl, En cambio Cuastavino vstone que ses eats fo llegar nacional, tendiente al coment te fn imedito, de todo as fines que se sgen a Cea te yalgobiemo federal por al'preimbule le Coon ci” Sia por ou party ec oportanas a in te flare tipo de. norman, reourer al erie, jini al, Finlmente ‘can th erterio enieenemenis pen, Bid Capon hace un comeren ten reer Del ants de eta enumersciin no podem infec ue toda las alli enamerae, rm dicadas en convenes ete Cnsttarin'y por lo Late supremas expected rovincias El evtero que sloptanor tl repeos sie Iakado, slo een supremas equlls que toon deabes en tuo de stvibucianes expremente cnferidas por ie cena {sein o que deriven deuna suc eres pve ae por to tar previa, guardo om dich ain na aoe (BB Stemi BSA Cate Be. os, Surmouscla we 14 Consaccain is dd evtreda comexidail Por tanto y splicande ere criterio so, sin duds, supremar aquellos layer especiales encarguda al Congreso de la Naciéa por In reform reciente, ‘También or ropremo el Iausado derecho eomiin que en In expresign de nuestra Corte eat integra. por 42) Los céigos que de manera stable y general logic Jen para tos In Nein 1) Ia eyes que ve delaen inorporads dicho ee ©) lar lyes que no mediand tal declracn integren, ‘modifiguen o amplien tale lig 38) La potetadreflamentri, Finaieate en ol orden de derecho mbordinante ener a poesedreglarontain. Al ‘especto ectunos sl priseipio de"que la misma ex sempre {ntrlegah pro eta mien esd ace que Integr I ley do que se tate Tos efectos de sn consieracion en relacin con el erdenamiento provineal Por To tant, ks rer ‘mentor xpedidos por sl poder sjecutve naclnal ecferios ‘la lees fedrales, (babida cues de Ip reverva que hemes leco para ee conoeptsalzesin) tienen vigencls en todo el tevitoro nachna Esto es ail, porque nas Ieee portan fl sjeriio de facaltadesexpressmente elogadss por le Con Sie al bre fer lo eam ne br aplicaciém, por To que hemes expres, eo integra la icy mma, inouporindooe al anado derecho federal (et 50 ine 2) ‘Mencién eapecial demandon lot Marsados deests de nected y wegecin Desc de ou orwlidecion en el ct 1s Masia Cain Casromna ne ‘anova so “Peralta”, le reforms coustituconal los legaliza de. fintivamente en el uiealo 99 ne. 3. Cabe preguntas ai teanbigmellosestin por encima del derecho. piblie provin ial. Entendemos que sh, porgue de oe trminos del areale ‘mensionado, surge que eo contenido” e inate legelativ, {Lo que no debe confuntive eon que estén por encins eI leyes, Palos deretostransitoriaments, pamden claro jerargufa con ls leyer de In Naciéns em tanto no haya resuelt au situaciin por ef Congres (att 99 ine 3 fy fine} Ua Constitncn establece como condign de st tila gue aera imposible eeguir “low trimites ornate previves por stn Consiteién paca ta saneién de Ie eyes” y cache de fests vig normativa a I enteria penal, tebutaiy, sketoral o roferida al résimen de Toe partidos politcen, toda sla na teria Tegidtiva sin dad Pero 1 propésito do la excusiin eomentada y la rela lin del tem com la supremacin sobre el orden jive pees vinci, es nowesario edverti Ta gravedad de uo haber axel do amin v las intervousionesfederales con lo que lis atte ‘omias provineales no estén totalmente » stlve de fos oo Pichon tantas veces inspiradores de intervenesoney eelens ths por ef Grgane secutive, Ademis debemos recordar que como la potest ree Imentars entéen funcigm de la ley y que se yer la peesad leginlatva no siempre ex exeluiva alse, a yeres eonecrrente (a. 75 ince. 18, 1 y 125), en estos extol detado de Tos reglimentos eorresporderd sta Nacion 9 las vine, see sin Ia jurisdiceién quo heys neumido Ia reeulcion cores pondiente Por lo cal debemos eanechir dentro del Hlanade dove ‘ko federal el hecho de que coexsten dos ordenatinee fa Semana 9 Ls Consrmvae 158 ridicos y en consecuencia Ia potibilided de una doble pote: tad reglamentaria 4), Pador consstuyente provincial. No es mucho lo que podemor hablar agut del fete ya que nos extrait ‘amos del objeto central de nucsra expeiciin. pore, no po emo elude tm breve comentarin de To elise del ne 3 que en coineidencia con el eepiita federal de Ta constt cin, reeonoce a ead provincia su poteted de ence el pos ‘der ‘conattayente. En identi sentido se pronumeds el see 123 de ta reforms, que agregs tn candiconamiento macro al estableeee que ls conatitnciones provinciales dehen ae frrar Ia autonomis menicipal. Entendemon que hubiecs cdo Ins feliz y score con Ta realidad sna cliuela que: prone viera 4 ta reconocimiento de aewerdo con ler autCatieay po bilidades de Tae comunae provincial, Wale destecar que no e+ det wna potertad de eerscio faculimiv para Ins provincia sino ebligtoria, habie cue ta do la necesidad puta de manifisto en el preimbulo de omstitair Ia unidad nacional y coneelidar le pee ineron, De ahi el tono imperative de In reaclén ear 3 ¥ I ‘sigencis del cumplimiente de cinco requisites por parte de los constitayentes provineiales De Isaacman a tales con dicones,depende el goce y ejercicio de Tas insttueiones le ales, lo cua signifi, que adlo enand lat peevinios haya Actus Tey fundamental conforie con Io, prewsipte por a Consttucién Nacional, verin garanticada 1) plentad “de tat vida institmciona. Ba que como dice Sincher Vamsont, 2 partir de la Gonstitueiin de 1833, lav provinci pnsron atpodaro voluntad eonatituyents?” 4 “poderes anata” en virtad de To cua este poder que ejeteen ec seeumdatia de comune grado, 154 Masia Gaus Casvoars om Tangcise run nuevo condiconaate del po imyente provincial proveniente del derecho lter- hncionaly no, como en ls caceanterhre, de valores vgen tes en el eno de la comunidad. Es el cato pc ejy de In ea sule Federal contends en Is Couvenciin Auereaba vbre Derechos Humancs. ste, en au artiulo 28 dispone que te indow de un el Estado nacional “debe to mar de iamediato las medidas pertinent, conforme a su ceovatticin leer afin de que las autoridades come potent: de dichasentidades (Ios estador set) puelan silopar les dsposiciones del ino para el complimiento de tata Convenciga” 5) Vigencia det artculo 126. Una breve y shims re Alexion respecte del derecho federal y el derecho cima, neste estructura federal. Bila eat refer «Ta vigenea del tntiguo set 105 oy 126 que plantes In posible de que Tas provineias puedan logslar em materiat en que la main sin no To he hecho. Planteo que meessariamente se hee ex Tensiva « le dsposeiga del aticule 75 ino. 19 y =m come rent, lsltimo pirrafe del ertfenlo 125 en lo que nowt enominaros, eldasala de desarrollo, Nos inclnannosm en parte el riterio de Ta doctriaa que arguments em favor de Ta vigencia del antigo art 108, emtendend qua hay wna f alta supletoria, exeepeional en favor delat provincia, pra estos eaten. Lor autores que ai se pronancian Tian ‘te facultad suplotria provincial pars el derecho eon, 6) Bl control jursdiecional de constitcionalided. ate complejo juego de normas que tienen come cometile conzagrar In supremasia conaitcional, neeesuriamenty al ‘amo ya lo heute vst, se ve completado com In Haein Get consul, entalenido em nvctra Carte magna en el et 116, al que no escspan, como no podria ser de eta manees, lay conslitciones deeretor y trate provincals, nel come los seas que de dicha normativa emanen, Suomsca 0614 Consens 186 Lo misinportnte em todo eno agus ox destacar gue la Core en sunt interpre Hoa de la eectucin ot ecu toda del orden que hemos espliedy y que ev elle In que incline Ye Balauan en for oe cated de lr poder fo: Minne, tend de ets mance el papel de verdaders i ite del secre fen Recordanos que conform a 112 dela Consitacin Nacional lo ject juan “desperate ministre jstics ive y lgsieate yen ootormidal Jo que preseibe In eontituciin” y que de seurrde eon lo cuableldo por el are 128. “Lo goheraore de provincia som agentes naturales del Gobierno federal pare hier eons Dlr t Conatitaebny le tyes te a Nata Con et ds ims dpascoes oo ctr ol inteenemtepanorae se ‘eee le supremacisconettucionl tn cl orden Feed on femting, dente at pan de vite jin ) ~ LA SUPREMAGIA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES En este dificil y actual tema, wiiamos para inilar teatamiento, el tri genética do recites internacionales, Compreasivo del régimen de lor testados internacionales, y el devechy a Ta integraciin ya que la reforma no silo se ‘cups de Tae primeros sine, tambien de los tatados de ite traci y do lon erganiomns supretacionsles propio de ete Slime deresho, Debemosadelantar que en el tem dfs tatados inter novionales, y coma consrnencs de ly veforma, hy un te dimensionamiento de arteulo 27 de Ta Contitucin Neto tn, el que enteademon, a colirado singular importa, teansformindose em Ia tnion norma interpetaiva que pets rite concliar la rgider de nuestra Carta vigeme en ante 75 ine. 22 7 24, Estas modlificaciones han slterado el antguo eaquema de ln supremacia eonetituctonel (at 31), 2 la ven gue lian 156 Masts Coun Casonosn me Fangin, bierto la posibilidad del eereicio del poder comtituyente or Signs constituides (ant 75 ine, 22) Rigidee y supremcia won postuladosestrechamente vin cnladon, missin, eouseewenterineludiles fel fundameato que se invoex pare expliesr el principio de supremacia e ‘dela valdex dl orden jandico em um eta de derecho. En ef caso de Ia reforma de 1998 se han toculo aimbor Prinepios tal como ys lo dijimas y eto obliga a une neta etitu interpretativa a fin do evestar del texto constitu ‘al su principioe orginsrios iamouifieables, a viego sto, Ae eansiderarinconsitecional In mensiomeds reforms. Presentade el problems, el desarrollo del mismo no fe falta trea fel, por lv que hemor adoptado por deseiir Jae reformas y su aleanee para dar Finalmente str st tevio interpretative, 1) Lae roformas consitucionals: Emumeracén ‘te lon nucvoe Tratades [La reforme en materia de lar relasionesinternasonses se manifesta en tee sentido: 1) En log ditintoe tos de tatador que se incorporin al texto contituctonal; 1b) Gn Ta maners rémo han de formalizarte cada wx0 fe eles. Hsto ex lar modificariones reepecto de las facultades del Congreso y del Poder Bjeratin on materia de teatadosintermselonalest ©) finalmente es etslese tna nueva jeranquin oom ‘itaccnal para lo dine tetas itermaconahs Los nuevos tates Del testo del artoulo 75 y aus incsos 22 y 24 eurgn itimtstipee de watadas, dntincin, gue como vecemos mie ‘Sormsacih 06 1a Consavetén 1st selunta, conllevs un diferente tratamiento de los mismos esi ln eireumitanciae consttucionslaente epntemplada, 4) Trataon sobre Derechos Humenon con jerarqudn constitcional Ya hemos expres que pars ta concepcin liberal, que inspicé' nuestra constitucién, tos derechor Individuals del hombre, hey derechos humanos, 1 preeonttucionelee 3 por tanto las textoy no pueden sing, reomorerlan, so eesti Para el easo en que se umitiers sin recanacimiento ests cn nucates Constitucin, In elivsula gence del article 33 que Hlensbe ee vacto. Sin embargo. oe eonatituyentes xe- YJeron mecesario aderibr a las auceseteodeacine en lam teria, Iaoorporando al texto constituconal un largo Tis do declamotiones en procurs de vm mayor ampares Anpare ‘que por otra parte, no estsba autente de maesee normative Por cuanto, lon ttatado y law convenciones que se enurtertn $s babien tide incorporadas al derecho interao por diversas leyes de aprobacisn. Como respuesta a Ja problemstion que planes el nial “Eade Sorat de Dever” 0 el lamado “conetiucionali mo postindusteial” se ineluyeron los tratados sobre derechos Fumanos, sueumbiend a In tondencia de normativizar, por via cansituclonal, promeras, anlar, expectativan, ehsan hando at el nivel de demandas respecte del Estadoy el que fe transforoard cai, en el hncwdor de I flleidad de sar ta Modificado o) plexo vsloratvo por esta inflacin de los derechos humane, parecen et nuestro texto constitacional los distintos Tratadoe y Convenciones, yu wa forsiande parte de le Consticlon formal como afro Colautl 6 “aliend™ mo ella em palsbrar de Supe o bien siguiondo Bidart RMS Aire SA att atin Tae 18 Mania Cais Caszontin ou Tange Campos, incorporados al “blogue de onttuctonalidad fe. eral”. Elles tony In decacacn Americana de Tor Derechos 4 Deberes del Hombre, Is Declarsclin Universal de Derechor Hiananos, In Convenciin Americana sobre Deresoe Hum nos (aprobada em Argentinn por Tey N? 23058), el Pacto Tneraacional de Dereshon Eeonmicor, Sociales y Calturales (iprabado en Argentina por Ley NO 24312), e1 Paco Inter: ational de Derechos Civile y Politicos y 1 Protocolo Fe caliativo (aprobuds en Argentina por Ley N° 25313), Ia avenciéa aobre Ig Prevencién y 1a. Sancion del delito de Genocidio (aprabado por deoree-ley N® 6286/56), Ia Com venciGn Internacional sabre In Eliminacin de todes le for ta de Diserninaciin Reciel (aprobado por Argento, poe Ley N° 17-722), Iz Conveneién sobre Ia Eliaiaaeién tee dae las Formas de Diserimingeién contra I Mujer (rai {de par Ley NP 28.179), Tn Conveneién conten la Tortrs 9 flees Tratos 0 Pease Cruces, Inhumanos 0. Degradantes, folie los Derechos del NiBo (xprabsda por Ia Argentina por Tey NP 25849), —Los dos printeros ne ton tutudoe propismente dichor, tor evanto lat Declaracionee carecen del elemento eszocal "i ello, enal el acuerdo de voltae detinado » prod jidicor y eaye incamplimionta acerees repot iv internacionales. Frnt dos delarsciones y mueve conven rando en forma independiente el pratocla: P ecto Internacional de Derechos Civile y Palitco) ssi lo eatablece el mnevo tert, hsjo determinades condiciones tienen jererqaiaconsiteionsl, locus significa que inlgrse, en principio, la Constituién. Las condiciones pars que ee les reconozes ta jerequia som Ta siguenters (© SREP SUNN sein ye Smonich me 2a Conenructix 199 1) Tlenen jerargute conmituconsh, “en. lat conic aes de su vigentis”, Ester en In forma tn ave han sido aprobados'« ealficadye por cl goierso argentine, O ton con la eserves aclarscions de todo tipo que se hayan realizado. 2) No derogan ately alpine de ia primera pare de ets Constituién, Por coniuient, cualter traado euson proseptor se opusren fo etablet doen Ie parte dogmitic, quedurla.sstomite tnente nvalidado, No mi en le que repeat Ta part orgnia ln gu pode wes steep es {tla wegn lohan ented slguneesatren Mis aiclnteclarartmos este ste atpecto 5) Debon entenderee cam complements de le de techs garantine renner en Te primers poet Gi miosten Consitarn, 3 teemino camplemeata Bio ya sugere ons ios lo compltta de prfoe: ‘onamient de To complementato que ee) co Junto de deelrcione, derechos y govnias de pinto dogniten. Tama sl speci, al dae Te Dormas le interpreticon,dearllerenme_it en, Basta por shorn st sonover lor témuinon de Tee forma 4) Finlmente pueden ser denuncindos por el Poder jective, pero requcron cn tal ear previanents In-aprobaciin de ix dos tevecros puter fel tot Tide de Tos miembros de ead vimare, Mayovia torosa que conan que evan en presencia de tmecenenoe prope del cjricto del oder eons 1) Futwros Tratadon sobre Derechos Humanos Ante ls posiildad de que re conereten mevos tratadon tabre derechon humanos, el tonsitnyente eres. conveniente ‘isting en que cator estos Futuro teatndor tenant 160 Mania Cea, Crronits 2 Tangs Dign rango constituiona, sega el procedimiento de su for. malisaeia, ‘Ac como dice Baden, hay aqui dos supuesos: —aque- los tratsdon aprobidoe por et Congreso eon el voto de las dos terecra partes de la totalided de cus miembroe, wendrén jevarquia contitucionsl en las condiciones que [a tietem los fmomerados, ce dee que se sunarén al Tstado ya dado. Eo toi donde aparece ef punto mie gido dela reform y que to Toe principios de supremala y rh ppone en evens Hiden A parte de ahora Ts tnayorie de. tmrnos pode Traducir eforias en el orden fondamental por procelimien ro convencionales, que deseanocen los postelados del a tfeule 30 de To Constituclon Nacional, AL proveimiento del fru mencionsd ve le ama otro menor ripido que os valida pera incarporar te tipa de sorme™, los dea tratados gue se aprueen con Te mayer es tablecide para el tramite comin de Tas Teyer (at. 6 de Ie CN) pece a tratare de pactn sobre derechos humanoy, tenden igual ranquta qe Tos teatadosordinaris™ ©) Tratados comunes Junto con lox concordat, ert ron a lot que exterior. mente hia. referencla‘nvetegcomttursin y mantionen para formalizacion ol requisto de ser aprobador por Ie yore de Tos miembros preeetes de ala Canara del Cony ro. $i quidcramor tsableeer st materia, tendrsnns ae proceder por descarte y decir que se tata de aquelle, que tienen un tratamiento especial en el texto de In Cont Tein, Aho, por dipsicin expres cunstituiona. ienen jerarquiacuperion 3 Tas Teves (art. 75 in. 22). No obstante fata nueva jersqeia y el Hecho de que no pode. ser mod Fieedoe sine vu denunci o por Tos modes que el rene tr Sermmcis on 14 Cosette aot ado establesen, sf pueden ser declrados inconstitacionales pr cuanto agui la regla del articulo 27 se aplica con todo su Vigor y sin diseusdn doctrinal alguna. Por cierto que por fer am tratedo, eta declarain silo tended efectos internos y ne podré oponerseinteraaconalmente 8) Tratodos de imcgracin Respondiende agut st, a una venladera necteidad im puesta poe la realidad internacional argentina, aparecen om lagradon em ol texto consitucional Iau tatadon que se cal ten cow fines de Tntegracién y que deleguen competeniae 1 Jaradecién on organiser maprtatalen Nievatnente eabe ditingir doe enpwests, ya gue di Fieve a0 trattniente aegtim ren integracion com eds let rnonmericnor 9 con otros etados sfendo on rte atime cao tie oomplejos ow mectninnor’ de eelebracii, (art 7 ine 24 En ambor cass se requiore que In delgacign ve efecie bajo condiciones de rosprockid y que se respeten el orden demoeritin ¥ Tos doreeive humanos ero en el supsesto de tratados oon, Faas latinos. ricanos basta, en al teimite de a onleracion, Ia probs ode fa myorle absluta de Ia totaldad de Tos miembros fe cada Camara, En camblo traténdose de otror Reto, ef Congreso de la Noein con le aavori sheolnn de Tos mem: bron presents, deberd omit previamente wn declorcion tobre a convenienen de tal tratado y allo serdprohado com fl voto de la mayors abeolata de la totaldad de los miew: Ivor de cada Cimara. Aprobocién que no podra exceder el plaeo de eiemtoveinte iat de emitida la Declaracion, in vitod del principlo genirio etublecido en el Inco 22 del arteulo 75, estos tatedoe también tienen jerst superioe ls Heyes, por To que el derecho comunitaio 162 Manis Coat Catone ve Tangs deg_oplieaci6n dinecta en el derecho interno de maestro pai, in estos tatadas se requiere para Ia denunels, It ae san mayorla gue pars In aprobaeién, ee die Ta mayor ab ‘Blot de le totalled de Tow nimbros de cada eimara ©) Comvenios internacionales celebrados por las provincia ‘También ls faultade de lav provincins haa sido mod- ficadas por In reform operada en 19%, en materi de rel Gone internucionles, Fl antionlo 124 les autorza ¢ eeebrar feavenis internacionales bajo Tes sigurnter condiconest 1) Que no sean incompatible con In polities exterior de le Nacign. 2) Que mo afocten Is facultades delegadas al Gobier- to federal al Crédit pblico de la Naci 18) Con eonoriniento del Congreso Nacional Sin perjuicio de que ands adslante velvamor sobre el tema, deberaon adelantar que si bien Te roforma intruce fete nnern figura y que por tal motivo som extudlados como ‘mo mis de loe tatados faternacionale™ entendeme qoe tates no som verdadereetrtados para el derecho iteraaio: tual El régimen de low miamos en este Convencida de Viens, la que en 42) Shine roe SHG, ob 68 Scrmecia om 1a Consrrocie 168 or teatado « un xeuerde celebrade autre etd y lor pro- incine por cierto, no entan en este categoria Habiendo eatmerado lot nuevos tratados y les cones introducides 4 las focultdes de Toe diutinton Srxn0e {de poder, estamos en condiciones de anaizar las coneenen ‘Gat gue in eforma hx produeido en esa materi 2) ANADISIS CRITICO DEL RECIMEN DE LOS ‘TRATADOS INTERNACIONATES 8) PRIMERA. REFLEXION: La armonie eonsitucional Quieée lo que mis preveaps al extioso del derecho constitulonal, yea la forts de concliar Toe artical 30, 31 de le Conatitucién con To estableido por et ardealo 75 Jno, B2 y 2. Be en este ditcordancia, donde deberin hacere Tos tmayores evfuersoe fnerpretativos = fim de ransarvar texto eomtitutonal como wun toda ortufniee x Sopremacta de Ia Conittuctin comazrade on ol at tiene 81 reconace entre otros fundamenton. In raider con tituelonal estableeida en el astenlo 30. Rider eh sido pensals para prevervar a dicha Constiucin. La setules modificscioner han alterado ol a den de Te rnpremacia constituconal, Sntrodgeiendo normae fom igual “jerarquta® que In conetitacibn y otras que esin por encima de Tas Tees, ero adems, se ha modifica Ia rgider de tx Norma fundarentaly ya que lo Gogenos consitudn podrén cercer fl poder consttarente, toda vex qu celehven tratadon ls ‘inal m integrase com Ia Constitucicn Se pone de manifest ac. I> neetldal de conliar texto euprema, taren en Te eoal Te cari Ta Aoctrina ya Tn jvisprudencia wm rel fundamental Sentai Commit RE Sc 168 Man Cran, Caron oe angus on exe dein a tas de eet, y te mae fl rambo, por Io qae sempre ha de estar » favor de repues: tae jaridiens que cooley comptibilien el mejor dere. tho om, Ls por eto que resestamor del texto constituconal Yo preceptuade por el atculo 27, que viene den ol paado eee ahora como nora fundamental Tegtimamte del nuc to orden, Fate end posble en ln medida que se adecue 3 To ‘tableside en deka norma, El et el nexo entre Ia antigua Consttacin you re forma, Es certo que se rovela como uns realidad ineludible, Tn inseriém del estado argentino en In comunilad interna Cdonal, pevo est insercion, no debe ser am mero beebo fe ‘nstancnly sino que estar Tegtinads en tanto y en stant ‘Si conviveociainteraslonal te hays incorporedo a muestra manera de er, Se trta de admit Ta preseeis de contenidor Infernacionaler, que ea forma paulstina we han ido filando centce La urdimbee de normas props. hasta eoostitars tam ign elloe en principioe “propios" de nuestra comunidad in tegrala en el Smbito Internacional. Redimencionsds Ia funeién del arfculo 27, par snten der que su contenido sizve como tinieo método de intepre- acién que conelie las antinomiae, eu normativn es de apt feel a todor Ton mevosteatados conterplados en la vefor fun As, ya se trate de los trates tabre derechos manos fom o-rn jorarqla com {de los deme tratados, podedn tener el rango jerquco que Eh areale 75 es aignssdompre que cumplon con fos requ ‘itor del articulo 27, exo es que no contrarien princiios de ° (Reese ee Surmusca as 14 Conseeci 165 derecho pica dele Contuctn. Rate ba sda eer ae Cae Sapna Cis Vg 6.4 181094), sl espresar en el eoniderando 9: “Que fo afirao por est Cort ena casa citadel conuiderendo precedente y que anodes 257.99 (12) 7 27147 (18) onal endo de queel 4 27 do In Convenein de Viena (ver nota 2) tobe Dee: tho de los Tratadoy impone lr gue del ado arg. Vino une vee resguardados lor principle derecho btcoconstitucioneles— anegurse primacla ls trtados, te un conllioo con na novia intraa coutniay= pes ‘u prioidad de rang integral orden jardin agatno 9 = invocable con sastento tela 31 eta Cave Mages (Bt sbrayado ee nuestro). Ampliad efor de drecon alia con Ia inclsion de toy etude sobre derecho humans ets extencn ean ter fmgada ded ct mito pincipin vce, Y cnc eat en gone ‘vet voice entre tn detec noe une ampere por ‘lets ore fein dada ene prevalent, Po ool su incompatiiad rge dele aaron de ine 32 el que pone gue lo contend de donno dergu areal gen deena Cone: De itr esta interpreta, eta shora lo tratads enue fm Satoprado cv ln Cost, ovale coma ely i ‘ltsin de nore cofitivas equiva «vsbiae en Inimo everpo mort dot nor sardine, Esta problemen no existe para Ridart Campor, pes te autor parte de um mmpuero totalmente diinto: Los tratadosenumeeedos en el wt. 15 ine 22-no itegran ol toe ode la Constitneii, "quedan Faera de ells ineorporados al derecho interno argentino, con cl mismo rongo ue Ia Cane titueisn, alajdosem el Tama logue de cmnsttucionlidad, fcra de aquella™, Contin Hidere Campos explicando ue Jay "ae ath precizon en el lnguaje jude, y emtonces lo que corresponte deit es Io sigasnte les declaracionesy los Urataos sobre derechos Iureavor «los yur el incag 22 rex ondce jerarguiaconsitclonal yozan de ella sin estar incor 166, Manin aa Castonna oe Taaguans porados ata contzucin y fuera de 2 text, integrn lsc Ido blogue de consitacionalidad federal. Sin entrar a polemiaar con Bidart Campos, cuya pos tra er vumamente ereatva, creemos que debemos reafinaar algunos de lor conceptos que nos evan 1 soxtener que lot ‘Tratados sobre Derechos Humanos y la Coustituciin foruan, un cuerpo tnice Ela reform de 194, la Conveneiin Constituents oh an ato propio de en pottad nor eeconnce tal camo “eae te” sega el text de 158-0, nos dc hors eno "r=", ton Ie noweldad de reconooet lo derechveonragiean,e Scho, tated yabre a porilidad de predei emo “ne fen al sesplar In pou Tare Ge nueroe nope: racine do ete tipo, Es el poder costitoyente, quent. fel tea conituconsl con be tatader no ble ot wo uncncién sine con su contend, Ene etc said gue da fan del ealifetivo“complenenaro” en el texto roca ‘in Couplementari, ey To que srve pare complete per fecchner alguna cite. tose emaplementy ot la“, tunllad » cheuntancla gan so lade a cra oea pant he tera fntegra'operferta” 7s Ie “oer plod ue ig luna con al entonces, completa signin nerar ¢ iseger et "Forma a pared ued? Complete tno fovtedo om lan partes que falaban™ “Abandonano el ego del sificado de tov tenivon, ce sn dda head lao la Nace. de te rms gut tremor de intrprtr,y rocrdando qu coat “a. ‘par et formar deers partes tm, fdenoln, tebe tne extra que lo Tretados von lt aeve pores Ihe conta cn Cnstncion, y que elne perforconar {su ota parte qua en le que cont os derechos ¥ gee etary que solamente te reir «a parte dope Surmmecia 9 ta Consrrecxn 16 (si ol derecho de clogis y ser clogido est implicita en el anticulo 45 de Ia parte orginis dela Conattuetin). Por to txpuesto es que ereemor que se integran a le Conitectn amo tn modo de enviqueter sy siten de derechos ™, b) SEGUNDA REFLEXION; £2 cfericiy det poter fematituyente por drganos consti Ovo problema en of que e inportante detenerse eel kel ejercicio del poder constitayente por érganoe constitu Als, Opera en tree cireunstanciae @ momenton dentro de Ta ‘clebraeién de Toe eaten internacionales 1) En In aprobacidn, acto» eargy del Congreso dest= zmado a Uiberar el camino de In celebracén del tae tado permitindo el pase posterior, que llevar «ot dletiniva concloién, 2) Tin la atiieacén (conelusin), realiado por el Poder Fjecutivo en vetad de law atsbariones que sl arfeato 99 inc. TI Te oorgs 8) Tin Ta denuncia, en ol caro de lo Tetadon sobre Derechos Humanoe ys incorporades conforme. al atieulo 15 ine. 22 En low dor primeror cas se produce wns adicén sl texto consitucionaly en tanto que en el tereero hay un = traotiin de conten constittlonales, AT repedto debemos Aletenernos brevemente, pero es intereante advert que en fete ean, pores trataree de eontenidos conattuctonales, el procrdimiento ordinario de reforms, a tavés do lq Gonven ‘iin Constitayente es inefiiente por cuanto, estes conten ‘dor forman parte # mu vex, de aeuerdon de woluntades Inter 168 Manic Oma Gaston, o# Taageans conte, Resta si ls sgvene paradoj: temo clcatn irs tales efector, hablar I compacta Te fapeas aa trio ono wo de poder extruoinaion E ineresene, ex el caso on que fe facts internacional deena ‘recor en lle reconeidos, no deaparceen deeoecy Ae recho interno por dos motivo: ene de procimien: ye sue ot derecho interacial mo peta abate fare Be, tole derecho interne sonscttal forme toa segundo motivo, un ver integradee los dorctins ec Consitucin se vuelven muterc consituconsl ype so pueden sr alterador por Is tole vated xe 1s de recordar que la flxbiinacién de a Consincon fs fandanentameate pars cl orden iteracconaly oe en el interno, Estos en presncs do lo que Vanes dentine sim Constncién “parilente rigde'y pursing fe able" y a Ix que actualmente Te reconoee tolamente rides procedimental ™ [En ato de que este reforms indiects adiclonein un ‘derecho conflistivo con los eaneagrados en la primera pas Ae In Constitién, Ia mulfieaeiin del mismo herla sama tien por apicaciine lo establcide en el ateule 15 ins 20 [No estan cluro el tems en To que respeta ate segunda Parte 0 parte orginics, Sages entiende, atento ale lets del ‘itado articalo que textualments ice, que “no doropan ar: culo aluno dela primera parte de tote Constitacion que ‘ate un conflieto Is normativ internecional se impone Nosotros em estbio, icles al prineipio semtado de que toda nora para tener la jerargaia quo fe asigna el ancals 5 ine 22, debe haber eumplido can lo requetido por ewe Sev ce ernds Sh ae eo ee (2m Sele VANOGO, Ramen cosa Seo tts Semmes 14 Conese 169 ticulo 27, hacemos extensiva ta intrpretacin para Ia pa te onginica, respeeto de la cual el precepto ierprelaivo aencionada, debe ver también, la alla de coateneign contra normar contains « lee priacipioe fundatsentaler de nucstea rgonisacin politica, Y hacemos eats interpretacin exten tiv, por eueulo si tal como lo hemor manifetado Is parte doginica até intangible, también lo ett norma revtors det artculo 27, que seve para jusgar en yue envor uns noe ta internacional esti en eontradioién. con lor priipion Censtitucionales y ante tal eieunstanca, para hncerla derece sin distincén eatee uns otra parte de te Comsttucion [Lr Conatitucién es un everpo aravinion, Nos reewerd ‘en tl ventido Colaut la jurispradencin dela Corte que rox tayo que It ley fundamental "ex un estructura sistomtiee Ysa dlatntes partes forman un todo coherente par le que tv inteligencia de cada un de Tas clieale he de cudaes Se que no ce alters el equlirig del eonjunto™ ", En sintss, este ejerlelo del poder consitayente por parte del Congreso y del Bjeeativo engetina, etd coco: lado no s6lo por lve Liter rnprapositives, sno también por limites invertor en la Norma Fendamental, que tou vilidos pra el canjanta de norms coutitacionale. ©) TERCERA REFLEXION: La complementeriedad te eseale astoligen consttuconal Breve pero especial tratamiento merece Ia explieseién de tos términos consitcionalss “ignal jerargula constitu: onal” y “complementarie”; ests nevesided surze, pore bien creemos haber aejado em claro el aigificnd el tee ee a0 Manin Cig Casson ou Tagua ‘nino complementario, queremor rferimos ahora « ly for za en que se tan en complemento, por cuanto no obs te que Is Contiticién es un todo, sae torn no fon “da” ‘de igual importenci, FL antealo 75 en su ine 22 dice que Toe tatedonenume- sados tienen jerarguia comsivuclonsl, pero agrega que "no Aerogan artic algun de ests Connituci6n y deben enen- ‘dere camplementarios de low derechos y garautlas por ella roonacidos” 1a Lectura debe ser hecha en forma eonjuats 4 fin de cvitarequtvoens; tener jeraquia eonstitcional «x "set Cons: titueidn”, pero a eu vem el ser complementaraa sugier, que Ihay algo gue neoeats sor completado y por lo tant, el com: ‘lemento ax lo que eo summa, en exe caso a “lon dorectos yf por ella reconocder”, Ie sesbads y 90> De acuerdo com Ia intorprtacign que venimes sos teniendo, en tanto que son complementarie no peder con tearaela’ sino perfeecionsel Al decir que tienen jerarquts contitucional oe ee6 por reprecentativos, republicanot, federal y democritien tienen Toque Toe terns ‘tan Sermoucla 9 ta Consamecn m in defitiva, tener jerarquia consttucional y ser cot plementario de las decaruciones y derotios de In Consttu- ora eae8 que, etando en In Constucn, walew tanto come las otene norman de su misma categoria dentro del plexo seiligicn consitucional y siempre eco sti, que uo exsta contadiccén, supuesto en el que v6 so meten a ella, 4) CUARTA REFLEXION: La operas de fo trated ‘Tamia eromos importante detenernoe en Ta jerarqu uperior a Jas Teyor que tenon los tratedor de dntegrciin y To dems tetadoe yen ou conseeueuea, Ia operatividad de se dspoveiones El ariulo 75 ine, 22 estyblece Ia norman genévica vgin Jn al og ratory contordstn tenon fran pei 1 la loys De cits daposeign te infiere nmeditamente ue los tatados en general, derogin sttordticaiente toda previin legal que se les oponga. Se han constitucionalizado at en cieeta medida, lest mas decisonee de Ia Corte Saprema de Jortiia que, cam tt sabido en los casos “Tdmmkdjin e/Sfovich y “Pirars ) Comin Téenien Mint de Salto Grands", te inelind, esumiondo son demanada Tigrest, por In primia del de echo interoscional sobre el derecho intone Exo a musta jaieio equivale reonacer que Tos ttatie dos internacionales conclude en Busan debit forma, san poe aa mn Manis Cau Cesomivn 6 Tamme fuente de derecho interne, cow preteindencia de toda mera gal que fn haga suya. Mie no, en ls eeala jerirquies del ‘orden de prelacién de las norma, ceupan un lugar prhile: indo repecto de la legivlacién, Lo cual es compatibe con fl artieulo 81 que reconoce come fuente de derechoy © te Consiucién, a ls lees que en mu consecvencia se dicta 4 Tostratados con poteasiaeextranjeras sin eableeer grade ones o preferencas entre Tepes y trata abe aclarar que pasa que formen parte del de interno, en lay eategorias que el articulo 73 ine. 22 y reconoce, es preciso previamente que hayan eamplido con Tas condiciones impuestar por Ia Constitorin nacional ea 8 srioulo 27 yen el misme 75 en lor mencionados inch Formar parte en forma autométicn de nuestro derec in terno, no sigafic sin embargo, que sus dispeicones sean plenamente operativas. $i bien’ es reconocide sin discwiin, ‘que Tor derechor constucionale tienen como caracteritin leer opeeativos, debemos recordar que se hace wna ditin ign en el arteuio 14 bi, em el que ee detstan cetar di sles programéticaz También abbea en Tor testa inter lonaler incorporados, 20 deberidisinguie entre. quell Aisposiconer que generan on Tos estadoe un compromito de precurar progresivamente la plens efectiidad de los dve= ‘hor y las que seBalan Tos derechos de low pueblos, que en ppuriad establecen petetades de Tos estadon naconeles™, respecto de Tne cuales no puede sstenese, por raxones rie: ‘ea, a plena operatiidad. Fn cuanto a fos tratados de intograein y » las normas dicts por organismos mupranscionales por tener jerarute raperior las leyen forman parte de mwcrro derecho fo una ver eaneluidos, Eats incorporucin suiomitica 7 la ccomsecuente vigencia de disposiciones no debe ‘confandiree ‘can In operatividad. Por Io tant peeaines que su opera Soe come ot ies ot nan on ae Surmsuca ve 14 Coxsonvex aa vided, dopenderd do Ia nataraleas de los disposiciones que fontengan, pues hubré ceeunslancine en que oe secostard pera st implomentacign normas reglameatsvia locales Una ver mis es prevso advert que vnlnera meses estructura constivional Is lreumtancin de que preceptor dictados por fst enganinno, puedan alterat la jurndieeon de nuestro Poder Judicial, com el agravante de que en esto cay Los ta tides y Its normas que surjan en si consecvencia no tienen jevarguia constitucionsl ©) QUINTA REFLEXION: EI métods de reon Fate ime reflesin esti divigida a Tas canscesenelas do una de las earuteritieas que Is reforms Te ha imprimida a nuestre eonsttucin, nos referimos n que se ha reeurido 1 llamado método de reenvio. "Se ha condiclonade Te vgen- ca de mips temes novedowoe «que se dist I ley corer ponent" Mic de veinte Teyes han de dictrse, y bien podemos Hamar a las mismas Leyes constiuclonses, pies Nenden ‘onfignrar en forms definiva Ta Constitacion Bata futura hiperactividad del Congreso también alean- 3 tema de fos tratados internacionales, a expresament fn el ine. 23 del artfeto 75 te extableor que el Congreso Te sobre medidas de acelin postva... que giraticen ‘el pleno gore y sjereislo de Toe derechos recomocidor en ste Gonstitacin y per “le tratados internacionales vigentes 0. Tire derechos omance” eet cy Mania Cra Casronna we Tange ‘A eta facaltad constitocionalmenteotorgada al Cmgre- ‘nove suman Ins faaltaden que om materia de Telaciones ext ores Ie eabe ademée al Pole Bjeentivo, no olvidemes que txel que firme y conclaye los tatadorSnterciansles. gut vil detenereeerpecialmente en el tema de las reeves, [uae cu tenner de lla, como te podein adecuar armbnie mente oe dos campos del devecho, «interno y el intern clonal Las reserves son aquellas decaractomes_unilatersler, culquiera que sea sv emtcialo 9 denominscién, heels por fan Fetado al firma sliicar, sceptar © aprabsr un tatndo foal adherive 24, con objeto de etluir o muifiear ls ef to jurdicos de ciertas diposiciones del tratado. en su api acim a ese Estado, Art. 2d) de la Convencion de Viena felis el Derecho de Tos Tratado). Como vemos 2 alteraci fen y a veces derogaciones pariales de los tratador, por To tual tanto el Congreso come el Poser Fjeativo ham de mo- ‘yess com soma etela, per fadiretamente eas rere pueden inplicar también el ejercico del poer contteyen- fe, toda ver que Tne vmae veyon destin s aquellr tru taor con jerarquta comstitcion Bn ooncliga Isbiendo adoptedo tn stems consti ional permeahle al cambio en materia de politics intern fcomecoentemente, abiendo destinado It riper Consitecional sent neceraia un extrema pradencin para Iumtener el dereado equitbrio que demands Ta insereiin Internacional 7 Ie conserve. de Tox contender maimoe que hacen a Ta eoberania ‘clon sv DERECHOS INDIVIDUALES EN LA CONSTITUCION NACIONAL 1 = vrnope Divo Joué Plaza ectoN. JERARQULA E INTERPRETACION DE LOS WV = LA IGUALDAD: A) AStomaiso ‘esiguaindee concrete 1) “Ade ‘iblces 2} Eq len iepuosor y eages Wolcsne loe fuer peruse "the Tobleims A) Igaldad ae orgen social >on Alonee ewcaee,§) Teneldad Ge snus 6)Iyualdad le ‘ety sole ainsi dae, elipiun © egies) Teualdad de iter, 8) Ty fas 9} gualda se religis 10) Tpaallad de paige pola, 12) Iga ea el acm eatgr election $2) Iealtas cael sous sl yraccn A leprte yt 1 edeacn fen, 18) Igual entre odes, 14) eanlad de origes nacinaal 1) Tqualded nae ij ‘avittonieee y extamatnoniae 16) Tglled te ‘cimienta: 17) Hgaaidad ence provid ‘sopones"y ates, DERECHOS Y LIDERTADES INDIVIDUALES: 4) Deveson mis vncledes cam In perann hnmaaa 1) De ‘econ se digi. 2)" Deroch’ In side 3) Deveche ‘hows, hones repuescin 4) Derech ln eapaia iar §) ‘Desecha a aoane 6) Deseche «eter fe conicnin. 1) Derecho al-dneclle gence ns 1s

You might also like