You are on page 1of 67

VERSIÓN CÓDIGO

No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 1 de 67
3/11/22

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

SERVICIOS INTEGRALES S.S. S A S

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

NOVIEMBRE 2022
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 2 de 67
3/11/22

CONTENIDO

INFORMACION DE LA EMPRESA

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General


1.2. Objetivos Específico

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2.1. Instalaciones
2.2. Descripción General

3 NORMAS LEGALES Y TECNICAS DE REFERENCIA

3.1. Marco Legal


3.2. Marco Conceptual
3.2. 1.. Definiciones
3.2. 2.. Clasificación de las emergencias según su origen
3.2. 3.. Clasificación de las emergencias según su gravedad
3.2.4. Vulnerabilidad
3.2.5. Análisis de vulnerabilidad

4. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

4.1. Soportes
4.1.1. Soporte financiero
4.1.2. Soporte tecnológico
4.1.3. Soporte operacional
4.1.4. Soporte organizacional
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 3 de 67
3/11/22

4.2. Funciones de los integrantes del plan para emergencias

4.2.1 Coordinador operativo


4.2.2 Brigada Integral de Emergencia
4.2.3. Grupo de Control y Extinción de Incendios
4.2.4. Grupo Operativo de Evacuación y Rescate
4.2.5. Grupo Operativo de Primeros Auxilios
4.2.6. Grupo Operativo de Apoyo externo

5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

5.1 Determinación de las amenazas probables

5.1.1Sismos
5.1.2Incendios
5.1.3Amenazas de origen socio – económico

5.2. Factores de Vulnerabilidad

5.2.1. Víctimas
5.2.2. Ambiental
5.2.4. Operacional
5.2.5. Económica
5.2.5. Imagen
5.2.6. Información

5.3. Probabilidad de las emergencias

5.4. Gravedad Relativa de las consecuencias


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 4 de 67
3/11/22

6. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

7. PLAN DE EVACUACIÓN

7.1 Objetivo del Plan


7.2. Recursos
7.3. Por donde se debe evacuar
7.4. Tiempo de Salida
7.5. Rutas de Evacuación
7.6. Sitio de Reunión Final
7.7. Casos en los que se debe evacuar
7.8 Recomendaciones durante la evacuación

8. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

9. PLAN DE AYUDA MUTUA

10. CONCLUSIONES

11. RECOMENDACIONES

12. BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 5 de 67
3/11/22

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Nit.
RAZÓN SOCIAL
SERVICIOS INTEGRALES S.S. S. A S 901.007.407-4
Datos Generales
Correo electrónico MARCOKO42@GMAIL.COM Teléfonos 6023093
Dirección CLL 129 N 49 42 Fax
Localización a nivel Urbano
Departamento Cundinamarca Ciudad Bogotá
Comuna Barrio La estrada
Ubicación central
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso – Salida
Norte: Establecimiento Fashions baby  Acceso: calle 129
Acceso: autopista Norte calle 134
Sur: Supermercado Tequendama

Oriente: Super Brasas  

Occidente: Calle 134

DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DE LA EMPRESA

La empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S. S. A S se encuentra ubicada en la CLL 129 N 49


42 barrio la Estrada de la ciudad de Bogotá.

Clasificación de la organización
Asesorías empresariales, temas de seguridad social en Colombia,
Actividad Económica
gestión humana y seguridad y salud en el trabajo.
Representante Legal Marco Antonio Beltrán Cetina

Correo MARCOKO42@GMAIL.COM
Teléfono 6023093
Electrónico

NOMBRE A.R.L. Y NIVEL DE RIESGO


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 6 de 67
3/11/22

Actualmente SERVICIOS INTEGRALES S.S. S.A.S se encuentra afiliada a la ARL SURA


calificada con riesgo I
ASPECTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES
Características de la construcción y tipo de acabados: La oficina se encuentra ubicada en
la CLL 129 N 49 42 de la ciudad de Bogotá.

INTRODUCCIÓN

En las actividades que se realizan en las instalaciones de la empresa


SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S se pueden generar situaciones de
emergencia de tipo antrópicas, provocados por el hombre como incendios,
atentado terrorista, explosiones, y fallas estructurales. Se suman también
fenómenos naturales como movimientos sísmicos, huracanes que en algún
momento, además de causar en la mayoría casos traumáticos de orden
económico, pueden afectar en una forma súbita y significativa el estado y
condiciones de salud de las personas expuestas, empleados y visitantes.

Si a lo anterior le agregamos la falta de recursos organizativos, teóricos y técnicos


por parte de los individuos para enfrentar adecuadamente una de las situaciones
anteriores, se observa entonces la necesidad de elaborar y poner en práctica un
Plan de Prevención Control y Atención de Emergencias.

La prevención de emergencias es una de las más importantes acciones de un


sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Ello requiere la cooperación, el compromiso y el apoyo decidido de todos los


niveles organizacionales de la empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S.

El presente plan se fundamenta en la estructuración de acciones preventivas y de


preparaciones administrativas, funcionales y operativas, antes, durante y después
de una emergencia, que permita al personal de la empresa SERVICIOS
INTEGRALES S.S S.A.S. adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas,
creando condiciones que permitan a las personas adquirir los conocimientos y
actitudes organizativas necesarias para actuar correctamente en la prevención y el
control de emergencias.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 7 de 67
3/11/22

Valoración del riesgo: La valoración del riesgo incluye la identificación del riesgo,
el análisis del riesgo y la evaluación del riesgo, concordante con el análisis y
evaluación del riesgo en la Ley 1523 de 2012, para estimar daños y pérdidas
potenciales, comparables con los criterios de seguridad ya establecidos, con el
propósito de definir tipos de intervención mediante la reducción del riesgo o del
manejo del desastre. La valoración del riesgo podrá realizarse teniendo en cuenta
los contenidos mínimos que se describen a continuación:

Identificación del riesgo: Corresponde a la caracterización del riesgo


diferenciado en las entidades públicas y privadas tanto en el contexto interno
como en el contexto externo; esta identificación debe ser exhaustiva con el fin de
cubrir todas las posibilidades, por lo que es necesario desarrollar como mínimo:

a. La determinación de la metodología para la identificación de riesgos deberá


tener en cuenta las establecidas en los sistemas de gestión de la entidad en lo
pertinente, la normatividad que territorialmente o sectorialmente aplique y se haya
establecido parcial o totalmente en las reglamentaciones, términos de referencia,
guías y demás documentos pertinentes, de acuerdo con el tipo de actividades de
interés y la naturaleza de los escenarios de riesgo identificados. En los demás
casos se podrá adoptar cualquiera de los métodos sugeridos en la NTC ISO
31010 de 2009 o las demás normas que la reglamenten o sustituyan; los cuales
pueden incluir entre otros aspectos que sean necesarios en el contexto de los
procesos y actividades de cada entidad pública y privada, lo siguiente: la evidencia
o datos históricos; la consulta a expertos y/o el razonamiento inductivo, en caso de
que aplique.

b. Identificación de las causas y fuentes de riesgo, en donde se debe tener en


cuenta la descripción, ubicación y frecuencia de ocurrencia, tanto para las
actividades o procesos existentes como futuros, además la afectación que se
pueda generar en la actualidad o a futuro en el área de influencia (entiéndase
como área de influencia a la zona que podría ser afectada por consecuencia de
efectos relacionados con la actividad desarrollada por la entidad pública y
privada).

c. Caracterización de controles preventivos y correctivos, en donde se deben


identificar los elementos que constituyen el riesgo:

C.1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas, tanto internas como


externas, que puedan afectar la entidad.

C.2. Listado de escenarios posibles y previsibles.


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 8 de 67
3/11/22

C.3. Áreas de afectación probables (impactos esperados acorde al tipo de evento


amenazante).
C.4.ldentificación de los elementos expuestos dentro del área de afectación
probable.

JUSTIFICACIÓN

La preparación para la atención de emergencias industriales cobra cada día más


importancia dada las implicaciones en Salud y Seguridad Industrial, legales,
económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el
prepararse para atender emergencias en la industria moderna es prioritario ya que
éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias
devastadoras.

El plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias de la empresa


SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S. se orienta a las acciones de prevención,
con el fin de preparar a la organización para minimizar los impactos que puedan
ocasionar las emergencias que se generen como consecuencia de los principales
riesgos que la amenazan.

Por lo anterior, ante estas situaciones de posibles emergencias se requiere


establecer, generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permitan
prevenir, protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en
peligro la integridad en determinado momento, mediante acciones rápidas,
coordinadas y confiables, tendientes a desplazar al personal por y hasta lugares
de menor riesgo y en caso de presentarse lesionados, contar con una estructura
organizativa para brindarles una primaria y adecuada atención en una emergencia.

Teniendo entonces presente su ubicación dentro del plan, no podemos por ello
desconocer que el asunto de las emergencias trasciende lo meramente normativo
y laboral, constituyéndose en un asunto de interés general o colectivo. Cuando
nos afecta un evento catastrófico no hay discriminación en sus efectos, sin
embargo, mucho podemos hacer en la prevención y mitigación de esos efectos
desde la administración, conocer y propender por la aplicación de las normas
específicas en ese campo.

En la búsqueda de la garantía a este derecho fundamental todos tienen un papel


importante que desempeñar. Tanto los directivos como los empleados y la
sociedad en general tienen derechos y obligaciones para asumir, pero no debe
dejar para hacerlo cuando la desgracia toque la puerta, no esperar el siguiente
desastre para acordarse del compromiso con la vida.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 9 de 67
3/11/22

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Estructurar, desarrollar e implementar plan de emergencias con el objeto de


disminuir las lesiones, las muertes y los daños a la propiedad cuando se presenta
una emergencia o desastre al interior o inmediaciones de la empresa SERVICIOS
INTEGRALES S.S S.A.S. que afecten directamente la productividad y/o el normal
desarrollo de las actividades laborales de la misma, a través del establecimiento
de los lineamientos preventivos, administrativos, y operativos necesarios para
responder satisfactoriamente ante dichos eventos y servir de herramienta para dar
cumplimiento a los requerimientos establecidos en la legislación laboral
Colombiana en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar y analizar los riesgos y desarrollar el análisis de vulnerabilidad


a través de un proceso cualitativo y cuantitativo que permita determinar la
posibilidad de ocurrencia y detectar las amenazas evaluadas.

Desarrollar e Implementar el plan de evacuación que posibilite por medio de


acciones planificadas, salvaguardar la vida de los colaboradores, usuarios y
visitantes a través de desplazamientos hacia las respectivas zonas de refugio
asignadas por la empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S.

 Establecer políticas, normas y procedimientos seguros para el control de


emergencias.

 Educar y capacitar al personal en general sobre medidas preventivas en


caso de las amenazas existentes tales como: incendios, explosiones,
terrorismo, contaminación química, sismo etc.

 Planificar y ejecutar simulacros periódicos de evacuación con sus


respectivas actas.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 10 de 67
3/11/22

 Mantener contacto y coordinación permanentes con las entidades y


organismo de apoyo, tales como cuerpo de bomberos, defensa civil, cruz
roja, centros hospitalarios, comité local de prevención y atención de
emergencias y brigadas próximas, entre otros; Los planes se elaborarán
para que estas organizaciones conozcan las dependencias de la Empresa
con sus respectivas amenazas y riesgos tanto internos, como externos.

 Vigilar que el equipo de protección y contra incendios este en buenas


condiciones de operación y funcionamiento como son alarmas, extintores,
entre otros.

 Aplicar los procedimientos operativos normalizados (PONS) y


administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible
se puedan restablecer las condiciones normales de operación.

 Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las


entidades gubernamentales.

2. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

La empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S. está ubicada en la ciudad de


Bogotá.

La empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S. está ubicada en la dirección


CLL 129 N 49 42.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 11 de 67
3/11/22

SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S. – SEDE BOGOTÁ

UBICACIÓN URBANA.

UBICACIÓN EXTERNA
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 12 de 67
3/11/22

Ubicación de la oficina:

CLL 129 N 49 42: La oficina está ubicada en la parte central de la ciudad de


Bogotá, con instalaciones aledañas comerciales, salones de belleza, droguerías y
otros establecimientos públicos con un flujo de personal alto diariamente.

Ambiente socioeconómico

El sector en el cual se encuentra ubicado es mixto ya que en él se mezclan


viviendas, establecimientos comerciales, establecimientos educativos. El flujo de
personas y vehículos es medio si se tiene en cuenta que aparte de los residentes
de la zona, están estudiantes de las instituciones educativas del sector. Tiene
instalaciones construcciones colindantes (muros) con edificaciones vecinas en
cuatro de sus cuatro costados.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

La edificación está construida en su mayoría, con estructuras, elaboradas


generalmente en ladrillo, y estructuras metálicas.

INSTALACIONES ESPECIALES

GASES, COMBUSTIBLES E INFLAMABLES

Material Comburente, Papel.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES.

SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S. cuenta con sistema de energía y agua


suministrada por las entidades correspondientes.

SERVICIO ENTIDAD DISTRIBUCIÓN OBSERVACIONES


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 13 de 67
3/11/22

Empresa de
Acueducto y
Acueducto SI Ninguna
alcantarillado de
Bogotá 
Acueducto y
Alcantarillado alcantarillado de SI Ninguna
Bogotá 
Enel - codensa 
Electricidad SI Ninguna

B- MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de construcción son de carácter corriente como lo son: ladrillo,


estructuras metálicas, cemento y concreto en sus vigas y columnas metálicas, y
demás. En su interior encontramos paredes, vigas y columnas, pisos en baldosa,
ventanas en vidrio no de seguridad, puerta de acceso y oficina, mostrador y
divisiones internas

C- RECURSO PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Internos:

Recurso Material: Actualmente se cuenta con equipos y recursos de Atención a


respuestas de emergencias como extintores

Atención Básica de Lesionados

No Se cuenta con un área determinada, donde se preste el servicio de Primeros


Auxilios para la atención de eventualidades de tipo médica. Dado que las
instalaciones de la oficina principal quedan en un edificio propiedad horizontal, nos
acogemos al punto de encuentro destinado por la propiedad.

SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 14 de 67
3/11/22

EXTINTOR CO2

PUNTO DE ENCUENTRO

SALIDA DE EMERGENCIA

CAMILLA DE EMERGENCIA

ALARMA DE EMERGENCIA
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 15 de 67
3/11/22

BOTIQUÍN DE PRIMEROS
AUXILIOS

Recursos externos:

Para la atención de emergencias se cuenta con la activación de grupos de


apoyo de la localidad para la atención de emergencias:
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 16 de 67
3/11/22
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 17 de 67
3/11/22
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 18 de 67
3/11/22

3. NORMAS LEGALES Y TECNICAS DE REFERENCIA

3.1. MARCO LEGAL

Para ello, se da cumplimiento al DECRETO 2157 DE 2017, mediante el cual se


adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de
desastres de las entidades públicas y privadas.

Artículo 2.3.1.5.2.1.2.- Plan de inversiones: La aplicación del PGRDEPP


adicional al desarrollo de los procesos de gestión del riesgo de desastres
estipulados anteriormente ( conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo
de los desastres), deberá incluir una programación que conciba la ejecución de las
acciones de intervención a desarrollar en cada uno de estos procesos de gestión,
en función de los plazos contemplados para la misma (corto, mediano y largo
plazo), las áreas responsables de su coordinación, gestión y ejecución,
presupuesto y programación financiera que permita garantizar su inclusión en los
instrumentos de planeación financiera, presupuestal, y del desarrollo de las
entidades públicas en función de sus capacidades de implementación y gestión.

ALCANCE: Artículo 2.2.3.1.5.1.1.2: El plan de Gestión del riesgo de desastres de


las entidades públicas y privadas (PGRDEPP) incluirá, entre otros aspectos, el
análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de eventos de
origen natural, socio-natural, tecnológico, biosanitario o humano no intencional,
sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la
misma en su área de influencia de posible afectación por la entidad, así como su
operación que puedan generar una alteración intensa, grave y extendida en las
condiciones normales de funcionamiento de la sociedad. Con base en ello
realizará el diseño e implementación de medidas para reducir las condiciones de
riesgo actual y futuro, además de la formulación del plan de emergencia y
contingencia, con el fin de proteger la población, mejorar la seguridad, el bienestar
y sostenibilidad de las entidades.

Artículo 2.3.1.5.2.5.1.- Socialización y comunicación del PGRDEPP.- La


socialización y comunicación busca promover el aumento de la conciencia del
riesgo, la participación, la sensibilización, la corresponsabilidad social y la
socialización de las estrategias definidas. Así mismo, esta etapa debe ser un
mecanismo de consulta de aspectos relacionados con causas, consecuencias y
medidas reconocidas para tratar el riesgo.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 19 de 67
3/11/22

Artículo 2.3.1.5.2.9.1 Temporalidad del plan. El tiempo de vigencia del plan de


gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas estará
determinada por las actualizaciones y ajustes que se realicen de conformidad con
los establecido en el artículo 2.3.1.5.2.8.1 del presente capítulo.

CAPITULO 5: subsección 2, parágrafo 3: La responsabilidad de implementar el


plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas
(PGRDEPP), es del representante legal de la entidad, acorde a lo establecido en
sus sistemas de gestión.

ARTÍCULO 2.3.1.5.2.1: Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de las Entidades


Públicas y Privadas (PGRDEPP), es el instrumento mediante el cual las entidades
públicas y privadas, objeto del presente capítulo, deberán: identificar, priorizar,
formular, programar y hacer seguimiento a las acciones necesarias para conocer y
reducir las condiciones de riesgo (actual y futuro) de sus instalaciones y de
aquellas derivadas de su propia actividad u operación que pueden generar daños
y pérdidas a su entorno, así como dar respuesta a los desastres que puedan
presentarse, permitiendo además su articulación con los sistemas de gestión de la
entidad, los ámbitos territoriales, sectoriales e institucionales de la gestión del
riesgo de desastres y los demás instrumentos de planeación estipulados en la Ley
1523 de 2012 para la gestión del riesgo de desastres.

El Gobierno Nacional a través del Ministerio de la Protección, conscientes de los


diferentes fenómenos que pueden afectar la integridad física y mental de las
personas y las instalaciones, ven la necesidad de implementar un plan para
atención de emergencias en cada establecimiento de trabajo; por tal motivo emiten
una serie de leyes y decretos que reglamentan dicho tema. A continuación, se
relacionan algunas normas relacionadas con el éste:

Decreto No. 919 de mayo 1 de 1979, Por el cual se organiza el sistema nacional
para la prevención y atención de desastres y se dictan otras disposiciones. Este
decreto consta de cinco capítulos en los que se plantean las actividades a
realizarse, los responsables de cada una de ellas y la disposición y distribución de
los recursos necesarios en las situaciones de emergencia en el país.

Ley 9 de 1979, Denominada Código Sanitario Nacional, en sus artículos 114 y 116
hace referencia a la necesidad de contar con recursos humanos entrenados y con
equipos adecuados y suficientes para combatir incendios en una Institución.

Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza
el Sistema Nacional Ambiental SINA, dispone en su artículo 1 numeral 9 que: la
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 20 de 67
3/11/22

prevención de desastres es materia de interés colectivo y las medidas tomadas


para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia son de obligatorio cumplimiento.

Ley 46 de 1988 Fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la
Atención y Prevención de Desastres, garantizar un manejo oportuno y eficiente de
todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean
indispensables para la prevención y atención de desastres.

Resolución 2400 de 1979 Denominada Estatuto de Seguridad Industrial, en los


artículos 205 a 234 hace referencia a la prevención y extinción de incendios en los
lugares de trabajo.

Resolución 1016 de 1989, Reglamenta la organización, funcionamiento y forma


de los programas de salud ocupacional que deben desarrollarse en el país. En el
artículo 18, trata de la obligación de organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y
activa o de control de emergencias.
Resolución 2013: Articulo 11 (Literal d) vigilar el desarrollo de las actividades en
materia de medicina, higiene y seguridad industrial que debe realizar la empresa.

Decreto 412 de marzo 6 de 1992 Por el cual se reglamentan parcialmente los


servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de
urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud.

Decreto Nº 93 de enero 13 de 1993 Por el cual se adopta el Plan Nacional para


la Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y de la
sociedad civil para la prevención y mitigación de riegos, así como los preparativos
para la atención y recuperación en caso de desastre. En el artículo 7 literal 3.5
decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de
simulación y simulacros.

Resolución 9279 de noviembre 17 de 1993 Por la cual se adopta el Manual de


Normalización del Componente traslado para la Red Nacional de Urgencias.

Ley 100 de 1993 creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA Para


garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la
solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos
catastróficos y los accidentes de tránsito.

Decreto 1876 de agosto 3 de 1994 en su capítulo V artículo 23, Consagra la


obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 21 de 67
3/11/22

de Seguridad Hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en


caso de situaciones de emergencia o desastre.

Decreto 1283 de julio 23 de 1996 Reglamentó el funcionamiento del FONDO DE


SOLIDARIDAD Y GARANTÍA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD. El artículo 30 del citado Decreto estableció que el objeto de
la subcuenta de Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito es
garantizar la atención integral a las víctimas que han sufrido daño en su integridad
física como consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y
catastróficos.

Ley 400 de agosto 19 de 1997, Por el cual se adoptan normas sobre


construcciones sismorresistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como
indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza
sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica de
acuerdo con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones deben ser
intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica
equivalente al de una edificación nueva, diseñada y construida de acuerdo a los
requisitos de la Ley.

Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Exige a los municipios la


elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo con el análisis de
riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

Norma Sismo Resistente 10 (NRS - 10), Es una norma técnica que actualiza las
memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que los
inmuebles sean sismo resistente.

MINISTERIO DEL INTERIOR

Ley 322 de 1996 Reglamento general, administrativo, operativo y técnico del


sistema nacional de bomberos.

ICONTEC (instituto colombiano de normas técnicas y certificación)

Norma técnica 1700: establece los requisitos mínimos, que deban cumplir los
medios de salida, para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación
en caso de fuego u otra emergencia.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 22 de 67
3/11/22

3.2. MARCO CONCEPTUAL

3.2.1 DEFINICIONES:

Emergencia:

Es toda situación que implica un estado de perturbación parcial o total de un


sistema, generalmente ocasionado por la probabilidad de ocurrencia o la
ocurrencia real de un evento indeseado donde se vea comprometida la
integridad física o mental de las personas.

Plan de acción para respuesta a emergencias:


Es un plan estratégico de procedimientos preventivos, operativos y
administrativos, que busca la minimización de riesgos asociados y permite
organizar y optimizar los recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al
mínimo, el impacto negativo humano y/o económico que se derivan como
resultado de una situación real de emergencia.

Brigada de emergencia:
Es un equipo de trabajo, conformado por personas especialmente entrenadas y
organizadas para la prevención y actuación en accidentes y emergencias
dentro del ámbito laboral.

Simulaciones y simulacros: se lleva a cabo la revisión del plan de


emergencias y contingencia mediante la prueba, que permite una evaluación y
mejora continua, garantizando la efectividad de la respuesta ante una
emergencia presentada. Estos ejercicios se deben realizar mínimo una vez al
año en articulación con lo establecido en los sistemas de gestión de la entidad.

Inventario de recursos: Deberá ser actualizado periódicamente de los


elementos, equipos, herramientas, sistemas y talento humano disponible para
la atención de emergencias y contingencias según cada escenario de riesgo.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 23 de 67
3/11/22

3.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

Natural: Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales como: sismos, inundaciones, huracanes, maremotos,
tormentas, vendavales, erupciones volcánicas.

Tecnológica: Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas e


insumo, desarrollados y utilizados por la Empresa, de acuerdo con la actividad
económica, entre los cuales se encuentran: Incendios, explosión, fuga de
materiales, derrame de líquidos, colapso estructural o contaminación ambiental.

Social: Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social


como: amenazas, atentados terroristas, robos, secuestros.

3.2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU LA GRAVEDAD

Conato de emergencia: Emergencia local, que puede controlarse de manera


sencilla por el personal del área y afecta un pequeño sector de la Empresa. La
activación de los recursos necesarios para atenderla depende del procedimiento
establecido para esta emergencia.

Emergencia parcial: se presenta en un sector específico de la Empresa, pero por


sus características requiere otros recursos internos o externos, los cuales se
activan en forma automática pero no total. Pero por sus implicaciones no
requieren la participación de la alta dirección de la Empresa en forma inmediata.

Emergencia general o declarada: por sus características, magnitud e


implicaciones requiere intervención inmediata, masiva y total de los recursos
internos y externos, incluyendo la alta dirección. Para su control requiere la
actuación de todos los equipos y brigada.

3.2.4. VULNERABILIDAD

Es el grado relativo de daño, ante las consecuencias de un riesgo, en unas


condiciones dadas de seguridad respecto al mismo. Por lo tanto, entre mayor sea
la forma como se pueda afectar la estabilidad del sistema, mayor será la
vulnerabilidad de dicho sistema ante el riesgo que se considere.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 24 de 67
3/11/22

Es la relación directa entre la amenaza y el riesgo. Se toma como amenaza el


elemento o factor causante o que puede llegar a causar y el riesgo al nivel o grado
de daño o impacto que este podría generar.

3.2.5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y humanos de la


Institución con objeto de poder determinar los eventuales efectos de distintas
modalidades de desastres y señalar la manera como se puede responder ante una
amenaza. Para facilitar las decisiones estratégicas de los planes operativos es
necesario identificar y evaluar aquellos eventos de mayor probabilidad de
ocurrencia. (Ver parte correspondiente)

4. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS


4.1. SOPORTES

Para que las acciones de prevención y control de las situaciones de emergencia,


así como las acciones posteriores a la misma, tendientes a superar dicho estado
puedan ejecutarse convenientemente, se requiere de cuatro pilares de soporte al
plan de emergencias, ellos son:

4.1.1 SOPORTE FINANCIERO:

Que permita recuperar las pérdidas sufridas y la capacidad operacional, mediante


un plan de seguros o financiar las mismas mediante recursos internos, créditos u
aportes de otros orígenes.

4.1.2. SOPORTE TECNOLÓGICO:

Que suministre herramientas operacionales para el control de las emergencias

4.1.3. SOPORTE OPERACIONAL

Mediante el diseño, enseñanza y práctica de procedimientos de acción específicos


en cada una de las áreas.

4.1.4. SOPORTE ORGANIZACIONAL:

Mediante una estructura que permita diseñar y administrar los diferentes planes,
definir funciones y responsabilidades y capacitar a cada una de las personas
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 25 de 67
3/11/22

involucradas. Lo anterior incluye el organigrama de emergencia. El soporte


organizacional del plan de emergencias de la Empresa SERVICIOS INTEGRALES
S.S. S.A.S estará constituido por sectores funcionales como se describen a
continuación:

Grupo Operaciones internas Brigada integral atención de Emergencia

Conformado por personal de la Institución capacitado y entrenado para el


desarrollo de actividades específicas de control en caso de emergencias.

Grupo de Operación Externos:

Conformados por las instituciones de apoyo públicas o privadas con las que se
puede llegar a contar en la atención de una emergencia declarada, ellos son:

 Policía

 Cuerpo de Bomberos

 Cruz Roja Colombiana

 Defensa Civil Colombiana

 Servicios de Ambulancia

 Otras instituciones de acuerdo con el tipo de emergencia


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 26 de 67
3/11/22

ORGANIGRAMA PARA EMERGENCIAS

JEFE DE BRIGADA
COORDINADOR DE
COMUNICACION
EXTERNO

RESPONSABLE
EVACUACION RESPONSABLE RESPONSABLE DE
SALVAMENTO Y PRIMEROS AUXILIOS EXTINCION
RESCATE

De acuerdo con lo anterior se establecen tres niveles de intervención tal como se


describen a continuación:

4.1 NIVELES DE INTERVENCIÓN EN LAS EMERGENCIAS

NIVEL RADIO DE ACCIÓN RESPONSABILIDAD


 Responder operativamente por el
manejo y supervisión de la emergencia
Táctico Parcial
 Definir acciones según el curso de
(Coordinador
actuación determinado por el Comité de
Operativo) “Cómo Hacer”
emergencia y destinar recursos para su
implementación.
Operativo (Grupos
 Utilizar Recursos
operativos de Puntual y restringido
emergencia “Ejecutar”
 Ejecutar las acciones
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 27 de 67
3/11/22

4.2. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES


- Garantizar la elaboración e - Coordinar el desarrollo - Adelantar las diligencias
implementación del plan de de las actividades y correspondientes en caso
emergencias procedimientos a de presentarse victimas
realizar según por la emergencia
- Coordinar con entidades evaluación de las presentada.
externas: Clínicas aledañas, condiciones y magnitud
estación de bomberos, defensa de la emergencia. - Aplicar el plan de
civil, policía, circulación y tránsito, continuidad del negocio,
ARL. Mantener actualizado los - Activar cadena de traslado de dependencias
números telefónicos de estas llamadas y/o dar la y reanudación de
entidades. orden de evacuación si actividades.
es necesario.
- Conocer el funcionamiento del - Evaluar la emergencia en
plan de emergencias, para tomar cuanto a: causas, atención
las medidas correctivas de - Coordinar la solicitud de la emergencia,
acuerdo a la evaluación de los de ayuda por parte del impactos causados a las
resultados grupo de apoyo externo. personas, instalaciones,
equipos y medio ambiente.
- Conocer y evaluar emergencias: - Informar a los
causas, atención, consecuencias familiares de las - Determinar las acciones
y medidas correctivas víctimas correctivas.

- Realizar reuniones periódicas - Servir de órgano de


(mínimo cada 6 meses) para consulta inmediata al
mantener actualizado el Plan de coordinador de
emergencias y garantizar el Emergencia.
mantenimiento del mismo. Se
deben mantener actas de estas -Autorizar las decisiones
reuniones. que se requieran.

- Coordinar el desarrollo de las


actividades de divulgación del
plan de emergencias a
trabajadores y colaboradores.

- Aprobar ingreso de los


integrantes de las brigadas
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 28 de 67
3/11/22

- Adelantar un inventario en cada


oficina, de los mínimos
requerimientos tanto de
instalaciones, como de equipos y
documentos para continuar
operando en caso de emergencia
total.

- Estudiar alternativas para la


reubicación de dependencias que
resulten afectadas por una
emergencia.

4.2.1 COORDINADOR OPERATIVO JEFE DE BRIGADA

ANTES DURANTE DESPUES


- Participar activamente en la - Coordinar el - Auditar el resultado de
implementación y puesta en marcha desarrollo de la las medidas de
del plan de emergencia atención de la actuación previstas en
emergencia el plan para analizarlas.
- Realizar la convocatoria y selección (actuación de los
preliminar de los brigadistas grupos de operación - Coordinar la
interno. recolección de los
- Mantener actualizados los registros y - Coordinar traslado informes de daños y
hojas de vidas de Brigadistas de heridos y pérdidas ocasionados
lesionados por el siniestro.
- Coordinar el desarrollo de las - Coordinar la
actividades de divulgación del plan de utilización de los - Elaborar el informe de
emergencias a los brigadistas. recursos necesarios la emergencia.
para el control y
- Coordinar con el comité la mitigación de la
programación y ejecución de emergencia.
simulacros. - Evaluar el grado de
una emergencia para
- Evaluar simulacros y tomar acciones efectos de activar el
correctivas nivel de respuesta
correspondiente
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 29 de 67
3/11/22

4.2.2. BRIGADA INTEGRAL DE EMERGENCIAS

ANTES DURANTE DESPUÉS


- Colaborar con el SG-S.S. T, en - Prestar primeros - Inspeccionar el área
las labores de inspección de auxilios a las afectada con el fin de
riesgos y en la revisión periódica víctimas en el sitio asegurar y realizar
de los equipos de protección del evento según labores de
contra incendios y de primeros Procedimientos prevención para el
auxilios. establecidos. control del riesgo.

- Participar activamente de las - Rescatar a - Restablecer las


capacitaciones y entrenamientos personas protecciones del área
para la Brigada de emergencia. atrapadas según afectada.
Procedimientos
- Colaborar en las labores de establecidos. - Colaborar en la
capacitación de empleados. revisión,
- Controlar los mantenimiento y
- Entrenar periódicamente los incendios de reposición de los
procedimientos Operativos acuerdo con los equipos de
Normalizados (PON`S para procedimientos protección utilizados.
emergencia). establecidos
- Elaborar informe de
- Colaborar en las la emergencia y
labores de presentarlo al
salvamento de coordinador operativo
bienes y equipos.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 30 de 67
3/11/22

4.2.3. RESPONDIENTE (S) DE CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

ANTES DURANTE DESPUÉS


- Llevar el control e inspeccionar - Según - Realiza labores de
el estado y ubicación de los procedimiento prevención en el área
equipos de protección contra operativo realiza la afectada.
incendios. extinción del fuego o
conato. - Colabora en la
- Realizar inspección y Investigación de las
mantenimiento periódico de los - Apoya al grupo de causas del incendio o
equipos de control de incendios. rescate y evacuación. conato.

- Participar en actividades de - Ayuda en las labores


capacitación y entrenamiento en de salvamento de
prevención de incendios. bienes, equipos y
maquinarias.
- Reportar toda condición que
altere el funcionamiento normal
de las redes eléctricas,
instalaciones, etc. Solicitando
apoyo a mantenimiento cuando
sea necesario.

4.2.4. RESPONDIENTE (S) OPERATIVO DE EVACUACION Y RESCATE

ANTES DURANTE DESPUES


- Mantener actualizada la lista de - Ubicarse en un punto - Reportar las novedades
las personas que laboran en la estratégico de tal de la evacuación al
empresa. forma que puedan coordinador operativo de
verificar que todas las la emergencia.
- Inspecciona periódicamente las personas han sido
vías de evacuación para evacuadas en cada - Cuando se ordene apoya
mantenerlas despejadas. área. recordar a los en el regreso a las
empleados el sitio de instalaciones de la
- Verificar periódicamente el reunión final empresa.
sistema de alarma de
emergencia. - Llevar las personas - Realizar evaluación del
al sitio designado grupo para detectar
- Instruir periódicamente al como punto de fortalezas y debilidades en
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 31 de 67
3/11/22

personal de la empresa sobre los encuentro. la atención de la


procedimientos de evacuación. emergencia
- Verificar con la lista
- Realizar en coordinación con el que todas las - Elaborar un informe
comité y coordinador operativo personas evacuadas contemplando los
ejercicios de evacuación. estén en el punto de resultados según
encuentro. procedimiento establecido.

4.2.5. RESPONDIENTE (S) OPERATIVO DE PRIMEROS AUXILIOS

ANTES DURANTE DESPUES


- Mantener como mínimo en - Ubicarse en un punto - Hacer seguimiento y
cada área una persona del grupo estratégico establecido reportar al coordinador
y su respectivo suplente (ACV) por el coordinador operativo los casos de
operativo para la atención lesionados
- Inspeccionar periódicamente de las víctimas. presentados, y los
los botiquines y equipos de trasladados a centros
primeros auxilios. - Establecer triage hospitalarios.
secundario en el ACV
- Analizar situaciones de crisis designado por el - Asegurar la
que se puedan presentar y coordinador operativo. reposición de los
posibles consecuencias. materiales y equipos
- Informar al coordinador de primeros auxilios
- Practicar los procedimientos de operativo de la emergencia utilizados.
primeros auxilios para atención con lista el Dx. de las
de víctimas. victimas atendidas y tipo - Hacer una evaluación
de atención que requieren. del grupo para detectar
- Mantener una lista de clínicas, fortalezas y
centros médicos y hospitales debilidades en la
actualizada. atención de la
emergencia.
- Asegurar plan de respuesta
según convenios con organismos - Elaborar un informe
de socorro. contemplando número
de personas
atendidas, según
capacidad instalada,
traumas que
presentaban y centros
asistenciales a los
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 32 de 67
3/11/22

cuales fueron dirigidos.

4.2.6. GRUPOS OPERATIVOS DE APOYO EXTERNO

Cuerpo de Bomberos

 Desarrollar labores de extinción y control de incendios.


 Realizar rescate de víctimas.
 Colaborar en las labores de salvamento.
 Investigar las causas del incendio.
 Elaborar el informe correspondiente

Cruz Roja Colombiana


 Realizar rescate de personas
 Transportar víctimas a centros de atención
 Evacuar áreas aledañas.

Policía

 Controlar el acceso al lugar del siniestro


 Vigilar y controlar vías aledañas
 Controlar acciones de saqueo
 Desactivar artefactos explosivos
 Controlar orden público
 Controlar los vehículos en áreas aledañas
 Controlar accesos y corredores viales a centros de atención
 Controlar la movilización de vehículos de emergencia

Defensa Civil

 Estabilizar y atender a los lesionados


 Apuntalar estructuras colapsadas
 Localizar y rescatar lesionados y victimas
 Evacuar áreas aledañas
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 33 de 67
3/11/22

5. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

5.1. DETERMINACIÓN DE LAS AMENAZAS PROBABLES

Este procedimiento, en la práctica identifica las amenazas potenciales, así como


su posibilidad de causar emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o
consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de
desastres previsibles.

5.1.1. Sismo

Santiago de Cali está localizada en un ambiente sismo tectónico que demuestra,


desde el punto de vista geológico, actividad sísmica.

5.1.2. Incendio

Una de las amenazas latentes que pueden llegar a afectar las instalaciones de la
Institución son los colapsos estructurales, así como los incendios estructurales
debido a factores internos y asociados como lo son:

 El complejo estructural dentro de las Instalaciones


 El cambio repentino del estado climatológico.
 Acciones delictivas ocasionadas.
 Manejo de elementos eléctricos energizados

5.1.3. Amenazas de Origen Socio - Económico

Amenaza y Atentado de Bomba

Debido a la situación de orden político, público y socioeconómico por la que


atraviesa el país, se asume, que, en determinado momento, estos eventos pueden
llegar a afectar la integridad de las personas que laboran y se encuentren en la
Institución, así como la infraestructura de la misma.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 34 de 67
3/11/22

DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS

RIESGO ELÉCTRICO

FALLA DE EQUIPOS
ESTRUCTURALES

ESTRUCTURAL

ORDEN PUBLICO
Y SISTEMAS

INCENDIOS Y/O
EXPLOSIÓN DE
INCENDIOS

COLAPSO

TERRORISMO
SISMO

VEHICULOS
ÁREAS

Oficina Principal y Sedes X X X X X X X

5.2. FACTORES VULNERABILIDAD

5.2.1 Víctimas

Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan producir entre
empleados, personal de emergencia y comunidad. Representa la “Vulnerabilidad
Humana” del sistema.

5.2.2 Ambiental

Se refiere a los niveles de daño que se puede ocasionar al Ecosistema, ya sea a


los cuerpos de agua, a la fauna o a la flora y al aire como consecuencia de un
siniestro. Representa la “Vulnerabilidad Ambiental” del sistema.

5.2.3 Operacional

Se refiere al tiempo de parálisis o nivel de afectación del funcionamiento de la


Empresa como consecuencia de la emergencia. Representa la “Vulnerabilidad
Operacional “del sistema.

5.2.4 Económica

Se refiere a las pérdidas económicas directas sufridas por la Empresa como


consecuencia de la emergencia. Representa la “Vulnerabilidad Económica” del
sistema
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 35 de 67
3/11/22

5.2.5 Imagen

Se refiere al nivel de daño causado a la imagen de la Empresa como


consecuencia del nivel de responsabilidad que la opinión asume tuvo la Institución
en la presentación de la emergencia. Representa la “Vulnerabilidad Empresarial”
del sistema.

5.2.6 Información

Se refiere a los niveles de pérdida de información crítica y/o estratégica para la


Empresa como consecuencia de la emergencia potencial. Se refiere a la
“Vulnerabilidad Estratégica” del sistema.

5.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene
un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida.
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual la empresa determina
el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de
elementos ante una amenaza específica.
Se valora de cero (0.0) el nivel más bajo (bueno), de punto cinco (0.5) el nivel
medio (regular) y a uno (1.0) en el nivel más alto (malo) o pérdida total.
Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las
personas, los recursos y los procesos o sistemas.
Una vez se haya definido la(s) amenaza(s) principal(es) en cada área, se realiza el
análisis de vulnerabilidad para cada amenaza.
Las acciones prácticas en prevención se dirigen a la intervención de la
vulnerabilidad, con la intención de reducirla. Los elementos bajo riesgo para los
cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

5.3.1. VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS


Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa,
analizándose su organización para prevención y control de emergencias.
La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la
seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son indispensables
para el cálculo.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 36 de 67
3/11/22

Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del
término se tiene suficiencia en la empresa, con 0.5 si se está en proceso y con
uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

5.3.1.1. LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE


SON:
 ORGANIZACIÓN: ¿Existe comité de emergencias y tiene funciones
asignadas?, ¿Existen brigadas y grupos de apoyo?, ¿Existe otro tipo de
estructura para administrar las acciones antes, durante y después de una
emergencia?

 CAPACITACION: ¿Saben las personas autoprotegerse; ¿conocen que


hacen antes, durante y después en caso de una emergencia, está
divulgado el plan de emergencia, el plan de evacuación, el plan de
atención, el plan de recuperación, se tiene conocimiento en primeros
auxilios y manejo correcto de extintores?

 DOTACIÓN: ¿La protección personal, los botiquines, los extintores, las


linternas y demás elementos son suficientes y apropiados para atender la
emergencia generada por la amenaza?

5.3.2. CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD


5.3.2.1. EN LAS PERSONAS: El total de puntos obtenidos se interpreta así:

RANGO CALIFICACION COLOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARIL
LO
2.1 – 3.0 ALTO ROJO
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 37 de 67
3/11/22

5.3.2. VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS:


Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones
(edificaciones, obras civiles) y los materiales o equipos. Para cada uno de estos
campos de califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de
control.
La instrumentación y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y
equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede
generar una situación de riesgo.
La protección física: la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que
pueda ocasionar la amenaza.
Los sistemas de control: el equipo instalado o normas administrativas para
responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos.
Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se
encuentra con los implementos descritos en la definición, con cero puntos cinco
(0.5) cuando se cuenta parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello.

5.3.2.1. LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE SON


 MATERIALES: hay estructuras inflamables (madera), tapetes, cortinas,
¿entre otros?
 EDIFICACIÓN: ¿es sismorresistente, tiene protección física, barreras,
diques, puertas y muros cortafuego, salida de emergencias, ruta de
evacuación?
 EQUIPOS: ¿existen sensores y regaderas automáticas, instrumentación y
monitoreo, sistemas de detección y de notificación?

5.4. VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS


Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de
los elementos bajo riesgo involucrado y los sistemas como el conjunto ordenado
de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera
está relacionada con el Procedimiento de recuperación o actividades previamente
concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y
sistemas a funcionar ya sea por sí mismo o a través del pago de seguros o de otra
forma de financiación.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 38 de 67
3/11/22

La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso o mecanismo que


permite realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o
recuperación de una emergencia.
Para analizar las variables se da el valor cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
5.4.1. LAS PREGUNTAS QUE AYUDAN A CALIFICAR ESTA VARIABLE SON:
 SERVICIOS PUBLICOS: Energía, agua, gas, radiocomunicaciones,
teléfono, ¿alcantarillado?
 SISTEMAS ALTERNOS: Energía y agua autónomos, operación en otro
lugar, ¿sistemas de comunicación?
 RECUPERACIÓN: Seguros generales o especializados, pólizas especiales
y que cubren. ¿Tiempo de recuperación del proceso o del área afectada?

5.4. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO


El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición determinado.
Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee
cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo los otros tres representan la vulnerabilidad en los
elementos bajo riesgo (Persona, Recursos, Sistemas y Procesos), luego a cada
cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la amenaza:
POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) e INMINENTE (Rojo); y ALTA (rojo),
MEDIA (amarillo) o BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD.

PERSONAS

SISTEMAS Y
RECURSOS PROCESOS

AMENAZAS
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 39 de 67
3/11/22

El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en


cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenazas,
vulnerabilidad y riesgo de la siguiente manera:

5.4.1. CALIFICACIÓN DEL RIESGO:


De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente
manera:
 3 a 4 rombos en rojo, es riesgo es alto.
 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos, el riesgo es medio.
 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo.

Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:
Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un
evento representen un cambio significativo en la comunidad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.
Riesgo medio: significa que del 50% al 74% de los valores que representan la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de
todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto, las
consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser
de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se
espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen
pérdidas menores.

5.4.2. ANALISIS DEL RIESGO

5.4.2.1. CATEGORIA: Hace alusión a las CONSECUENCIAS sobre las personas,


imagen de la empresa, aspectos económicos y sobre el sistema (Lucro Cesante)

I. CATASTROFICA: Muerte, Incapacidad total, gran pérdida de imagen de la


empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto
ambiental.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 40 de 67
3/11/22

II. CRÍTICA: Lesión severa con incapacidad parcial, pérdida considerable de


imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema, considerable
impacto ambiental.

III. MARGINAL: Lesión, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta,


daño al sistema, leve impacto ambiental.

IV. INSIGNIFICANTE: Lesión menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en


la imagen, daño menor al sistema, controlable daño ambiental.

5.4.2.2. NIVEL: Hace alusión a la PROBABILIDAD de ocurrencia o de fallo.

A. FRECUENTE: Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra.

B. MODERADO: Ha ocurrido varias veces.

C. OCASIONAL: Ha ocurrido pocas veces.

D. REMOTO: Puede ocurrir.

E. IMPROBABLE: Improbable que ocurra.

F. IMPOSIBLE: Prácticamente imposible que ocurra.

5.4.3 PERFIL DEL RIESGO

La ubicación dentro de la Matriz de cada escenario determinará la prioridad


relativa en su gestión para EMERGENCIAS.

NO PLAN: Significa que la combinación PROBABILIDAD-CONSECUENCIAS no


representa una amenaza significativa para el Sistema, por lo que no amerita la
inversión inmediata de recursos y no requiere una planeación específica.

GENERAL: Significa que, aunque deben desarrollarse actividades para su


gestión, ésta tiene una prioridad de segundo nivel y el Plan de Emergencia deberá
ser de carácter General.

DETALLADO: Significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias


para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre la estabilidad del
sistema y por lo tanto el Plan de Emergencia deberá ser detallado
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 41 de 67
3/11/22

EXTERNO
INTERNO
AMENAZA DESCRIPCIÓN DE LA AMENAZA CALIFICACION COLOR

NATURALES

La empresa se encuentra ubicada en


Movimiento sísmicos X PROBABLE
zona central de la ciudad de Bogotá.

Fenómenos climáticos propios de la


naturaleza pese a que no han
Eventos
generado afectación en las
Atmosféricos X PROBABLE
instalaciones y en los trabajadores
(Vendavales)
cabe la probabilidad de que ocurra.

ANTRÓPICAS NO INTENCIONALES
Incendios Originado por fallas en los equipos,
PROBABLE
estructurales (corto X X daños eléctricos o por personas mal
circuito, equipos) intencionadas internas o externas.
Explosión (gas
Por inadecuada manipulación durante
natural) X POSIBLE
la labor.
Por deterioro de la edificación y falta
Fallas Estructurales de intervención estructural.
x POSIBLE

Generados en el desarrollo de las


Accidentes de actividades propias del proceso de la
trabajo empresa
X X INMINENTE

BIOSANITARIAS
El 12 de Marzo de 2020, se da la
declaratoria de emergencia sanitaria
por parte del gobierno nacional, ante
Covid19 X X INMINENTE
la inminente llegada del virus a
Colombia; por su alta velocidad de
propagación y contagio.
SOCIALES

Delincuencia común, puede ser de


origen y externo, existen casos
Hurto X INMINENTE
registrados de robos a las afueras de
la organización.

Atentados X
Terroristas Es el uso sistemático del terror, POSIBLE
utilizado por una amplia gama de
organizaciones, grupos o individuos
en la promoción de sus objetivos,
tanto por partidos políticos de todas
las ideologías. Las personas como las
empresas en general, están
expuestas a este flagelo qué día a día
toma víctimas inocentes y se debe
estar preparado para afrontarlo con
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 42 de 67
3/11/22

las medidas acordes a las


necesidades de cada persona o
empresa.
Conflicto social
asonadas y Asonadas por conflicto social,
x PROBABLE
protestas, desorden protestas con desorden publico
Público.
Determinación
Calificación
Origen de la Amenaza Área del nivel de
de la Amenaza
Riesgo
TECNOLOGICO
Incendio estructural Todas Probable Bajo
Fallas de equipos y
Todas Probable Medio
sistemas
Riesgo eléctrico Todas Probable Bajo
Incendio y/o explosión Todas
Posible Bajo
por gas natural
Colapso Estructural Todas Posible Bajo
NATURAL
Sismo Todas Inminente Medio
POR AGRUPACIONES:
Amenaza Inminente Riesgo Medio 1  Sismo
 Fallas de equipos y sistemas
Amenaza Probable Riesgo Medio 1
 Riesgo Eléctrico
Amenaza Probable Riesgo Bajo 3  Incendio Estructural
 Falla de equipos y sistemas
Amenaza Posible Riesgo Bajo 1  Colapso estructural
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 43 de 67
3/11/22

6. PROCEDIMENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Los procedimientos operativos son elementos claves dentro del desarrollo de un


plan para emergencias, ya que permiten unificar criterios de actuación y hablar
todo un mismo lenguaje, además incluyen la toma de decisiones orientadas a
alcanzar los objetivos predefinidos en el plan.

Los procedimientos para el plan de gestión del riesgo son acciones específicas de
respuesta “normalizadas”, que permiten a todos los organismos y personas que
intervienen en la atención de un incidente, actuar en forma similar,
coordinadamente, facilitando la comunicación y optimizando el uso de los recursos
disponibles

La necesidad de contar con los procedimientos para emergencias obedece a los


diferentes tipos de emergencias que se pueden presentar, algunos procedimientos
típicos son:

 Evacuación de ocupantes
 Control y extinción de incendios
 Atención médica de emergencias
 Rescate de personas
 Control de vehículos
 Comunicaciones en emergencias
 Transporte de víctimas
 Abastecimientos de agua
 Establecimiento de puestos de comando
 Operación del TRIAGE
 Información a la comunidad

Algunas de las características que deben ser tenidas en cuenta en el diseño de los
procedimientos son las siguientes:

 Quién es el responsable de su ejecución


 En qué ocasiones debe ejecutarse
 Cuál es el momento para iniciarlos
 Que acciones comprende
 Cuál es la secuencia para su ejecución
 Criterios para la toma de decisiones
 Con quién se debe coordinar las acciones
 De quién dependerá la acción
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 44 de 67
3/11/22

 Cuando se deben terminar las acciones


 A quién se debe reportar
 Recursos básicos a utilizar

A continuación, se presentan los procedimientos que deben ser divulgados al


interior de todos los ocupantes de la edificación y aquellos que van dirigidos al
personal en general.

6.1. PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN

6.1.1. Definición

Es el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la


integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante el
desplazamiento a través y hasta lugares de menor riesgo

6.1.2. Elementos a considerar antes que se presente la necesidad de evacuar

Carga Ocupacional

El plan debe responder a las máximas exigencias de ocupación de las


instalaciones, para lo cual se deben analizar las diversas alternativas, tal como se
ilustra a continuación:

Medios de Escape

La empresa SERVICIOS INTEGRALES S.S S.A.S y sus respectivas sedes,


cuentan con una salida de emergencias ubicadas en la puerta principal de la
edificación, a las cuales se llega desplazándose por pasillo hasta alcanzar la
puerta de salida y luego al punto de encuentro determinado.

Tipos de alarma

En la actualidad la empresa cuenta con un silbato, utilizado como mecanismo


sonoro para dar aviso en caso de evacuación.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 45 de 67
3/11/22

Sitios de Reunión Final

Con el fin de establecer el conteo final y control de los empleados, Clientes y


visitantes al evacuarlos de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de
las instalaciones, los ocupantes de cada dependencia deberán reunirse en el
punto de encuentro.

Puntos de Encuentro o Zonas de Refugio:

SUPERMERCADO TEQUENDAMA CALLE 129 - 49

LAS RUTAS DE EVACUACION SALIDAS DE EMERGENCIA Y ZONAS DE


REFUGIO SE DETERMINAN SEGÚN EL TIPO Y UBICACIÓN DE LA
EMERGENCIA.

6.1.3 Procedimiento general

Cuando se detecte la presencia de una amenaza inminente, la persona que la


detecte informará a la brigada de emergencia.

 Tipo de amenaza
 Ubicación
 Identificación de quien brinda la información

Si quien detecta la amenaza es una persona ajena a la empresa, informará a un


Trabajador de esta, para dar continuidad al procedimiento, en forma inmediata el
jefe o coordinador hará la activación de la Alerta activando la cadena de llamadas
o a la persona responsable de ésta.

Los Brigadistas más cercanos se dirigirán al sitio de la amenaza, iniciarán en la


primera fase el combate de la situación y definirán el tipo de emergencia
clasificándola como emergencia CONTROLADA O DECLARADA. Inmediatamente la
brigada y el Comité de emergencias definirán si es necesario el llamado al
organismo de Emergencia externo correspondiente:

 Bomberos
 Cruz Roja
 Policía
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 46 de 67
3/11/22

 Defensa Civil
 Otros

La Brigada, después de recibir la información complementaria para evaluar la


situación, analizada con los miembros del Comité y si consideran que existe riesgo
inminente para la integridad de los ocupantes comunicará la decisión de evacuar o
no, utilizando para ello los mecanismos para transmisión de la alarma.

Si se ha evacuado: Cuando se determine qué ha pasado el peligro, se hará el


reingreso del personal. El ingreso de visitantes solo se reiniciará una hora después
o un tiempo mayor a criterio del Comité de emergencias y la Brigada.

6.1.4. Procedimiento general para el jefe o coordinador de emergencias

 Diríjase a su puesto de trabajo y colóquese el distintivo,


uniforme y/o elementos de protección personal según la
clase de emergencia.
 Diríjase al lugar de la emergencia para identificar y
reconocer el estado de la situación en general.
 Supervise que el proceso de notificación a entidades de
Antes de Salir apoyo externo se realice de acuerdo con lo establecido en
el Plan.
 Si se confirma la existencia de la amenaza, haga notificar
la evacuación a todas las áreas de la edificación.
 En caso de continuar con el proceso de salida, al darse la
orden de salir al último grupo, salga por la vía establecida
y diríjase al sitio de reunión final.
Durante la  Ubíquese frente a la puerta de salida de la Empresa y
evacuación o la espere la notificación de personas evacuadas.
atención se la  Coordine el transporte de los pacientes críticos o que
emergencia requieran tratamiento inmediato a los centros de atención
alternos, según se haya definido previamente.
 Coordine las acciones a seguir con los entes de apoyo
externo de ser necesario.
 Asigne funciones y labores al personal con más
experiencia.
 Supervise e informe cualquier riesgo o peligro inminente
que atente contra la integridad de los brigadistas o contra
el desarrollo de las actividades propias del manejo y
control de la emergencia.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 47 de 67
3/11/22

 Notifique a la Brigada de Emergencias o a las entidades


de apoyo externas las anomalías reportadas por el
personal o Brigadistas.
 Cite a una reunión con todos los Brigadistas.
 Si la evacuación solo fue de algún área, determine cuando
ha pasado el peligro y dé la orden de reingreso en asocio
con el Comité de emergencias y los organismos de
socorro.
Después de la
 Si la evacuación se extendió a toda la Empresa, coordine
evacuación o la
el reingreso de los ocupantes.
emergencia
 Recoja los formatos de evaluación debidamente
diligenciados y analice con el grupo sus resultados.
 Elabore un informe de la atención y el desarrollo de las
actividades llevadas a cabo en el manejo de la emergencia
para la Gerencia y el responsable de Personal.

61.5 Procedimientos para los grupos operativos

GRUPOS OPERATIVOS: Equipos conformados por empleados operativos y


administrativos de la Empresa que han sido entrenados para actuar con funciones
integrales dentro del plan para emergencias, tales como: Control y Extinción,
Primeros Auxilios y rescate y Evacuación entre otras.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA RESPONDIENTES DE PRIMEROS


AUXILIOS

 Capacitarse para cumplir su función


 Participar en las prácticas y simulacros
 Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y
cuáles se requieren para una efectiva atención de los
Antes de la
lesionados durante una emergencia
emergencia
 Velar porque siempre se disponga de los elementos mínimos en
los botiquines de primeros auxilios; establecer un programa de
revisión periódica de estos elementos y de los demás
implementos de salvamento y rescate.
Durante la  Reunirse, definir áreas de trabajo, equiparse e ingresar a la
emergencia zona de atención de pacientes, hacer el TRIAGE y empezar su
atención y estabilización previa al transporte.
 Elaborar un censo de pacientes y proporcionar la información
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 48 de 67
3/11/22

sobre su estado al jefe de Emergencias


 Coordinar el transporte de lesionados según la clasificación del
TRIAGE.
 Mantener actualizado un listado de los pacientes, el tratamiento
suministrado y el lugar donde fueron transportados.
 Evacuar cuando el resto de las personas lo esté haciendo
 Hacer el listado de pacientes atendidos y los centros a los
cuales fueron remitidos y entregarlo al jefe de Emergencias.
Después de  Hacer la evaluación de la operación y presentar el informe.
la  Reacondicionar los equipos y elementos empleados en la
emergencia emergencia, hacer un inventario de los elementos que sufrieron
deterioro comunicarlo al jefe de Emergencia para el trámite de
reemplazo correspondiente.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA RESPONDIENTE (S) DE


CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.

 Capacitarse para cumplir su función


 Conocer los escenarios críticos y circuitos eléctricos para
interrupción de energía.
 Realizar inspecciones preventivas como mecanismo de
actualización del plan de emergencia.
Antes de la  Participar en las prácticas y simulacros
emergencia  Hacer el inventario de recursos físicos con que se cuenta y cuáles
se requieren para una efectiva atención de incendios.
 Realizar una hoja de vida para los equipos a utilizar en la atención
de un evento de emergencia.
 Asegurarse de que los equipos de seguridad se encuentren libres
de obstáculos y con la señalización apropiada.
Durante la  Colaborar para el descubrimiento precoz de emergencias y
emergencia colaborar en activar los mecanismos para dar alarma.
 Inicia el alistamiento del personal con los equipos de protección
contra incendios” E.P.P”.
 Iniciar las labores de control, manejo y posterior extinción del
incendio siguiendo los lineamientos establecidos en las actividades
operativas de ataque.
 Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control de
emergencia.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 49 de 67
3/11/22

 Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad de


respuesta de la brigada.
 Reunirse, definir grupos de trabajo, equiparse e ingresar al lugar de
la emergencia para controlar la situación.
 Realizar un inventario de equipos utilizados y rendir el respectivo
informe.
Después de
 Realizar un análisis de la estructura determinando riesgos
la
asociados para la reanudación de las labores.
emergencia
 Verificar y acompañar las labores de reanudación de actividades
operativas y preventivas.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA RESPONDIENTE (S) DE


EVACUACIÓN.

 Capacitarse para cumplir las funciones específicas en las labores


de evacuación
 Conocer los escenarios críticos y de mayor alberge de personas.
Antes de la
 Participar en las prácticas y simulacros
emergencia
 Asegurarse de que las señales, las rutas y las salidas de
evacuación se encuentren libres de obstáculos y con la
señalización apropiada.
 Colaborar para el descubrimiento precoz de emergencias y
colaborar en activar los mecanismos para dar alarma.
 Inicia el alistamiento del personal con los equipos de protección
personal” E.P.P”.
 Iniciar las labores de evacuación informando a la gente como
Durante la hacerlo, que rutas tomar y precauciones generales.
emergencia  Trabajar conjuntamente con los entes de socorro para el control
de emergencia.
 Realizar labores y actividades teniendo en cuenta la capacidad
de respuesta de la brigada.
 Ir realizando el barrido de la estructura para determinar que todo
el mundo está saliendo.
 Realizar el llamado a lista y verificación de asistencia de todo el
Después de
personal “Trabajadores, visitantes”.
la
 Calmar a la gente, explicar la situación, así como los
emergencia
procedimientos a seguir.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 50 de 67
3/11/22

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMATIZADOS “PONS”

INCENDIO
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de
conatos de incendio, e incendios incipientes
SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN
INCENDIO, DEBE:
 Mantener la calma
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla
 Notificar al Departamento de Seguridad
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y
maquinaria
PERSONAL EN GENERAL  Si está capacitado, tomar el medio de extinción apropiado y
controlar el fuego; caso contrario, aléjese del área, espere la
llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones.
 Si existen víctimas y usted NO TIENE entrenamiento en
primeros auxilios, acompañe a la víctima mientras llegan los
grupos de apoyo.
 Si el incendio está fuera de control, aléjese del área y
prepárese para una evacuación.
 En caso de evacuación no debe devolverse por ningún
motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase si es el
último para aislar el conato.
 Si el humo le impide ver, desplácese inclinado.
 Este atento a las instrucciones de los grupos de apoyo.
COORDINADOR DE BRIGADA:
 Determina acciones específicas de ataque contraincendios
EXTINSION CONTRAINCENDIOS:
BRIGADA DE  Actúan en combate contraincendios asegurando el área
EMERGENCIAS  Determinan la clase de fuego y a su magnitud
 Usan extintor apropiado de acuerdo a la clase de incendio
 Cortan suministros de energía y combustibles en maquinaria
y equipos según tipo y ubicación de la emergencia.
OTROS GRUPOS:
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse
 Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan.
 Acciones de combate contraincendios según criterio de Jefe
de Brigada.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 51 de 67
3/11/22

EVACUACION DE LAS INSTALACIONES


OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de
Evacuación.
SI ES NECESARIO EVACUAR DEBE:
 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar
pánico y contagiarlo a los demás.
 Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar
decisiones correctas.
 Tranquilice a los demás, hábleles, muéstrese calmado,
infórmeles sin detalles qué está pasando.
 demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.
PUBLICO EN GENERAL  Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante un
proceso de evacuación.
 Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de
emergencias.
 Evalúe continuamente la situación, esté atento a la
posibilidad de que la emergencia pueda agravarse.
 Apague o desconecte, ventiladores, aires acondicionados, y
cualquier equipo eléctrico.
 Cierre válvulas o llaves, máquinas, equipos y corte fluidos de
energía eléctrica o química, según tipo de emergencia.
 Cierre bien, al salir las ventanas y puertas (sin llave).
 Proteja los documentos y elementos importantes o delicados
por su valor para la operación de su dependencia.
 Al bajar o subir escaleras y hágalo sólo por el lado derecho.
 No regrese por ningún motivo al sitio evacuado.
 Diríjase al sitio de encuentro o reunión.
 En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la
brisa o aléjese lo más posible del sector inundado de humos;
tírese al suelo y arrástrese hacia una salida, respire
superficialmente, cúbrase boca y nariz con un trapo,
preferiblemente húmedo.
 Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la
mano, para ver si está caliente, y en caso positivo, no abrirla,
busque otra salida o refúgiese y espere ayuda, use las
escaleras.
 Diríjase al PUNTO DE ENCUENTRO
Procedimiento en Caso de Quedar Atrapado
 Conserve la calma, no se desespere.
 Cierre (sin llave), puertas, ventanas, calados, rejillas de aire
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 52 de 67
3/11/22

acondicionado, etc. abra ventanas.; de aire, abra sólo un


poco alguna ventana.
 Tape con trapos las ranuras de puertas, ventanas, calados,
rejillas de aire acondicionado, o ductos por donde el humo
pueda cundir el espacio en el que usted se encuentra.
 Deje en la parte exterior de la puerta una señal bien visible
(prenda de ropa u otro objeto no usual), lo mismo que por las
ventanas haga señales o deje alguna señal grande (sábana,
cortina, toalla, etc.), para que los bomberos o rescatistas
sepan que usted. está ahí atrapado.
COORDINADOR DE BRIGADA:
 Reporta al Director de Emergencias novedades durante el
proceso de evacuación
LIDERE DE EVACUACION DE PISO:
 Repite las consignas establecidas para el proceso de
evacuación.
 Repite la ubicación del Punto de Encuentro
 Verifica la salida ordenada y segura del personal.
 Verifica la total evacuación de espacios y buscar personas
que no hayan podido abandonar el lugar
 Evita que el personal se devuelva.
 Instruye al personal sobre el procedimiento e informar sin
detalles la situación de emergencia.
 Realiza el conteo del personal y establecer posibles
atrapados.
BRIGADA DE  Verifica las condiciones de seguridad que antes del ingreso
EMERGENCIAS del personal después de una evacuación.
 Reporta al Jefe de Brigada los inconvenientes y novedades
presentadas durante la evacuación.
RESPONDIENTE (S) CONTRAINCENDIOS:
 Actúan en combate contraincendios si existen
 Apoyan proceso de Evacuación
RESPONDIENTE DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Atienden primeros auxilios en caso de requerirse
 Apoyan proceso de Búsqueda y Rescate.

RESPONDIENTE DE BUSQUEDA Y RESCATE


 Adelantan Plan de Búsqueda y Rescate
 Apoya grupo de Primeros Auxilios
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 53 de 67
3/11/22

EXPLOSION
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso
EXPLOSIÓN en los sitios de trabajo o sus alrededores.
SI ESTA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSION:
 Mantener la calma.
 Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
 Notificar al Departamento de Seguridad.
 Verifique las condiciones del lugar, solo en caso
estrictamente necesario, salga del lugar de acuerdo al plan
PERSONAL EN GENERAL de Evacuación.
 Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos,
maquinaría y suspenda el suministro de productos químicos
o combustibles, de acuerdo a protocolos.
 Si están capacitados presten los primeros auxilios a los
lesionados y remitan al centro asistencial.
 En caso de evacuación no debe devolverse y debe cerrar sin
seguro cada puerta.

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL
COORDINADOR DE EVACUACIÓN, DE LA BRIGADA DE
EMERGENCIAS Y/O DE GRUPOS DE APOYO.
COORDINADOR DE BRIGADA:
 Determina acciones específicas de ataque ofensivo o
defensivo.
 Establece prioridades de acción y necesidades para el
control.

COORDINADORES DE EVACUACION:
 Realizan evacuación o resguardo del personal en un área
segura.
 Verifica la salida y condiciones de los evacuados.
BRIGADA DE
EMERGENCIAS
RESPONDIENTE DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Realizan clasificación de heridos.
 Prestan primeros auxilios a las víctimas.
 Evalúan personal que no presenta aparentes lesiones.

RESPONDIENTE CONTRAINCENDIOS:
 Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 54 de 67
3/11/22

 Apoyan a los grupos de Bomberos.

RESPONDIENTE DE BUSQUEDA Y RESCATE.


 Realiza búsqueda y rescate de víctimas
 Apoyan a grupos especializados

COORDINADOR DE BRIGADA:

 Determina acciones específicas de ataque ofensivo o


defensivo

BRIGADA DE GRUPO DE CONTROL DE DERRAMES Y FUGAS


EMERGENCIAS
 Funciones propias del grupo en caso de requerirse de
acuerdo con recursos del grupo.

 Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan

 Acciones de combate contraincendios según criterio de jefe


de Brigada.

AMENAZA TERRORISTA

OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de


detectar Amenaza Terrorista por vía telefónica u otro medio.
SI USTED RECIBE UNA COMUNICACIÓN QUE INFORME DE
ACCIONES TERRORISTAS, DEBE:
 Mantener la calma, no generar pánico ni propiciar rumores

PERSONAL EN GENERAL  Notificar inmediatamente al Departamento de Seguridad

 Intente mantener contacto con la persona que hace la


amenaza y obtener la información que pueda orientarle
sobre:

* Naturaleza de la acción (Bomba, carro-bomba, atentado a


funcionarios, ocupación armada, etc.)
*Ocurrencia de la acción (lugar, hora, como es, cuantas hay,
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 55 de 67
3/11/22

etc.)
*Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia común,
usuarios de la Compañía, empleados o ex empleados, etc.)

 Si la amenaza es escrita, debe conservarla y leerla cuando la


reporte al Departamento de seguridad.

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS


DE APOYO Y SEGURIDAD

COORDINADOR DE BRIGADA:
 Acopia información respecto a la existencia, ubicación,
cantidad, forma etc. de elementos sospechosos o posibles
artefactos explosivos.

 Informa al Director de emergencias y/o al Director de Apoyo,


BRIGADA DE o encargado del departamento de Gestión Humana.
EMERGENCIAS
OTROS GRUPOS:

 Funciones propias del grupo en caso de requerirse

 Acciones de apoyo mutuo intergrupos según plan

 Acciones de búsqueda de artefactos, según criterio de jefe de


Brigada

MOVIMIENTO SISMICO
OBJETIVOS Establecer Procedimientos estándar de operación en caso de
Movimiento Sísmico.
PERSONAL EN GENERAL SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA
UN SISMO, DEBE:
 Interrumpir inmediatamente suministros eléctricos, de gas, de
combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria.

 Esperar a que termine el sismo, nunca trate de salir durante


el evento
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 56 de 67
3/11/22

 Buscar refugio bajo estructuras fuertes, permanezca allí


hasta que cese el movimiento

 Alejarse de ventanales, estantería alta, lámparas o cualquier


otro elemento que esté suspendido o pueda caer.

 Protegerse la cabeza y cuello con las manos

 Prepárese para evacuar; en tal caso, no debe devolverse por


ningún motivo

ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS


DE APOYO.
COORDINADOR DE BRIGADA:
 Reporta al Director de Emergencias detalle de daño a
estructuras, presencia de víctimas, desarrollo particular de la
emergencia en su sector

RESPONDIENTE CONTRAINCENDIOS:
 Actúan en combate contraincendios si existen

 Apoyan proceso de Evacuación


BRIGADA DE
EMERGENCIAS RESPONDIENTE DE PRIMEROS AUXILIOS:
 Atienden primeros auxilios en caso de requerirse

 Apoyan proceso de Búsqueda y Rescate

RESPONDIENTE DE EVACUACION
 Adelantan Plan de Evacuación

 Apoya grupo Contraincendios

RESPONDIENTE DE BUSQUEDA Y RESCATE


 Adelantan Plan Búsqueda y rescate

 Apoya grupo de Primeros Auxilios.

EVACUACION DE LESIONADOS
Establecer Procedimientos estándar básicos en caso de Evacuación de
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 57 de 67
3/11/22

lesionados de la empresa
SI EXISTEN LESIONADOS EN LA EMPRESA QUE DEBAN SER
EVACUADOS:
 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico y
contagiarlo a los demás.
 Averigüe rápidamente qué está pasando, para así tomar decisiones
correctas.
 Demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice.
 Cumpla las instrucciones del personal de la brigada de emergencias.
 Evalúe continuamente la situación, esté atento a la posibilidad de que la
situación que originó las lesiones pueda agravarse.
ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS CUERPOS DE AYUDA
COORDINADOR DE EMERGENCIAS:
 Informa estatus al Jefe de Brigada, determina medios de evacuación

 Coordina medios de traslado del lesionado.

 Establece con la ARL SURA de la empresa los procedimientos para el


reporte e investigación en caso de presentarse un accidente de trabajo.
COORDINADOR DE BRIGADA:
 Lidera acciones de primeros auxilios y si es el caso de búsqueda y rescate

 Apoya al COPASST y al responsable del SG-S.S.T en la investigación del


Accidente de Trabajo (AT)
BRIGADA DE EMERGENCIAS:
 Adelantan procedimientos de contingencia de acuerdo a los flujogramas y
protocolos establecidos para cada caso y adelantan acciones de primeros
auxilios
RESPONSABLE DEL SG-S.S.T
 Apoya al Director de Apoyos internos y Externos en el traslado de paciente

 Adelanta investigación del AT.

 Hace seguimiento de la evolución del paciente y su caso.


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 58 de 67
3/11/22

7. PLAN DE EVACUACIÓN

7.1 OBJETIVO DEL PLAN

Salvaguardar la vida de las personas expuestas a una situación de emergencia,


asegurando su retiro o salida del lugar generador del peligro hasta uno de menor
riesgo. El plan de evacuación debe ser:

• Escrito para que permanezca


• Aprobado para que se institucionalice
• Publicado para que todos lo conozcan
• Enseñado a todos los miembros de la Empresa
• Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia

7.2 RECURSOS

 Brigada de emergencias capacitada y entrenada


 Coordinadores de Evacuación capacitados
 Instalaciones en óptimas condiciones
 Equipo para atención de emergencias
 Rutas de evacuación señaladas e identificadas

7.3 POR DÓNDE SE DEBE EVACUAR

Los ocupantes utilizaran las vías de salida establecidas en el Plan de Evacuación,


salvo que por decisión del Coordinador de Emergencias de la empresa
(Coordinador General de Evacuación), Autoridad Competente y/o Coordinadores de
Evacuación se ordene cancelar o variar alguna ruta especifica por inutilidad,
obstrucción, daño o riesgo inminente, en las vías de evacuación o cerca de ellas,
en dichos casos el Coordinador de Evacuación en este sitio se encargará de la
desviación del flujo de personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre
anteponiendo la seguridad de los ocupantes trasladados.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 59 de 67
3/11/22

7.4 TIEMPO DE SALIDA

Donde:

M = Número de personas (Todas las personas teóricamente son ubicadas en el


sitio más lejano a la salida)
A = Ancho de la salida en metros (se toma el ancho de la salida más angosta
durante todo el recorrido)
K = Constante experimental = 1.3 personas/metro-segundo
D = Distancia total del recorrido en metros.
V = Velocidad de desplazamiento = 0.6 m/s (caminando rápido)

Principales tiempos de salida parciales calculados para las personas de OFICINA


PRINCIPAL Y SEDES.

No. ANCHO DISTANCIA TIEMPO DE


K V m/s
PERSONAS SALIDA (m) (m) SALIDA (min.)
1.3
31 1.50 0.6 m/s 30 1,09 seg.
m/s

Los anteriores cálculos a modo de información y estimativo variará de acuerdo al


total de ocupantes tanto de planta como flotantes en el momento de efectuar una
evacuación parcial.

7.5 RUTAS DE EVACUACIÓN

Son las vías escogidas para evacuar las instalaciones en un momento de


emergencia. Las rutas de evacuación y sitios de reunión deberán definirse en
planos y para su adecuada finalidad y mantenimiento, deberán seguirse las
siguientes recomendaciones:

 Inspeccionar, mediante grupos de personas de cada área, las rutas de


evacuación establecidas, despejándolas de objetos que obstaculicen el paso en
una emergencia
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 60 de 67
3/11/22

 Señalizar las rutas de evacuación y salidas de emergencia, mediante flechas


que indiquen la dirección a seguir hacia el Punto de Encuentro. Dichas señales
deben estar instaladas en lugares y a la altura adecuada para ser observadas a
distancia. Se deben complementar las ya existentes, en caso necesario.

 Colocar planos de ubicación con rutas de salida en sitios visibles y estratégicos


de la Institución.

 Se recomienda verificar que las puertas permanezcan sin seguros ni candados


durante la jornada laboral.

 Realizar prácticas, simulacros, evaluaciones y correctivos

7.6 SITIO DE REUNIÓN FINAL

El punto de encuentro designado por la Empresa debe ser conocido por todos los
integrantes de la Brigada de Emergencias.

 Se debe señalar el sitio de reunión seleccionado, donde las personas


evacuadas se reúnan para poder realizar el conteo y verificar si todos los
miembros de la Empresa lograron salir.

 El Coordinador de la Emergencia se encargará de efectuar el conteo y dar la


orden de regresar nuevamente a las instalaciones o abandonar la Empresa.

 Se deben definir las zonas de ubicación de funcionarios, atención de heridos, si


los hubo, ubicación de bienes, zona de brigadistas y zona de coordinación o
comando.

Las características principales para óptimos puntos de encuentro o reunión


son:

 No atravesar vías públicas principales.


 Ser un lugar alejado de las instalaciones de tal forma que no permita la
exposición posterior a la emergencia.
 Ser lo suficientemente amplio para albergar a todas las personas evacuadas.
 Ser seguro, libre de riesgos
 Ser lo más próximo posible al lugar de trabajo
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 61 de 67
3/11/22

En la mayoría de los casos no todas estas condiciones, para un óptimo Punto de


Encuentro, se pueden dar juntas, por lo que se debe optar por los sitios que
cumplan la mayor cantidad de ellas.

Para efectos de organización, el punto de encuentro se debe dividir en las


siguientes zonas:

7.6.2 Zona de atención y clasificación de heridos ACV

En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por
la emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicarán en zonas de
atención de acuerdo a su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.

Si la persona es remitida a un centro asistencial, la persona debe ser acompañada


con un compañero de trabajo hasta este. En esta área el brigadista de evacuación
debe llenar un formato para compilar datos de la víctima, el acompañante,
vehículo y posible centro asistencial a remitir.

El acudiente del paciente debe acompañarlo hasta el centro asistencial y su


responsabilidad llega hasta cuando un familiar de la víctima llega.

Los brigadistas responsables de esta zona entregarán un reporte de los


brigadistas que atienden a los pacientes, los acompañantes y las victimas que
salen a centros asistenciales; este reporte debe llegar al coordinador de
evacuación.

7.6.4 Zona de encuentro de Brigadistas

Todos los brigadistas que evacuen la Empresa deben reunirse en este punto, para
reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar tares específicas, acorde a la
orientación de los jefes de grupo o coordinadores de la emergencia.

Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios son los


únicos responsables de la organización de estos grupos de trabajo.

En este punto, el brigadista de evacuación debe hacer el censo respectivo y


entregar reporte al coordinador de evacuación.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 62 de 67
3/11/22

7.6.5 Zona de salvamento de bienes y evacuación de recursos

Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se
puedan salvar y todos los recursos que sirvan para atender la emergencia como:

Botiquines – Camillas – Linternas – etc.

Los brigadistas de evacuación deben reportar y hacer inventario de los bienes


salvados y administrar los recursos, también debe reportar al coordinador de
evacuación las personas que estén ubicadas en este sitio.

7.7 CASOS EN LOS QUE SE DEBE EVACUAR

Las decisiones para la evacuación parcial o total de las edificaciones se tomarán con
base en lo siguiente:

 EN CASO DE INCENDIO O EXPLOSIÓN: Para este riesgo se hará siempre que


el conato o incendio se haya salido del control de los Brigadistas o Grupos de
apoyo interno, evacuando primero el área afectada, las aledañas y luego las más
alejadas.

 EN CASO DE ATENTADOS Y/O TERRORISMO: En estas situaciones se


consideran dos casos especiales:

a) AMENAZA O SOSPECHA DE BOMBA: En todos los casos de amenaza


o sospecha, previo dictamen del Director de Emergencias de la Empresa y
evaluación de la situación con el Comando General de Emergencias de
Apoyo interno o externo o ante orden de la Autoridad Competente, se
evacuarán todas las áreas ocupadas.

b) EXPLOSIÓN DE BOMBA: Una vez se ha producido una explosión por


atentado en cualquiera de las áreas de la planta, internas o externas, se
deberá hacer una evacuación total temporal mientras se hace revisión en la
misma, después de la cual se tomará la decisión de si conviene y es segura la
evacuación, para impartir la respectiva orden.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 63 de 67
3/11/22

 EN CASO DE SISMOS O EVACUACION: Después de producido un sismo, si se


sospecha de “Daño a la Estructura” de la planta, o si hay muestra evidente de
daños, deberán ser evacuados en su totalidad de las áreas ocupadas el
personal, siguiendo todas las medidas preventivas del caso.

7.8 RECOMENDACIONES DURANTE UNA EVACUACIÓN

- Si usted escucha la voz de alerta o alarma

- Suspender inmediatamente lo que esté haciendo.

- Evitar el pánico, no correr ni causar confusión.

-
-
-
-
-
- No quedarse en los baños, cafetería o zonas comunes, evacuar con el resto de
las personas.

-
-
-
- Seguir las instrucciones de los coordinadores de evacuación del área.
- Cuando indiquen salir, hacerlo calmadamente por la ruta de evacuación.

- Antes de salir se debe verificar el estado de las vías de evacuación

- Dar prioridad a mujeres, niños y ancianos.

-
-
-
-
-
-
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 64 de 67
3/11/22

- Por ningún motivo devolverse. Ir al sitio de reunión que se le indique.

-
- Verificar lista del personal en el punto de reunión o encuentro final.

Se deben dar instrucciones a los visitantes, sobre las normas de comportamiento


en caso de una emergencia, vías de evacuación, puntos de reunión, código de
alarmas y condiciones de desplazamiento dentro de las instalaciones, por medio
de volante escrito, cartel (es), ubicados en sitios estratégicos y a alturas
adecuadas para que sean de fácil observación, al ingreso de la planta o videos
que ilustren el procedimiento para una evacuación rápida y segura.

Los planos con rutas de evacuación pueden ser incluidos en el cartel o ser
ubicados anexos al mismo.

Se debe diseñar un procedimiento especial para el manejo de la salida de


visitantes y pacientes en situaciones de Evacuación Masiva.

8. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS

8.1 OBJETIVO DEL PLAN

Prestar de manera provisional y temporal los primeros auxilios a aquellas


personas que se encuentren lesionadas, mientras es remitido a un centro
asistencial o llega la asistencia profesional.

8.2 RECURSOS INTERNOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS


MÉDICAS

9. PLANES DE AYUDA MUTUA

El Objetivo es familiarizar al personal a la Empresa con las estrategias para


complementar su plan estratégico y contingencias mediante el trabajo conjunto de
entidades localizadas en la zona geográfica, es decir el plan de ayuda mutua.

El apoyo externo generalmente es enfocado específicamente a nivel de los servicios


públicos de socorro a los cuales obviamente debe acudiesen en toda circunstancia
de riesgo.

Los principios en los que se fundamenta el plan de Ayuda Mutua son:


VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 65 de 67
3/11/22

 Establecimiento de un convenio formal de ayuda mutua entre las entidades


vecinas.

 Planeamiento del plan de ayuda fundamentada en la conformación de


comités de trabajo interdisciplinario, en los campos técnicos de comunicación
y de apoyo logístico.

Funciones

 Dirigir y velar por el desarrollo total del plan de Ayuda Mutua, mediante la
coordinación, aprobación y seguimiento de las acciones que adelanten los
comités de trabajo.

 Establecer directrices que hagan un plan de ayuda mutua un sistema


dinámico que integre seguimientos y actualización periódica del sistema.

 Efectuar evaluación general de los riesgos presentando informe de


riesgos, recomendación y medios de protección.

NOTA: Se refieren riesgos que tengan potencial de propagación y afectación a las


demás áreas y deberá especificarse su naturaleza, ubicación, y magnitud.

 Elaborar un mapa de riesgo del sector.

 Elaborar un inventario de recursos materiales y humano disponibles.

 Fomentar y asegurar la conformación, capacitación y entrenamiento de los


brigadistas

 Definir y evaluar posibles emergencias que se puedan presentar en el área,


diseñar planes operativos de actuación conjunta para su control.

 Revisión y actualización periódica de las anteriores actividades.

10. CONCLUSIONES

 El plan de emergencia es una herramienta que le permite a la Administración


de la Empresa tomar las decisiones acertadas para prevenir o controlar los
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 66 de 67
3/11/22

eventos críticos que pueden amenazar a los trabajadores, visitantes y la


conservación de la propiedad.

 Las amenazas identificadas tienen un fuerte impacto sobre el factor humano,


ya que la gravedad de las mismas puede ocasionar lesiones graves e incluso
la muerte.

 El factor de la PROPIEDAD que puede originar pérdidas potenciales son los


Atentados, Incendios, Movimientos Sísmicos, ya que estos pueden provocar
destrucción hasta del 30% o más de daños a instalaciones.

 En el IMPACTO AMBIENTAL las emergencias como Explosiones, Atentados


son los que pueden llegar a afectar y dañar el entorno en forma severa.

 La calificación de la vulnerabilidad, las conclusiones y recomendaciones están


fundamentadas en las condiciones observadas durante la inspección y estudio
realizado.
11. PLANES DE ACCIÓN
 Capacitar a todo personal administrativo, y asesores comerciales de
acuerdo con los parámetros indicados en este documento.

 La Formación en el marco del Plan para Emergencias está orientada a que


todas las personas conozcan las amenazas, la vulnerabilidad y los posibles
escenarios de afectación y actúen en consecuencia al interior de sus áreas
de trabajo.

 El conocimiento y habilidad que cada persona posea y pueda poner en


práctica ante una emergencia, es esencial para superar la crisis en el
menor tiempo posible.

 Una medida inmediata para disminuir la vulnerabilidad del talento humano


es desarrollar un programa continuado de formación y entrenamiento en
relación con la problemática del riesgo, estando organizado y preparado
para responder a una emergencia, será menos vulnerable aún dentro de las
posibilidades de afectación que pueda sufrir al interior.

 Ejecutar el plan de evacuación realizando simulacros periódicos para


revisar y corregir dicho plan con los elementos observados en la práctica,
idealmente cada 6 meses, y a los nuevos Trabajadores instruirlos y
hacerles una evacuación.
VERSIÓN CÓDIGO
No. 1
PLAN DE EMERGENCIAS FECHA EDICIÓN
PÁGINA 67 de 67
3/11/22

 Conformar la Brigada de Emergencias realizando entrenamientos al


personal sobre prevención y control del fuego, primeros auxilios, rescate y
salvamento básico, materiales peligrosos, evacuación, administración de
emergencias (pon”s)

 Instalar señalización de rutas de evacuación, salida de emergencia,


zonas de refugio y equipo de protección, emergencia y extinción de
Incendio de acuerdo a estudio.

 Evaluar el sistema de eléctrico y alumbrado (Lámparas de Iluminación)


en las áreas de almacenamiento, bodegas y áreas donde se almacene o
trabaje con sustancias químicas.

 Realizar estudio de extintores para ubicar en las áreas desprotegidas

 Todos los equipos para la seguridad como sistemas de alarma, equipos


para combatir incendios, extintores, dispositivos automáticos para cierre
de puertas y compuertas, protección de la iluminación deben ser
sometidos regularmente a mantenimiento y comprobar su adecuado
funcionamiento.

You might also like