You are on page 1of 30

INSTITUTO TÉCNICO NACIONAL DE COMERCIO

“INCOS N° 3”

DESARROLLO DE CONTENIDOS
ANALÍTICOS

Gerd Altmann en Pixabay Lic. ROSALIA ANDIA


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

INDICE

1. EL DESARROLLO EMPRENDEDOR: UN MUNDO DE OPORTUNIDADES

1.1 La vida empresarial……………………………………………………………….. 25

1.2. Ética e integridad empresarial. Un acceso a la oportunidad de la pequeña empresa. 28

Administración de la MIPYME Página 1


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

1. EL DESARROLLO EMPRENDEDOR: UN MUNDO DE OPORTUNIDADES

Existe una diversidad de criterios para definir y de este modo clasificar a las
empresas como micro, pequeñas, medianas y grandes, estos criterios son diferentes,
dependiendo del país o entidad que las define y clasifica.

Por lo anterior resulta interesante precisar si las empresas, insertas en el actual


contexto económico, presentan características que puedan ser tomadas como elementos que
permitan establecer una diferenciación entre grande, pequeña, micro o mediana empresa.
En este sentido se cree que hay características comunes a todo tipo de empresa, cualquiera
sea su tamaño, su proceso de producción o la naturaleza mercadológica de sus productos o
servicios que en determinado momento pudieran permitir establecer una definición.

En el mundo existe una gran variedad de formas de considerar y definir a las micro,
pequeñas y medianas empresas, dependiendo de las necesidades propias de cada país o de
los objetivos que se persigan. Es decir, en cada país, tomando en cuenta su experiencia y
características propias, sus necesidades singulares y los intereses generados de por medio,
se pueden esgrimir los argumentos necesarios para aplicar determinada clasificación y con
base en ella aplicar las políticas, medidas y estrategias económicas tendientes a propiciar el
desarrollo de dichos estratos empresariales.

Cada país define a las MIPYMES utilizando pautas esencialmente cuantitativas que
si bien tiene ciertas características similares, también tiene diferencias significativas.
Incluso en algunos casos, no hay consenso dentro del mismo país. En la mayoría de los
casos, las variables consideradas son cantidad de personal, cifra de ventas y niveles de
inversión en activos. Los organismos internacionales con el fin de canalizar los apoyos
financieros y logísticos, también se han dado a la tarea de establecer clasificaciones para
este sector.

Así pues, la búsqueda de una unidad de medida y de comparación de tamaño, con


diferentes objetivos se convierte en una necesidad.

Administración de la MIPYME Página 2


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

No existe un índice único, que caracterice la dimensión de la empresa de manera


adecuada. Suelen manejarse sin embargo un extenso espectro de variables (Garza, 2002;
Tunal, 2003; Zevallos, 2003):

a) El número de trabajadores que emplean.


b) Tipo de producto.
c) Tamaño de mercado.
d) Inversión en bienes de producción por persona ocupada.
e) El volumen de producción o de ventas.
f) Valor de producción o de ventas.
g) Trabajo personal de socios o directores.
h) Separación de funciones básicas de producción, personal, financieras y ventas dentro de
la empresa.
i) Ubicación o localización.
j) Nivel de tecnología de producción.
k) Orientación de mercados.
l) El valor del capital invertido.
m) El consumo de energía, etc.
En nuestro país tampoco existe un consenso sobre la clasificación de las
organizaciones en micro, pequeña, mediana y gran empresa. Las divergencias son
innumerables y cada institución pública o privada de apoyo utiliza una clasificación en
vista a sus objetivos específicos. Así por ejemplo dos organismos oficiales del gobierno
boliviano clasifican las empresas con criterio distinto en relación a cantidad de
trabajadores. Mientras para la UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
económicas) una microempresa es aquella que tiene entre 1 a 4 empleados, la pequeña entre
11 a 30 y la mediana hasta 100, para el Viceministerio del Micro y Pequeño Productor una
micro es la que tiene entre 1 a 10 empleados, una pequeña entre 5 a 19 y la mediana hasta
49.

El Viceministerio de Micro Empresas, del Ministerio de Trabajo, en el año 2001,


buscando lograr una clasificación única, presentó una propuesta para la estratificación
empresarial, con tres criterios: i) personal ocupado, ii) ventas anuales (en US$) y iii) activos

Administración de la MIPYME Página 3


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

(en US$). Se oficializó la categorización de micro y pequeña empresa, de acuerdo a los


parámetros, sin embargo hasta el 2006, según la opinión de varios referentes, esta
clasificación no tuvo la aceptación esperada.

El Reglamento de Evaluación y Calificación de Cartera de Créditos de la ASFI


(Autoridad de Supervisión del sistema Financiero) clasifica a las empresas de acuerdo a los
siguientes tamaños de actividad:

• Gran Empresa
• Mediana Empresa
• Pequeña Empresa
• Microempresa

Para determinar el tamaño de una empresa o de una unidad económica se debe


conocer la siguiente información: actividad que realiza (producción, comercio o servicios),
el patrimonio, los ingresos por ventas y/o servicios anuales y el personal promedio ocupado
en la actividad en el último año.

• Ingresos por ventas: Monto del ingreso anual del prestatario expresado en moneda
nacional.

• Patrimonio: Monto del patrimonio del prestatario (activo menos pasivo) expresado en
moneda nacional.

• Personal ocupado: Número de personas como promedio anual ocupada en la actividad del
prestatario.

De acuerdo a las fórmulas definidas por ASFI y en función a una combinación de los datos
mencionados, se obtiene un índice de tamaño que permite clasificar a las empresas en:

Administración de la MIPYME Página 4


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Además hace notar que para el cálculo del índice, en el caso de personas naturales
con distintas actividades, se debe considerar la actividad que genera el mayor ingreso.
Cuando corresponda, se puede tomar el ingreso y el patrimonio de la unidad familiar.

La determinación del tamaño de empresa sirve para que los bancos exijan la
presentación de información financiera formal en base al cronograma establecido por ASFI,
y consiguientemente calcular la capacidad de pago al momento de evaluar las solicitudes de
financiamiento. Es decir, los bancos no podrán evaluar a un cliente con actividad
económica si este no entrega los estados financieros que presentó al Servicio de Impuestos
Nacionales (SIN).

Si de acuerdo a los estados financieros presentados por el prestatario la capacidad de


pago es insuficiente, el banco no podrá otorgar el financiamiento solicitado.

Para entender cómo se calcula el tamaño de una empresa se da los siguientes ejemplos:

La Microempresa, Pequeña Empresa y Mediana Empresa

De manera general podemos señalar:


Administración de la MIPYME Página 5
EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Microempresa; es una institución de tamaño reducido donde el máximo de empleados no


excede los 10 puestos de trabajo, en algunos países para entrar en esta clasificación no se
debe sobrepasar los activos más de 500 sueldos mínimos mensuales, éstas normalmente se
encuentran bajo la administración de sus propios dueños, en algunas ocasiones los
empleados forman parte del núcleo familiar y son éstos quienes con esfuerzo ayudan al
crecimiento de la empresa.

Pequeña Empresa; organizaciones privadas o públicas, clasificadas de esta manera porque


los activos anuales que genera no sobrepasan los 2 millones de dólares y la nómina no
supera los 50 trabajadores, aunque esta cifra puede ser distinta dependiendo del país donde
se encuentre establecida la empresa. Por su tamaño estas no predominan en los mercados en
los que se desempeñan, pero esto no significa que no sean rentables al momento de obtener
ganancias.

Mediana Empresa; instituciones que se dedican al comercio, a la industria, a las finanzas e


inclusive a prestar distintos servicios al público y cuyos recursos están organizados de
manera eficaz para así lograr su objetivo. Para que una empresa sea clasificada como
mediana, no podrá exceder el límite de trabajadores, recursos y ventas anuales, dichos
parámetros son establecidos por las leyes del Estado donde se encuentre establecida dicha
empresa.

Las micros, pequeñas y medianas empresas, popularmente conocidas por la


abreviación de Mipymes, están dando que hablar en Latinoamérica, y no es para menos, ya
que existen datos de los cuales se deducen el rol que han jugado y juegan en el desarrollo
económico de cada uno de los países de esta región.

En la actualidad las Mipymes de Latinoamérica se han convertido en el eje principal


del desarrollo económico de muchos países, en especial de los más empobrecidos,
quedando demostrado que no sólo las empresas grandes son capaces de generar crecimiento
económico y empleo. Es así que a partir del crecimiento y desarrollo de la Mipymes, se ha
podido combatir uno de los principales problemas que aqueja a la región, el desempleo.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),


la presencia de las Mipymes en la estructura económica de la región es relevante, al

Administración de la MIPYME Página 6


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

representar un importante porcentaje de variables como la producción, el empleo y el


número de empresas. Las Mipymes Latinoamericanas, constituyen el 95% del tejido
empresarial de la región. De ese porcentaje un 65% son microempresas (menos de 5
trabajadores), y 30% son Pymes (entre 6 y 150 trabajadores).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los más grandes de la


región existen 8,4 millones de empresas formales. De ellas el 93% son microempresas; el
6,8% son pequeñas empresas y medianas empresas y sólo un 0,2% son grandes empresas.

Tomando la microempresa, al margen de la pequeña y mediana empresa, representa


entre el 60% y el 80% del empleo en la mayoría de los países de la región. Durante los 90,
las microempresas y las Mipymes pasaron a ser las principales fuentes de creación de
empleo, generando 6 de cada 10 nuevos puesto de trabajo respectivamente, además de
explicar entre el 30% y el 60% del valor bruto de la producción. El papel de las pymes a
nivel exportador es más pequeño pero también significativo, al representar entre el 1% y el
3% del total de las exportaciones de la región.

En Argentina, por ejemplo, las pymes generan el 57% del empleo y el 41% del
Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Chile representan el 37% del empleo y el
19% del PIB.

En Colombia, estas pequeñas y medianas empresas son responsables del 35% del
empleo y del 30 del PIB; en México, del 29% del empleo y el 20% de producción. Estas
cifras no hacen más que corroborar el importante rol que juegan en la economía de la
región.

LAS MIPYMES EN BOLIVIA

La palabra de “Mipymes” está formada por las primeras letras de los conceptos
micros, pequeñas y medianas empresas. Aunque la definición de Mipymes varía según el
país, dentro de este amplio concepto es posible englobar tanto a microemprendimiento
(como lo podría ser la tienda del barrio), como firmas exportadoras y/o de alta tecnología,
cuya facturación y número de empleados (en general, de 1 a 150 empleados) están muy por
debajo de las denominadas “grandes” empresas. La clasificación que se maneja en Bolivia

Administración de la MIPYME Página 7


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

establece que una microempresa tiene entre 1 y 10 empleados; la pequeña, de 11 a 20; la


mediana, de 21 a 49; y la grande, de 50 en adelante.

CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES EN BOLIVIA

En Bolivia, al igual que la mayoría de países de Latinoamérica, se ha observado en


los últimos años un importante incremento en las Mipymes, debido principalmente a los
siguientes factores:

- Las crisis económicas experimentadas en el país han desencadenado en un alarmante


desempleo

- La capitalización de las empresa públicas que llevó consigo que una importante cantidad
de empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los desempleados, agudizando la
problemática social que de por si generaron las reformas económicas.

Es el sector de las micros, pequeñas y medianas empresas el que contribuyó a


amortiguar eventuales problemas sociales al dirigirse los trabajadores despedidos de
empresas públicas y privadas a crear sus propias unidades productivas.

En el año 2000, el Banco Mundial señaló que existían unas 30.000 pymes en el país.
En el 2003, Fundes Bolivia dijo que hay 500.000. Hernando Larrazábal, en su libro La
microempresa ante los desafíos del desarrollo (2002), daba cuenta de 600.000. Actualmente
el Gobierno calcula que hay 800.000 Mipymes en Bolivia en los sectores textil, cuero,
madera y alimentos, siendo en su mayoría microempresas. Se estima un un crecimiento del
10% anual de las Mipymes.

Por otra parte las Mipymes representan en Bolivia el 80% de la actividad


económica, generando el 85% del empleo, con un aporte al Producto Interno Bruto (PIB) de
un 35% según reporte de entidades gubernamentales y estimaciones de entidades privadas.

LIMITANTES EN EL DESARROLLO DE LAS MIPYMES

Existen muchas limitantes para que las Mipymes puedan concretar su visión de ser
empresas sólidas y competitivas en el mercado nacional e internacional. Sin embargo, se

Administración de la MIPYME Página 8


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

describirá los aspectos que resaltan a la vista como es la legalidad o informalidad y la falta
de financiamiento.

LEGALIDAD

Uno de los inconvenientes que tienen las Mipymes para crecer y consolidarse en el
mercado tanto interno como externo es la falta de legalidad. Esta situación es una seria
limitante en sus aspiraciones para desarrollarse.

En todo el territorio nacional existen aproximadamente 800.000 Mipymes, tal como


se mencionó anteriormente, de las cuales un 90% desarrolla sus actividades empresariales y
comerciales en el campo de la informalidad e incluso en la clandestinidad, porque carecen
de un certificado o Registro de Comercio que acredite su legalidad y reconocimiento por el
Estado Boliviano. Esto se da porque existe una falta de información sobre las ventajas y
costos de una formalización.

Esta falta de legalidad trae consigo una serie de limitaciones como las que se
mencionan a continuación:

- Falta de apoyo efectivo del gobierno: Ante el estigma de ser llamados informales, el
gobierno lo utiliza para como excusa para no apoyarlos.

- Falta de acceso a capacitación: Porque actualmente las instituciones que contribuyen a


capacitar a los integrantes de las Mipymes una de sus exigencia es que éstas cuenten con
todos requisitos legales establecidos por el país.

- Falta de financiamiento: De igual manera, las instituciones financieras tienen como


exigencia para la otorgación de créditos la legalidad de la empresa, de tal manera de poder
aminorar los riesgos crediticios que significa trabajar en la informalidad.

- Falta de credibilidad: Al operar en la informalidad crea susceptibilidad o falta de


credibilidad ante el cliente y proveedores.

Administración de la MIPYME Página 9


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

FINANCIAMIENTO

Otras de las limitantes que tienen las Mipymes para desarrollarse es el


financiamiento. El problema de capital restringe el desarrollo de nuevos emprendimientos.
Entre las principales preocupaciones que tienen los micros, pequeños y medianos
empresarios están: cómo conseguir el financiamiento que impulse sus inversiones, cómo
hacer más atractivos sus productos y mejorar su calidad y cómo crear adecuados canales de
comercialización que amplíe su mercado a nivel nacional e internacional.

Si consiguen financiamiento, lo hacen con altas tasas de interés de hasta 36% anual.
Sin embargo, las entidades financieras están convencidas que los mejores pagadores son los
micros y pequeños empresarios, es por ello que hasta cuentan con departamentos
especialmente dedicados a atender a este sector. Las razones sobran. Los microempresarios
se jactan de haber convertido a muchas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en
instituciones bancarias como por ejemplo, el Banco los Andes, Fondo Financiero Privado
Fortaleza, entre otros.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS MIPYMES

Sin pretender entrar en generalizaciones, a continuación se presentan algunas de las


fortalezas y debilidades comunes en las Mipymes bolivianas.
a) Fortalezas:
- Las mipymes son fuente principal para generar empleo en el país.
- Poseen mano de obra capaz de adaptarse a diversas funciones
- Pueden ser flexibles ante ciertos cambios del mercado.
- Tienen alta creatividad para adaptar y copiar productos y capacidad para atender mercado
pequeños.
- Demandan poco capital.
b) Debilidades:
- Deficiencias en el control de calidad
- Falta de capacitación empresarial en las mipymes orientada a la alta competitividad.
- Tienen capacidad limitada de producción, insuficiente para exportar.
- Los canales de distribución son informales.

Administración de la MIPYME Página 10


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

- Fallas en la distribución hacen que el producto no esté en el mercado en el momento y


lugar oportuno.
- Falta valor agregado comercial a los productos.
- El nivel de calificación de la mano de obra es bajo.

LOGROS DE LAS MIPYMES

Exportaciones

Solo algunas de las pymes de la región han sido capaces de insertarse de forma
exitosa tanto en los mercados internos como en los internacionales, contribuyendo
efectivamente en la estructura productiva de la economía.

Ganar nuevos mercados es tentador para las Mipymes, pero enfrentarse a nichos
desconocidos no es tarea sencilla. El comercio internacional exige tiempo, paciencia y
conocimientos. Es lo que afirman las Mipymes bolivianas que se embarcan en misiones
comerciales o ferias internacionales, todavía con escasos resultados.

Las ventas al exterior permiten a las empresas aumentar su producción, lo cual


posibilita bajar los costos y obtener ganancias interesantes.

Las dificultades para las Mipymes se presentan por la constante variación en los
costos de las materias primas y la falta de financiamiento. Otras de las dificultades es que
los trámites son extensos y se compiten con productos de contrabando. Otro problema se
presenta cuando la demanda supera la producción; el mercado externo demanda muchos
productos, pero la oferta muchas veces es deficitaria. Esta situación se presenta por la falta
de unidad entre las Mipymes para consolidar grandes negocios.

Los micros, pequeños y medianos empresarios que se han embarcado en busca de


mercados internacionales, están conscientes de las ventajas que ofrece la exportación:
permite aumentar la producción, desarrollar la empresa y generar fuentes de empleos. Para
sacar sus productos al exterior las Mipymes se encuentran con más obstáculos que puertas
abiertas. Existen muchas exportaciones que se hace de manera informal. Por la vía legal se
da la exportación pero en pequeña escala.

Administración de la MIPYME Página 11


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Las cerca de mil empresas que exportan en Bolivia, con una alta tasa de
incorporaciones y retiros, especialmente las micros y pequeñas empresas, dan cuenta de la
necesidad de una política que amplíe la base exportadora del país de una manera estable.

Otras limitantes que impiden que algunos rubros de las Mipymes se incorporen a las
exportaciones son las siguientes:

- Muebles y madera: Falta de plantas de secado para el tratamiento de los productos.

- Confecciones: Falta de mano de obra calificada. La falta de empleos ha obligado a


emigrar a otros países. Falta de financiamiento para adquirir maquinarias, ya que no son
sujetos de crédito. Importación en gran escala de ropa usada.

- Calzados y carteras: Falta de materia prima de calidad, la de primera lo exportan las


curtiembres.

- Orfebrerías: Falta de financiamiento para adquirir la materia prima.

- Metalmecánica: No pueden ser competitivos por que la materia prima la importan, además
carecen de norma de calidad ISO 9000 para exportar.

- Alimentos: Los productos ecológicos que se pueden exportar es producida en pequeña


escala.

Pese a las limitantes, un estudio del Banco Mundial reveló que las exportaciones
informales a través de los mercados fronterizos con Brasil, Paraguay, Argentina, Chile y
Perú, las Mipymes alcanzaron los $us 1.600 millones en los rubros de confecciones,
maderas, cueros y alimentos.

Generación de Empleos

Las Mipymes en la actualidad y desde hace muchos años se han convertido uno de
los pilares fundamentales en la generación de empleos, ya que como se mencionó
anteriormente este sector genera el 85% del empleo en el país. Pero es importante hacer
notar que el empleo generado especialmente por la microempresa, según el Cedla (Centro

Administración de la MIPYME Página 12


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) “el empleo generado por este sector es de
mala calidad y altamente precario.

ACCIONES DE APOYO A LAS MIPYMES

En los últimos años se observa un interés creciente de los demás sectores y en


especial del gobierno al sector de Mipymes, habiéndose dado disposiciones que buscan por
un lado fomentar el empleo a través de la creación de nuevas micros, pequeñas y medianas
empresa y por otro lado encaminarlas dentro del aspecto formal sin olvidar temas de
financiamiento.

Fuera de temas de financiamiento varias instituciones no gubernamentales han


buscado apoyarlas, considerando otros factores, como ser:

- La capacitación y asesorías
- La transferencia tecnológica
- La promoción de productos
- Participación en ferias

A manera de resumen podemos señalar que:


- Las Mipymes han pasado, a lo largo de las últimas décadas, de ser un recurso de empleo,
una salida a las crisis, a ser recientemente un actor fundamental de desarrollo regional.
- Las Mipymes en Bolivia juegan un rol fundamental en el desarrollo socioeconómico del
país al generar empleo y aportar a la economía.

- Por su impacto económico y social, y su capacidad para generar empleos estables y


ayudar a combatir la pobreza y la desigualdad, el desarrollo y crecimiento de la Mipymes se
tienen que adoptar políticas públicas orientadas a fortalecer a este sector.

- Es importante el apoyo que se les de a las Mipyme sin importar de donde venga; sin ese
apoyo, será muy difícil que logren sobrevivir en un mundo cada día más competitivo y que
sigan contribuyendo a combatir uno de los mayores males de la región: el desempleo.

- A pesar de la gran cantidad de Mipymes en Bolivia, sólo algunas han sido capaces de
insertarse de forma exitosa tanto en los mercados internos como en los internacionales,

Administración de la MIPYME Página 13


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

contribuyendo efectivamente en la estructura productiva de la economía. Esto se debe


principalmente a la informalidad en la que se encuentran la mayoría de ellas, así como la
falta de financiamiento y otros que tienen la misma incidencia.

- Siendo que el vasto sector de la Mipymes es el que concentra el mayor porcentaje de


generación de empleo, desenvolviéndose mayormente en el sector informal, hacen falta
políticas estatales de incentivos que permitan su incorporación a la legalidad, de ser posible
a un costo cero.

- Es importante la creación de una ley marco para todo crédito destinado al fomento y
desarrollo sostenible del sector de las Mipymes que pueda ser administrado con la misma
modalidad que los créditos comerciales a través del sistema financiero nacional. Estos
créditos deben tener la menor carga posible con el propósito de no encarecer la tasa de
interés anual al prestatario final.

- Las Mipymes deben estar concientes de que exportar es algo de mediano plazo, no se
logran resultados de la noche a la mañana. Antes de exportar es importante evaluar el
mercado internacional con la finalidad de realizar ajustes en las cualidades del producto o la
empresa

Aspectos jurídicos y tributarios en las MiPymes, constitución de nuevas empresas

El comercio informal no es una actividad nueva, ha existido siempre, podríamos


recordar en nuestra niñez, la presencia de vendedores de dulces, refrescos y frutas en los
parques públicos, afuera del cine y a la salida de las escuelas. Las cosas, sin embargo, han
cambiado dramáticamente durante los últimos años, dando lugar a un panorama diferente,
invadida por miles de puestos de comercio informal, en donde es posible obtener frutas y
alimentos preparados, al igual que prendas de vestir, cosméticos, zapatos, útiles escolares,
juguetes, herramientas, videos, discos compactos, aparatos electrodomésticos, plantas,
pájaros e incluso hasta muebles.

Los nombres más comunes que se dan a esta actividad son, entre otros: “comercio
ambulante” y “comercio informal”, básicamente entenderemos como informal a aquella

Administración de la MIPYME Página 14


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

actividad que genera movimiento económico y que se encuentra fuera de la legalidad en


aspectos jurídicos y tributarios.

Existen varias formas de comercio informal, desde el que se practica en las zonas de
alta afluencia automovilística, hasta en los grandes hacinamientos de puestos en zonas
específicas, que se han ido definiendo alrededor de los mercados establecidos y de los
paraderos de autobuses. Las diferencias de estas prácticas indican la existencia de un
proceso de evolución que se inicia en condiciones muy precarias y que va transformándose
en situaciones más estables, de mayores ingresos, e incluso de mayor complejidad
organizacional.

La economía informal se ha relacionado con el crecimiento real de la economía y se


han expuesto al menos dos orígenes del fenómeno: por un lado, lo oneroso que resulta
realizar trámites en dependencias gubernamentales y la escasa utilidad que la formalidad les
reporta a los empresarios, lo cual desincentiva el deseo de tener un negocio que cumpla con
todas las regulaciones, incluyendo las laborales, en el caso de empresas que contratan
trabajadores.

Por otra parte, en períodos de crisis económica, el fenómeno tiende a incrementarse,


porque sin un seguro de desempleo similar al de los países desarrollados las personas se
ven obligadas a emplearse en actividades fuera del sector formal para conseguir el sustento
diario.

 Entre las ventajas que presenta el comercio informal, están:


 Flexibilidad para ingresar a la actividad.
 Independencia de no tener un jefe.
 No existe un horario preestablecido.
 Los ingresos, aunque vacilantes, dependen del arranque personal, por lo que hay
posibilidad de mejora económica.
 Para las mujeres representa una ventaja muy importante: el cuidado de los hijos.

Desventajas:
 La inestabilidad de los ingresos.

Administración de la MIPYME Página 15


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

 La falta de seguridad laboral.


 La ausencia de prestaciones.
 Los riesgos propios de la ocupación (desalojos, peleas, etc.).
Por cuanto podemos considerar que uno de los inconvenientes que tienen las Mipymes
para crecer y consolidarse en el mercado tanto interno como externo es la falta de legalidad.
Esta situación es una seria limitante en sus aspiraciones para desarrollarse. Entonces nos
lleva a iniciar un proceso para formalizar las actividades económicas informales.

Un aspecto crucial en la formalización de las MPYMES es la apertura del negocio,


generalmente las empresas buscan inscribirse sobre todo en el Ministerio de Hacienda
porque existe una especie de temor al incumplimiento de ese requisito. Además, se tiene la
percepción de que inscribiéndose en el mismo y de cierta forma pagando algún tipo de
impuesto al fisco, se es formal. Las micro y pequeñas se acogen generalmente bajo la figura
del Régimen Simplificado pues el impuesto que pagan es muy reducido. Bajo esta figura,
sin embargo, se pueden mimetizar muchas empresas, sobre todo comerciales, con mayor
capacidad tributaria.

Para que una empresa funcione en el marco de las normas vigentes de Bolivia debe
seguirse once pasos de acuerdo a la constitución legal de la empresa.

Una empresa puede estar constituida por el mejor equipo de trabajadores, dirigida por
un líder carismático, y tener las ideas o proyectos más innovadores pero para ser
competitiva en el mercado también debe ser reconocida institucionalmente y funcionar en
el marco de las normas vigentes de Bolivia.

En ese marco luego de haber difundido en Bolivia Emprende las guías de trámites para
crear legalmente una empresa boliviana, pasamos a hacer un resumen del procedimiento y
los requisitos que tiene que seguir ante las instituciones pertinentes.

Siga estos once pasos, en la institución específica señalada y de acuerdo a la


constitución legal de su empresa.

1. FUNDEMPRESA

Administración de la MIPYME Página 16


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Fundación sin fines de lucro responsable del Registro de Comercio de Bolivia, que apoya el
desarrollo empresarial en Bolivia. Esta entidad le otorga la Matrícula de Comercio para
contar con reconocimiento legal del Estado y desarrollar sus actividades empresariales.

Las guías

En las guías encontrará consejos útiles, requisitos, plazos, arancel, modelos de documentos
para inscribir una empresa unipersonal, Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL,
Sociedad Anónima SA y Sociedad Anónima Mixta SAM. Así también se presentan las
guías para hacer la Transformación de empresas y la fusión de sociedades comerciales.

Acceda a los requisitos y pasos de acuerdo al tipo de actividad empresarial que realiza:

 Guía de Trámite para inscribir una Empresa Unipersonal»


 Guía de Trámite para inscribir una Sociedad de Responsabilidad Limitada – SRL»
 Guía de Trámite para inscribir una Sociedad Anónima – SA»
 Guía de Trámite para inscribir una Sociedad Anónima Mixta– SAM»
 Guía de Transformación de empresas»
 Guía de fusión de sociedades comerciales»

2. Servicio Nacional de Impuestos Nacionales

Las empresas de Bolivia deben inscribirse al Padrón Nacional de Contribuyentes del


Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) para la obtención del NIT que es el número de
identificación tributaria.

 Guía de inscripción de empresas al Padrón Nacional de Contribuyentes (Régimen


General, Simplificado y Agropecuario)»
 Guía Padrón Nacional de contribuyentes biométrico digital»

3. Licencia de funcionamiento

Administración de la MIPYME Página 17


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Antes de poner en marcha su micro, pequeña y gran empresa en Bolivia (Mipymes y


empresas), también debe contar con una autorización de funcionamiento de parte de los
gobiernos autónomos municipales al que corresponden.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz autoriza la apertura de una actividad


económica para: obtener la Licencia de F-401 y lograr el Funcionamiento Municipal, de
conformidad a la declaración jurada.

La institución determina las siguientes consideraciones, procedimientos y requisitos para la


apertura y funcionamiento de todas las actividades económicas en general.

 Guía para obtener licencia de funcionamiento de actividades económicas (Gobierno


Municipal de La Paz)»
 Guía para obtener licencia de funcionamiento de actividades industriales (Gobierno
Municipal de La Paz)»
 Guía para obtener licencia de funcionamiento juegos electrónicos e internet
(Gobierno Municipal de La Paz)»

4. Pro Bolivia

Registrar o y acreditar a todas las unidades productivas de Bolivia.

¿Para qué sirve?

Las unidades productivas registradas y acreditadas pueden acceder a capacitaciones,


asistencia técnica, y 20% de margen de preferencia para licitaciones publicas, entre
otros.

 Guía de registro y acreditación Unidades Productivas»

5. Caja Nacional de Salud

Los empleadores y trabajadores de las empresas de Bolivia deben afiliarse a la Caja


Nacional de Salud CNS, para acceder a los servicios de salud en caso de enfermedades y

Administración de la MIPYME Página 18


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

accidentes comunes que no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las
condiciones de trabajo.

 Guía para la afiliación a la CNS»

6. Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP

Las Administradoras de Fondos de Pensiones registra a las empresas en el Seguro Social


Obligatorio de largo plazo – SSO para administrar los recursos de los trabajadores cuando
los mismos lleguen a una edad avanzada.

¿Para qué sirve?

Para el bienestar de sus empleados con pensiones justas y dignas.

Actualmente existen dos AFP’s vigentes: BBVA PREVISIÓN AFP S.A. y FUTURO DE
BOLIVIA S.A. AFP

 Guía de registro de empresas a las AFPs»

7. Ministerio de Trabajo

Todas las empresas de Bolivia, que cuenten con uno o más trabajadoras y/o trabajadores,
deben inscribirse en el Registro Obligatorio de Empleadores a cargo del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social a través de la oficina virtual en el siguiente
enlace: https://ovt.mintrabajo.gob.bo.

 Guía de inscripción al Registro Obligatorio de Empleadores (ROE)»

¿Para qué sirve?

Para que este autorizado y pueda hacer uso del Libro de Asistencia y/o Sistema Alternativo
de Control de Personal así como la apertura del Libro de Accidentes.

 Guía de registro de su empresa ante el Ministerio de Trabajo»

Administración de la MIPYME Página 19


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

8. FADES

Otorga a las empresas de Bolivia la tarjeta empresarial.

¿Para qué sirve?

1. Acceder a las compras del estado y participar en licitaciones públicas, en la


provisión de bienes y servicios al Estado.
2. Es un requisito para participar en Ferias empresariales.

 Guía de trámite para la obtención de tarjeta empresarial»

9. SENAVEX

Toda empresa, unidad productiva y/o comercializadora que tenga el propósito de exportar
legalmente sus productos al exterior debe realizar los trámites de registro y certificación
ante la plataforma del Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones SENAVEX.

 Guía de trámites RUEX, Declaración Jurada y Certificado de Origen»


 Guía de cómo exportar para productores y Mipymes»

10. FUNDEMPRESA

La sociedad comercial y/o empresa de Bolivia unipersonal o comerciante individual, debe


en forma anual actualizar la vigencia de su Matrícula ante Fundempresa por un nuevo
período o gestión y modificar los datos pertinentes.

 Guía actualización de matrícula de comercio»

11. SENAPI

Todas las empresas de Bolivia (Mipymes y empresas grandes) antes de comenzar sus
actividades deben también construir su imagen de marca para luego registrarla ante el
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual SENAPI.

Administración de la MIPYME Página 20


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

¿Para qué sirve?

Con el registro de su imagen de marca, las empresas:

 Adquieren el derecho exclusivo de uso de marca.


 Impedir a que terceros comercialicen productos idénticos con la misma marca o con
una marca similar que pueda crear confusión.
 Ayuda para la obtención de financiamiento ya que muestra mayor seriedad del
productor o empresa.
 Permite a las empresas diferenciar sus productos respecto a otras que ofrecen
productos o servicios similares.
 Incitan a las empresas a desarrollar sus productos o servicios con mejor calidad.
 Una marca que proyecte excelente imagen y reputación, concede una gran ventaja
sobre competidores al momento de la comercialización.

¿Cómo registrar su marca?

 Guía de Registro de marca»

El sistema tributario boliviano está compuesto por pocos impuestos y prácticamente


basados en aquellos que gravan el consumo. Los ingresos tributarios están compuestos por
los impuestos internos y las recaudaciones por aranceles aduaneros, que constituyen los
principales ingresos corrientes con que cuenta el fisco. Entre los impuestos que se tienen en
el país, se destacan:

 a. Impuesto al Valor Agregado (IVA):13% sobre el total de las ventas. La tasa es


aplicada sobre el precio de venta incluyendo el impuesto, por lo tanto la tasa
efectiva es de 14,94%. Grava todas las ventas de bienes muebles, servicios en
general, importaciones definitivas, alquiler y subalquiler de bienes muebles e
inmuebles, arrendamiento financiero (leasing) con bienes muebles.
 b. Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA): los
contribuyentes directos pagan el 13% sobre el monto total de ingresos percibidos,

Administración de la MIPYME Página 21


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

mientras que los contribuyentes en relación de dependencia pagan un 13% sobre el


monto total de los ingresos menos las deducciones permitidas. Excluye aguinaldo y
los beneficios sociales dispuestos por ley. Además a los contribuyentes en relación
de dependencia se les permite una exención del equivalente al monto de dos salarios
mínimos.
 c. Impuesto sobre las Utilidades de Empresas (IUE): 25% sobre la utilidad neta de
las empresas. En el caso de profesionales liberales es del 25% sobre utilidades
presuntas que se presume es del 50% de los ingresos. Incluye a empresas públicas y
privadas (unipersonales), personas naturales que ejercen profesiones liberales u
oficios en forma independiente. Excluye las depreciaciones, créditos incobrables,
honorarios de directores y síndicos, gastos de movilidad, viáticos y gastos similares,
los aguinaldos y otras gratificaciones al personal.
 d. Impuesto a las Transacciones (IT): 3% sobre el ingreso bruto. El impuesto sobre
las utilidades de la empresa pagado anualmente es considerado pago a cuenta, hasta
su agotamiento, a partir del cual debe pagarse IT. Los saldos del IUE no
compensados en el periodo anual son consolidados a favor del fisco. Este impuesto
pagan personas naturales y jurídicas, por empresas públicas o privadas que reciban
pago por concepto de: comercio, servicios profesionales y empresariales, alquileres
de bienes y servicios, y cualquiera otra actividad, lucrativa o no que suponga la
transferencia de bienes muebles, inmuebles y derechos. Excluye el trabajo ejecutado
en relación de dependencia, los servicios prestados por el Estado, los departamentos
y las municipalidades (con excepción de las empresas públicas), los intereses de
depósitos en caja de ahorro, cuentas corrientes y a plazo fijo.
 e. Impuesto a los Consumos Específicos (ICE): la tasa varía en función al bien.
Tienen tasas porcentuales los cigarrillos, tabacos, vehículos automotores, etc., y
tasas específicas las bebidas alcohólicas.
 f. Gravamen Arancelario (GA): para importaciones con un arancel general de 10% y
de 5% ó 0% para bienes de capital y productos sujetos a acuerdos comerciales.
 g. Impuesto a la Propiedad de Bienes Inmuebles y Vehículos Automotores (IPB): se
aplica mediante bases y escalas imponibles que deben ser actualizadas por el Poder
Ejecutivo.

Administración de la MIPYME Página 22


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

 h. Impuesto Municipal a las Transferencias de Inmuebles y Vehículos Automotores:


3% del monto de la transferencia.

En resumen, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) efectúa el cobro y tiene la


directa responsabilidad sobre la recaudación en efectivo y valores de mercado interno. La
Aduana Nacional (AN) se encarga de la recaudación por concepto de impuestos por
importación (IVA, ICE e IEHD), así como del Gravamen Aduanero

Cabe destacar que en Bolivia el 99,87% de las recaudaciones bajo responsabilidad del
SIN provienen del Régimen General compuesto por Grandes Contribuyentes (GRACOS) y
otros contribuyentes de este régimen, mientras que las recaudaciones que provienen de los
Regímenes Especiales Tributarios son de solamente el 0,13%, conformado por el Régimen
Tributario Simplificado y el Sistema Tributario Integrado. La inequidad en el sistema
tributario hace que el soporte del Estado recaiga sobre un número reducido de
contribuyentes, como es el de los inscritos en el Régimen General, mientras que el aporte
de los Regímenes Especiales es insignificante.

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA FORMALIZACIÓN DE LAS MPYMES

Una de las causas de la gran informalidad en Bolivia es el alto costo de iniciar y


sostener una empresa en el mercado. Un dato del Banco Mundial indica que en Bolivia los
costos de iniciar una empresa son aproximadamente tres veces mayores que de los países de
la región. Así también el número de procedimientos es mayor. Si bien actualmente
inscribirse en el SIN se ha facilitado y abaratado, las cargas tributarias y los trámites
posteriores para el pago de impuestos, el tiempo y la presión tributaria sobre la ganancia de
la empresa, siguen siendo elevados. El tiempo en días que lleva pagar el impuesto en
Bolivia es casi el doble al de los países de la región y el porcentaje sobre la ganancia bruta
es superior al promedio. A esto se debe sumar que, según la opinión de empresarios
formales, el sistema tributario resta competitividad a sus negocios. Esto se da pues
fácilmente en el mercado se debe competir con empresas informales que no pagan
impuestos.

Los beneficios de la formalización dependerán mucho del tamaño de la empresa y


del sector en donde opera la misma. Se observa que la formalidad no es un factor de ventaja

Administración de la MIPYME Página 23


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

competitiva para la MYPE (1 a 20 empleados). Existen dos restricciones que explican la


informalidad del sector. La primera, una MYPE por sus condiciones de productividad y
escala no puede acceder a mercados exigentes en términos de cantidad y requisitos
formales, como la exportación y las compras estatales; y la segunda, por razones
específicas de otros componentes del costo de producción vinculados a las exigencias de
cumplimiento de las regulaciones del mercado. Esto demuestra la mayor gravitación de los
temas de productividad y escala como factores determinantes para la formalización de las
MYPES.

Para la “microempresa de subsistencia” las ventajas de la formalización son


prácticamente nulas. Incluso si se pensara en el acceso al crédito y que la misma puede
acceder a ella no siendo formal, hace que en la práctica no sea una ventaja efectiva en el
momento de pensar en la ecuación costo/beneficio, porque más bien son empleos
disfrazados que deben ser objetos de políticas sociales.

Para las “microempresas productivas” que no son de subsistencia, según algunas


organizaciones que trabajan con ellas, las ventajas de la formalización serian entrar en las
cadenas productivas para sus sectores de forma más efectiva. Así también muchas de estas
empresas que poseen potencialidad para exportar tendrían un incentivo para formalizarse ya
que deben cumplir con los requisitos de calidad, escala y precio que los mercados externos
exigen. Sin embargo, es necesario buscar mecanismos más flexibles y reglamentaciones
especiales para bajar los costos de formalización y operación de esas microempresas. Al
mismo tiempo es necesario mejorar la capacidad técnica de los recursos humanos y lograr
una estrategia efectiva de incorporación de mejoras tecnológicas.

Para las pequeñas y medianas empresas que poseen un mayor tamaño y escala de
operación y con potencialidades claras de expandirse, existen beneficios más tangibles pero
sin dejar de haber costos. El mayor costo que tendría una PYME con potencial de
crecimiento al formalizarse sigue siendo el de la competencia desleal (informalidad y
contrabando). Desde la perspectiva de los beneficios potenciales se encuentra el acceso al
crédito bancario pero sobre todo otros instrumentos financieros innovadores que se van
expandiendo en el mercado financiero boliviano: los Fondos de Capital de Riesgo, Leasing
y el Mercado de Capitales.

Administración de la MIPYME Página 24


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

1.1 La vida empresarial

Se dice que en la vida nada es fácil. Que para alcanzar el éxito hay que poner mucho
esfuerzo y eso es especialmente cierto en el mundo empresarial. Para un emprendedor su
condición es un estilo de vida en sí mismo.

No son raras las historias de fundadores de empresas que hablan de cómo han
aumentado de peso, dejado de hacer ejercicio y básicamente viven en su oficina. Esto
conduce a niveles de estrés que no todos saben cómo soportar.

Ya sea que se impulse con dinero propio o con el apoyo de inversores, no hay nada
sencillo en construir un negocio desde cero. Incluso aquellos que están generando grandes
ganancias, en algún momento pasaron o pasan por profundas crisis personales en su ruta a
alcanzar el éxito.

Basta con hablar con cualquiera que tenga una empresa nueva para conocer las
presiones que enfrenta un emprendedor. La presión por avanzar con rapidez, la presión de
hacer rentable la empresa, alcanzar metas, ser estable. En las grandes empresas también hay
enormes presiones para quienes tienen altos cargos, pero en el caso del fundador de una
empresa, la presión viene no solo de fuera, sino de sí mismo, de las expectativas que tiene a
nivel personal. Las horas de trabajo que se deben dedicar a un proyecto propio, por si
mismas resultan intimidantes. Es un ejercicio de perseverancia. Una perseverancia a toda
prueba.

Hay dos formas de emprender, o recurriendo a la financiación de otros o haciéndolo


completamente por tus medios. Ambos tipos de emprendimiento requieren de mucho
trabajo para despegar. Sin embargo sus presiones son distintas.

Los primeros deben rendir cuentas a la junta de inversores que le apoyan, pero
cuentan con mayor capital inicial para impulsar sus proyectos. Mientras, los segundos
prefieren hacerlo en solitario por la libertad de ser sus propios jefes y guiar a su gusto sus
empresas. Pero ni hacerlo por tu cuenta es tan libre como parece, ni contar con inversores
es garantía de éxito. Ambos implican una entrega excepcional.

Administración de la MIPYME Página 25


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

El empresario es considerado detonador del desarrollo, es el claro ejemplo de la


dinámica cultural del país y uno de los agentes de cambio más poderosos de la sociedad. Su
papel es el de un agente social, consciente de las tensiones existentes, que intenta reducir la
presión de las fuerzas encontradas, y que a la vez, utiliza aquéllas que son favorables a sus
propósitos, explotando así al máximo su capacidad de influir en el medio ambiente.

El empresario, además de su gran contribución al desarrollo económico, también


contribuye indirectamente a la modernización de las estructuras y a la inserción de los
nuevos valores culturales, mostrándose así como un poderoso agente de cambio social. Es
parte importante del sistema económico del país. Sin duda, gran parte de nuestro éxito
económico se ha logrado gracias a los esfuerzos y a las innovaciones introducidas por los
empresarios al sector privado.

En la actualidad, adquirir habilidades para ser empresario dentro de un mercado


globalizado, ya no es suficiente para enfrentar retos, es necesario desarrollar competencias.
Entonces, ¿qué es y qué implica esta diferencia de enfoques? Por un lado, tenemos las
habilidades gerenciales y, por el otro, las competencias gerenciales.

Inicialmente se abordará el concepto de habilidad, definido en el Diccionario de la


Real Academia Española (DRAE) como la ejecución, con gracia y destreza, de una
actividad por parte de una persona con facilidad de manera innata o desarrollada para el
logro de un objetivo

Entonces, el contexto actual exige mucho más que la simple ejecución de ciertas
características personales por parte de los empresarios. Exige que el empresario reflexione,
evalué, adquiera, desarrolle y relacione integralmente en su actividad diaria planificada
conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes, emociones y valores, para verificar,
controlar y mejorar sus procedimientos personales como dirigente y los de la empresa, así
como de su relación con los demás.

Los dos primeros elementos de la competencia, los conocimientos y las habilidades,


son visibles, tienen un alto grado y potencial de desarrollo, incluso se considera económico
su manejo a través de la capacitación.

Administración de la MIPYME Página 26


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

Los siguientes elementos de la competencia, capacidades, actitudes, emociones y


valores, son parte integral y central de la personalidad, con un grado más alto de dificultad
para su detección y desarrollo. Son llamadas también competencias centrales.

Cada una de las competencias tiene tres fases de actuación: la primera es el saber
hacer (conocimientos y habilidades); la segunda, el querer hacer (capacidades, actitudes,
emociones y valores) y por último, el poder hacer (factores estructurales de la empresa y de
la situación). Los dos primeros atañen al desarrollo de las competencias del capital humano
gerencial, y la última parte, a que las condiciones estén dadas y disponibles para su
ejecución.

Entonces, el conjunto de habilidades que debe evidenciar un empresario deberán ir


acompañadas de conocimientos, capacidades, actitudes, emociones y valores. Con ello, se
pueden alistar las competencias necesarias para dirigir empresas con eficiencia, efectividad,
productividad, excelencia, competitividad y calidad; a saber: liderazgo, comunicación
efectiva, toma de decisiones, estructuración y dirección de equipo de trabajo, manejo de
conflicto y negociación, administración del tiempo, visión estratégica orientada a
resultados, creación y dirección de ambientes motivadores, habilidad de adaptación y
ayudar a otros a adaptarse, entender a la persona observándola, interpretándola y
encauzándola, manejando con solvencia los conceptos de dignidad humana, autoestima,
relaciones positivas y constructivas.

Este conjunto de habilidades están inmersas y son parte estructural de las siguientes
competencias gerenciales:

 Motivar al personal para que mantengan un ritmo de trabajo propicio a los intereses
de la empresa, con una conducta autodirigida para el cumplimiento de los objetivos.
 Integrar, desarrollar, consolidar, conducir, dirigir y gestionar el trabajo de diversos
grupos, llevándolos con autonomía y responsabilidad a la etapa de
interdependencia,.
 Ser un líder capaz de utilizar diferentes estilos, a partir del análisis de las
circunstancias, contexto, problema o capital humano a orientar o dirigir, inspirando

Administración de la MIPYME Página 27


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

valores, planteando objetivos, anticipando escenarios, dándoles seguimiento y


retroalimentación.
 Manejar la comunicación empática, donde el principio es “primero comprender y
después ser comprendido” a través de la escucha eficaz, la comunicación verbal y
corporal, la comprensión y el buen manejo del mensaje y reconocimiento.
 Guiar, dirigir, fomentar la capacitación y el desarrollo del capital humano de la
empresa.
 Fomentar una filosofía de gestión de cambio y desarrollo organizacional.

1.2. Ética e integridad empresarial. Un acceso a la oportunidad de la pequeña empresa.

La ética desde una perspectiva moral es “un conjunto de principios, valores,


patrones de conducta, prohibiciones e ideales (…), código de conducta que guía los actos
de una persona“(Martínez, 2005:13); en el mismo sentido se pronuncia Melé (2000). La
ética en el ámbito empresarial surge del compromiso de las organizaciones para con la
sociedad, donde la moral prevalece a lo largo de todo el negocio y por tanto la ética
empresarial es el “alma de toda corporación“ (Martínez, 2005:24), y se considera como los
valores, prácticas y procesos en la toma de decisiones (Payne y Rainborn, 2001).

Sen (2000) menciona que la ética empresarial es cuando el negocio fabrica un


producto, que crea riqueza y favorece un clima de confianza en la sociedad. En este sentido,
también se pronuncia García-Marzá (2004), al aseverar que la ética empresarial toma en
cuenta a todos los grupos de interés para alcanzar su confianza y que la responsabilidad
social es una parte de la ética empresarial. Por su parte Cortina (2009:122), considera que
es el conjunto de metas, normas y valores de la empresa en un “triple balance económico,
social y medio ambiental“.

De estas definiciones se sostiene que La Responsabilidad Social Empresarial “es el


compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la
empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus
participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los

Administración de la MIPYME Página 28


EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del
bien común”.

Entonces el conjunto de elementos que conforman la responsabilidad social


empresarial y en la medida que se desarrollen estrategias para adoptarlas en las
organizaciones, las empresas tenderán a mejorar su desempeño. Las acciones
implementadas en programas de RSE, mejora el desempeño financiero, incrementa la
lealtad de los consumidores y aumenta el volumen de ventas, productividad y calidad, atrae
a los mejores empleados y se tiene acceso a mejores oportunidades de capitales.

Una empresa que cumple con sus obligaciones sociales todo el tiempo se convierte
en un miembro deseable de la comunidad y puede atraer clientes en virtud de esa imagen.
Por el contrario, una empresa que menosprecia su responsabilidad social puede encontrarse
en la mira de las leyes restrictivas y descubrir que sus clientes y empleados no le tienen
lealtad.

Administración de la MIPYME Página 29

You might also like