You are on page 1of 49
Sindecopi COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS Y COMERCIALES NORMA TECNICA PERUANA INSTITUTO NACIONAL DE DEFENS4 DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCION DE LA PROPIEDAD INTELBCTUAL Calle Del Pron 188, San Borja Lia - Per Tf 224700 Fax, 2240348 e-mal pamaster@idecopgospe WED: wewcindeopl gh pe JINSTITUIO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL Y DE NORMAS TECNICAS-TTINTEC- bc eat ang gs am: ‘NORMA TECNICA conractores! 370.025, NACIC Noviembre, 1984 ag HT “1. -NORMAS iA CONSULTAR E a eh ITINTEC 370.401 Materiales eléctricos aislantes. Clases de aislamiento. ITINTEC 370,036 Materiales aislantessdLidos. Indice de la - forracién, en condiciones himedos, de un cami. no conductor en su superficie. Método de ensa. you 2. OBJETO 2.1 la presente Norma Técnica establece las caracter{sticas, los regquisitos y los métodos de ensayo que deben cumplir los contactores en su funcionanien ‘to y comportamiento; sus propiedades dieléctnicas y el gnaco de proteccién provistas por sus ewwolturas. . "CAMPO DE APLICACION 3.4. La presente Norma Técnica se aplica 2 contactéres destinados a corran y abrir circuits eléetnices y si se combinan con relés agecteda para protes a estos circuitos contra sobre cargas que pudiesen ocurnir en 1a ~peracién. Se aplica unicamente a contactores cuyos contactos principales estan desti- | nados a ser conectados a circuitos cuya tensién nominal no.exceda de 1009 V de comriente alterna o 1200 V de corniente continua, NOTA 1. ; Cuando se exceda los limites de tensién establecidos en 3.1, el. fabricante y el conprador dcben yonérse de acierdo sobre las nuevas caracte visticas de funcicnamicnto de los contacteres. NOTA 2 : Los contactores destinados‘a asegurar la proteecién contra corto ‘cireuito deben satisfacer adends las ‘condiciones establecida pqna interrup tores. 4. DEFINICTONES Para los fines de la presente Norma Técnica se ceben aplicar las siguientes definiciones . 4.4 Definiciones referentés a contactores 4.1.1 Dispositive de _interrupcién.- Dispositivo destinado a cerrar o abrir uno 0 ns ciroultos eléctricos R.D, N° 295-81 TTINTEC DG/DN 81-11-23" Paginas 47 ITINTEC 370.025 Pag. 2 4.1.2 Dispositivo mec’nico de int i6n.- Dispositivo de interrupcién destinado a cerrar y abrir unc o mis Circuitos eléctricos mediante contactos separables. 4.1.3 Equipo de control. Témino general aplicable a los Grganos de inte xeupcién ya Ss combinaciones con dispositives asociados de control, medi cién, proteccién y regulacién, inctuyendo el conjunto de dispositives y equi pos con las correspondientes conexiones, accesorios, envolturas y estructu = | nas de soporte destinados en principio @ comandar 1és aparatos que consunen energia eléctrica. 4.1.4 Contactor (mecSnico).- Dispositivo mec’nico de interrupeién que tiene séio una posicién de reposo, no accionado en forma manual, capaz de estable- cer, soportar e interrumpir corrientes bajo condiciones nounales en el cip - cuito,’ incluyendo 1a operacién en condiciones de sobrecarga. NOTA 3: Un contactor en general est& destinado a operar frecuentemente. 1 NOTA.4 : Contactor con enganche, Dispositivo, cuyes elementos néviles dejan Ja posicién de reposo cuando son energizados los elementos de operacién, pero que estén provistos de un medio de enganche que impide retornar a la posi — cién de reposo cuando los madies ce operacién son desenargizados. El engan- ‘che y la liberncién de dicho enganche pueden estar comandados por medios me- cénicos, magnéticos, eléctricos, neumiticos, etc. En raz6n del enganche, el contactor ce enganche en realidad alesnza una segunda posicién de reposo y e acuerdo a la definicién 4.1.4 no es un contactor. Sin embargo, ya que el. contactor con enganche tanto en utilizaci6n com en disefio est& mis {intima - mente relacionado con los contactores en general que con otra clasificacién de dispositivos de interrupcién, se considera propio requerir que cumplaicon Jas especificaciones para contactores cada vez que esto sea posible. 4.1.5 Contactor electromagnético. Contactor en el cual Ja fuerza pare cerrar y abrir Ios contactos principales proviene de una bobina. 4.1.6 Contactor neunftioo.- Contactor en el cual Ja fuerza para cerrar y - abrir los contactos principales proviene de un dispositive operado con aire comprimido, sin el usc de medivs -.éctricos. 4.1.7 Contactor electroneunitico,.- Contactor en el cual la fuerza para co - rar y abrir los contactos principales, proviene de un dispositivo operads - con aire comprimido que acciona el mecanismo del contactor por medio de val- vulas mandadas eléctricanente. i 4.1.8 Cirouito principal.- Todas les partes conductores de un contactor in- cluidas en el circuito, que el contactor debe cerrar yiabrir. 1 44.1.9 Polo de un contactor.- Parte del contactor asociada exclusivanente - con una via conductora eléctricamente separada, perteneciente a su circuito Principal, excluyendo las partes que aseguran el mntaje y 1a operacién si- multénea de todos los polos. NOTA $ : Un contactor se llama unipolar si tiene un sdlo polo. Si tiene mis de uno Ge le llama multipolar (bipolar, tripolar, etc), sicmpre que los polos estén o puedan estar acoplados de manera de operar similténeamente. \ETINTEC 370.025 | Pag. 3 4.1.10 Contacto _principall,- Contacto perteneciente al. circuito phincipal gel contactor, destinado a concucir, en la posicién de cerrada, la corrien te del circuito principal. 4.4.41 Corniente de ay . Corriente en un polo de un contactor en el. instante dela Sriciann Sei arco durante la separacién de los contactos principales. Fara corriente alterna es el valor eficaz de la componente periédica de la corriente. 441,12 * idad de ayertire.- El valor |de corriente de apertura que el - contactors Sapee oe tate interrumpir a un valor establecids de tensién y bajo condiciones especificadas de uso y comportamiento, 4.1.13 Capacidad de _cierre.- Valor d2 corriente que el contactor es capaz G2 Cerna 8 ah valor establocido de tensién y bajo condiciones especificadas de uso y comportaniento. Para corniente alterna ¢s ¢l valor eficaz de la componente perfodica de la corriente, 44.14 Tensién de restablecimientc.- Tensién que aparece entre los bones de un polo de un contactor después de la interrupeién de la corriente. NOTA & : Esta tensién se puede considerar en dos intervalos de tiempo sucesi, Vos, uno, durante 1a existencia de una tensién ‘transitoria y el siguiente en el que existe sdlo tensién a la frecuencia de la red Wer 4.1.14,2) ' 4.1,14.1 Tensién de restablecimiento transitonia.~ Tensién de restablecimien to durante el tienpo en qu? tenga un apreciable canicter transitorio. NOTA _7 : Esta tensién puede ser oscilatoria, no oscilatoria o una combinacién de ambas; esto depende de las caracterfsticas del circuito y del contactor e incluye el cambic en 1a tensién del noutro de wn circuito polifésico. NOTA 8 : 1a tensién de restablecimiento transitoria en un circuito trifésico €8, Salvo especificacién en contrario, a tensién entre los bornes del primer polo, que abre, porque esta tensién es generalmente mayor que Ja que aparece | en les otros dos polos. 4.4.1.2 Tensién de restableciniento a la frecuencia de la red. Tensi6n de restablecimiento después que han pasado los fendmenos transitonios de tensién. NOTA 9 : La tensién de restablecimiento a la frecuencia de la red puede indi ‘caree como un poreentaje de la tensién nominal. NOTA 19: Esta definicién también se aplica al caso de corriente continua y en este caso la frecuencia se considera nula. 4.1.18 Corriente de corta dunscién, admisible.- Corriente que un contactor puede conducin en posicin de corrads, durante wn lapso de tiempo especi fica, de la tensién nominal 42 operseién, excederé el va~ lor de Ja tensién nominal de aislaniento. 4.3.2 Cormiente nominal térmica.~ (I th).- La comriente nominal térmica de un contactor, €s Ta maxima cormiente que puede soportar durante 8 horas de servicio (Ver 4.41.1) sin que 1a temperatura de las diversas partes exceda - el limite especificaco en 7,1 (Tabla § y 6) cuando se le ensayasegin 9.2.2. NOTA 24: La oorriente. nominal térmica puede variar segim el tipo de envoltura, 4.3.4 Conpiente nominal de operacién o capscidad nominal de operecifn (Ie). La corniente nominal de operacién de un contactor es especificada por el fe~ bricante y tiene en consideracién la tensi6n nominal de operacién, 1a frecuel cia nominal, el servicio nominal, le categoria de utilizacién y el tipo de envoltura de proteceién. En el caso de contactores para motores, 12 indicacién de la oorriente nominal de operacién puede ser reemplazadaocomplerentada por 1a indicacién de la po - tencia nominel m&xima del motor para el cual esté destinado el contactor, a Ja tensifdn nominal de eperacién. EL fabricante debe estar en concicicnes de indicar Ja relacién que exista entre la conpiente y Ja pstencia. XTINTEC 370,025 Pag. 7 4.3.5 Frecuencia nominal.~ Es 1a frecuencia de alimentacién para la cual ha S00. diseriads el contactor y a la que oxrresponden los demas valores caract isticos. 4.4 Definiciones de formas d2 servicios nominales_referentes a emtactores 4.4.1 Servicio de ocho horas. Servicio en el cual los contactos principales + permanecen cerracos a 10 Suto 8 hors consecutivas, circulando por ellos sin interrupeién durante ese tiempo una corriente oonstante de valor suficiente para alcanzar el equilibrio temic. i NOTA 25: Este es el scrvicio basico por el cual se determina la corriente no- munal térmica del aparato. NOTA 26: Intereupeién significa cortar 1a corriente por medio de Ja cperucién ‘Gel contactor. 4.4.2. Servicio continu. Servicio en el cual los contactos principales del , contactor pemanecen cerrados, conduciendo una cormiente constante sin inte- emupcién, por pericdo de mis de 0 hors (semaras, meses o inclusive afps). NOTA 27: Este tipo de servicic se diferencia del servicio de 8 horas, debido a que pueden acumularse Sxidos y suciedsd en les contactas y dar lugat a ca lentamientos progresivos. Para este servicio debe tenerse en cuenta, ya sca un factor de disminucién'o medidas especiales en el disefio (gor ejatiplo con- ‘tactos de plata) (ver Tabla 6). 4.4.3 Sor iodico intermitente o servicio intermitente. Servicio en el cual los contactos principales del contactor persanecen cerrados por perso dos de carga que guardan una relacién definida con los perfodos sin carga, siendo anitos periods demasiado cortos para que él aparato aleance su equili, brio térmico. E1 servicio intermitente se carecteriza por la intensidad de Ja corriente, el lapso de circulacién de la lcorriente y por el factor de uti- lizacién (relacién entre ¢l lapso de cirenlacién de la corriente y la dura - cién total del periolo, frecuentenente expresado en por ciento). Ejemplo : Un servicio intermitar* caracterizado por la cireulacién de co- wriente de 100A, durante & min cada 10 min, se denomina: "Servicio intermitente 100A, 4 min/10 min" 6 "Servicio intermitente 100A, ~ 6 cicles de operacién por hora, 408." Los valores normalizados del factor de utilizacién son 15%, 25%, 40% y 608, 4.4.3.1 Clases de servicio intermitente,- De acuerdo al ntimero de ciclos de ‘operacién que son capaces dé realizar por hora, los contactores se dividen en las siguientes clases : = Clase 0,03 : hasta 3 ciclos de operacién por hore = Gase 0,1 hasta 12 ciclos de operacién por hore = Clase 0,3 : hasta 30 ciclos de operacién por hora Clase 4 hasta 120 ciclos de operacién por hora - Glase 3 hasta 300 ciclos de operacién por hora. - Gase 10 hasta 1 200 ciclos de operacién por hora. XTINTEC 370.025 Pag. 8 NOTA 28: En ocasi6n de una futura revisién, se debe considerar la clase 30. NOTA 29: Se recuerda que un ciclo de operacién es wn ciclo completo de uti- Tizseion y que comprende una operacién de cierre y una operaciGn de apertura. 4.4.3.2 Para servicio intermitente oon gran n(mero de ciclos por hora, ¢] fabricante debe indicar, ya sea en funcién del ciclo verdadero, si se conoce © en funcién de ciclos convencionales que el designe, los valores de corrien ‘te nominal de operacién de manera que Cumplan con la’ siguiente ecuacién + ae 2 2 at s T i § yo * dond2 : Tes el tiempo total de ciclo deloperacién 444 Servicio = Servicio en ¢l cual los contactos principales per manecen ‘Por periodos de dunacién insuficiente para que el. contactor Llegue al equilidrio térmico, siendo los intervalos sin cormienté suficiente, mente largos para que cl contactor Megue a la ‘temperatura del medio anbiente refri ferante. Los valores rormales de servicio temporal son 10 min, 30 min, 60 min y 90 min con os contactos en posicién de cerrado. 5. CLASIFICACION 5.1 De acuerdo con el tipo de control los contactores se clasificarén en: $.1.1 Electromenéticos $.4.2 Neuniticos. $.1.3 Electroneunatioos NOTA_30: ‘La presente Norma t=ri¥* puede referivse a contactores equipados ‘con otros tipos de control, siempre que ella fuera aplicable en la préctica. 5.2 De acuerdo con el medio de interrupeién, los contactores se dividirén en diferentes grupos, por ejemplo : $.2.1 De interrupcién en aire 5.2.2 De interrupcién en aceite. 5.3 De acuerdo al grado de proteccién mecdnica provisto por la envoltura, - requisitos establecidos en la Norma ITINTEC correspondiente. (mientras no exista Norma Técnica Nacional, se usarfi 1a recomendacién IEC 144 “Degrees of protection of enclosures for low voltage switchgear and controlgear". TIINTEC 370.025 Pég. 9 1 6. CONDICIONES GENERALES 6.1 Caracterfsticas de los contactores. Las caracteristicas de un contac- tor debenin ser indicadss ef los siguientes términos, siempre que éstos fue sen aplicables. 6.1.1 ‘Tipo de contactor (ver 6.2) ° 6.4.2 Valores nominales (ver 4.1) 6.1.3 Circuites de control y sistemas nenStions (ver 6.5) 6.4.4 Circuitos auxdliares (ver 4.1). 8.1.5 Grados de proteccién de envolturas (ver 5.3). 6.2 Tipos de contactor.- Se deberf indicar : 6.2.1 NGmero de polos 6.2.2 Tipo de corniente NOTA 31: Pama cormiente alterna, se indicaré néwero de fases y frecuencia renal. (6.2.3 Medio de interrupeién (aire, aceite, ete) 6.2.4 El tipo de control (ver 8.2). 6.3 Condiciones normales de funcionamiento en servicio.- Los contactares que cumplan la presente Nowma, deberan ser capaces de operar bajo las condi, ciones normales indicadas a continuacién. (Para las condiciones de servicio que no son normales, ver Apéndice A.) 8.3.4 ytumm_anbiente.~ La temperatura ambiente no deberé exceder los. NOeC y Su wee un periodo de 24h no excederé los 38°C. EL 1imi- te inferior de la temperature. ambicnte seri de -5°C, NOTA_32: Los contactores que_se usen . en atbientes con temperatura _m- Yyores de 40°C (por ejenplo en forjas, salas de calderas o zonas tropicales) ‘0 por'debajo de -§°C debenfin ser disefiadss o| utilizados de acuerdo a conve nio entre fabricante y usuario. La informacién otorgada en el catalogo del fabricante puede constituir tal convenio. 6.3.2 Altitud.- La altitud del lugar de instalacién no deber& exceder los 2000 m sobre el nivel del mar. NOTA 33: Para instalaciones a mayores altitudes seré necesario tener en cucn ta la reduccién de la rigidez dieléctrica y del efecto refrigerante del aire, Los contactores que se usen a altitudes mayores que la indicada, ser disefiados 9 utilizados de acuerdo a convenios entre fabricante y usuario. La informaci6n otorgads en el oatélogo del fabricante puede constituir tal - convenio. 6.3.3 Condiciones atmosférioas.- El aire deberfi ser limpio y su humedad re- Jativa no excederé el 50%, a una tenperatura mxima d= woe ITINTEC 370.025 Pag. 10 Fodrén ser permitidas, a temperatunas mas bajas, humedades relatives myores, por ejemplo 908 a 20°C. Deber&n tomarse precauciones por condensaciones mode nadas que pudieran ocurrir ocasionalmente debidos a variaciones de tenperatu- 6.4 idades de cierre y apertura.- Un contactor se canacterizaré por sus | cagastaad “fe clerfe y do spate. de acuered a las categorias de utiliza = especificadas en la Tabla 2. (Wer 6.4.4) NOTA 34: Ciertos contactores combinados con dispositivos de sobre corriente, pueden estar sujetos a requerimientos respecto a sus capacidades de cierre y apertura en el caso de corto circuitos que ocurriesen en el lugar. donde fus~ ron instalados. Entonces deben satisfacer los requerimientos de esta norma ineluyendo el Apéndice C. 6.4.4 cidad nominal de cierre.~ La capacidad nominal de cierre de un coniacter Sa ‘w valor de corriente determinado bajo condiciohes estaciona- rias que el contactor puede conducir sin que se fundan o haya wi desgaste - exagerado de los contacto o emisién excesiva de Llama, bajo condiciones de cierre establecidas. las condiciones de cierre que deberén especificarse son : - La tensién entre polos de los contactos antes del cierre; ~ las caracteristioas del circuito de ensayo{ La capacidad nominal de cierre se establecer{ con referencia a la tensién y corriente nominales de operacién y a Ja categoria de utilizacién, conform a la Tabla 2. Para corriente alterna la capacidad neminal de cierre estaré expresado por el valor eficaz de la componente simétrica de la corriente. NOTA_ 35: Para corriente alterna, el valor de crestd de Ja odrriente durante €1 primer medio ciclo siguiente al cierre del coritactor, podra ser apreciable mente mayor que €] valor de crests ¢2 la corniente bajo condiciones estaciona rias usedes en la definicién d= capacidad de cierre, dependiendo del factor de potencia del circuito y del instante por el que pasa la onda de terlsién cuands ocurre el cierre. “Un contactor deberd ser capaz de cerrar una corricn te correspondiente al valor sinétrico que defina su capacidad de cierve (sea cualquiera el valor de la componente asinétrica), debiendo estar dentro de Jos limites que resultan de los factores de potencia indicados en la Tabla 2, La capacidad nominal de cierre sdlo seré valida si el contactor ha sido ope ‘ado conforme a lo dispuesto en 7.5. 6.4.2 Capacidad nominal de .~ La capacidad nominal de apertura de un contacter sere el val oe corriente, que puedeinterrumpir sin un desgaste exagerado de los contactos o emisién excesiva de llama, bajo condiciones es- tablecidas de apertura y a 1a tensién nominal de operacién. PERNERA A70,038 Pag. 41 Las condiciones de interrupcién que deberfin ser especificadas son: a) las ecaracteristicas del circuito de ensayo, por ejemplo, el factor de potencia o la constante de tiempo; b) Ja tensién de restablecimiento. La capacidad nominal de apertura estaré establecida con referencia a Ja ten sién y cormiente nominales de operacién y a la categoria de utilizacién de acuerdo ala Tabla 2. Un contactrm deberd ser capaz de interrumpir cualquier valor de corriente de carga hasta su capacidad nominal de epevtura més alta. de acuerdo con 6.11.1, Para corriente alterna, 1a capacidad nominal de apertura estaré expresada ! - por el valor eficaz dela componente sinétrica dz la corriente. 6.4.3 Capacidad para soportar corrientes de sobrecangn.* 6.4.4 Categoria de utilizacién,- En la presente norma se considerarén norma, les las Categorias de utilizaciGn enureradas en Ja Tabla 1. Toda otra cate- goria sera fijada de comin acuerdo entre fabricante y usuario, pero la infor macién otorgada en el catélogo o en la oferta del fabricante podrd consti — tuir uno de esos acuerdos. ' 1 Cada categoria de utilizacién, se caracteriza por valores de tensién y co ~ rriente expresadcs como miltiples de los valores de tensién y corriente no- minales de operacién y por factores de potencia o constantes de tiempo, tal como se indica en la Tabla 2, adem’s de otras condiciones de ensayo usadas para definir las capacidades reminales de apertura y cierre. En contactores definidos por su categorfa de utilizacién sera por lo tanto, innecesario especificar por separedo la capacidad nominal de apertura o cig rre, dado que estes valores dependerén directamente de la categoria de tilt, zacién, ‘tal como se nuestra en la Tabla 2. Las categorias de utilizacién de la Tabla 2 corresponden en principio a las aplicaciones enumeradas en la Ta- bla 1. * Esta caracteristica no esta estudiaca por ators. YTMNTEC 370,025 Pag. 12 TABLA 1. Categoria, de utilizacién Categoria APLICACIONES ‘TIPICAS aC, Cargas no inductivas o Ligeramertte inductivas, hor nos de resistencia Motores de rotor bobinado; arranque e inversién de marcha por contra corriente (1) CORRTENTE - ALTERNA Ae, Motores de javila de ardilla: arranque y descone ~ xign en fincionamiento. ' Motores de jaula de ardilla: arranque ¢ inversién Ge marcha por contra corriente (1), marcha a impul sos (2) Cargas no inductivas o ligeremente inductivas, hor nos de resistencia TC, Motores con excitacién en derivacién (SHUNT): arren|* comRTENTe que y desconexién en foncionaniento CONTINUA 3 Motores con excitacién en derivacién (SHUNT): arvan| que e inversitn de marcha por contma corriente (1) marcha a impulses (2) i a ee DG, Motores con excitacifn en serie: arranque y desco- nexién en funcionaniento. DC, Motores con excitacién en serie: arranque e inver— sién de marcha por contra corniente (1), marcha a inpulsos (2) 4) Por inversién de marcha por contm-om ferte, se entender 1a parada o inver sign del sentido de rotacién del motor, invirtiendo répidamente sus conextones prinarias mientras se encuentra funcionando. 2) Por marcha a impulsos, se entenderd conectar el motor una o repetidas veces - por cortos perfodos para obtener pequefios movimientds de la m&quina accicnada. NOTA 36: La aplicacién de 1os contactores para 1a interrupoitén de tos cixeuitos - rotéricos , de capacitores Ccondensadores) 0 de 1émpanas de fZlanento de Tungs; teno, deberén ser objeto de un convenio especial entre fabricante y usuar: ITINTEC 370.025 g.' 13 TABLA 2 Verificacién de las capacidaies nominales de cierre y apertura (Ver 9.2.4) Condiciones para cierre y apertuna conrespondientes a las diversas categorias de utilizacién (1) Categorias Corriente nominal Gere | Apertura ae operacién | Ty1e | uve | ens 4(29| To/te | ur/ve | cos #2) e-2 (todos los vatores) | 1,5 [1,2 | 0,95 | 1,5 | 1,1 | 0,98 ic - 2 (todos los valores) | 4 4,1 | oes | ou 444 0,65 § he - 3 Tes ITA 10 |4,4 | 0,65 8 aya 0,65 Hac - 3 47 A< Te ¢ 100A 10 4,1 | 0,35 8 4,1 0,38 g c= 3 Te > 100A a(3) | 1,4 0,35 64) ai 0,35 gC-4% | Ips 47a 12 4,1 | 0,65 40 4,1 0,65 Blac - 47 A< Te < 100A 12 1,1 | 0,35 40 441 0,35 8 c= 4 Te > 100A 10¢5) | 1,2 0,35 8(3) 4,1 0,35 | g T/Ig| Ue} L/R(6)] Ic/Ie] Ur/Ue | L/R (6) 5 (ms) (ns) Boo - 1 . - |- - - - - Bho - % — (todos Jes valores) | 4 | 4,1) 2,5 4 142 2,8 ilbc - 3* — Ctodos Jos valores) | 4 | 4,1) 2,5 4 4,1 2,5 Gilpc - use — Ctodos Jos valores)| 4 | 4,1 | 15 4 aya | 45 5 DC - 5** (todos Jos valores) | 4 | 4,1 | 25 4 aa | dst Motores con excitacién en derivacién (Shunt). #% Motores con excitacién en serie. Te Ue I U Up Te a corriente nominal de operacién (Ver 4.3.4) tensién nominal. de operacién (Wer 4.3.4) corriente de cierre ‘tensitn antes del cierre tensién de restablecimiento corniente de apertura En corpiente alterna las condiciones de cierre estaran expresadas en valo- res eficaces, pero se entiende que el valor de cresta fe la corriente asi-~ nétrica correspondiente al factor de potencia'del circuito podré tener un valor mayor (Ver 6.4.2 NOTA 35) ITINTEC 370,025 Pag. iu (2) Tolerencia para cos @: + 0,05 (3) Para valores de I 6 To mayores 0 iguales a 1 000A (4Y Para valores de Ic mayores o iguales a 800 A. (5) Para valores de T mayores o iguales a 1 200A (6) Tolerancia para L/R : + 15¢ 6.4.5 Vida mecSnica,- Con relacién a la resistencia al desgaste mec&nico, m contactor se caracterizar’ por el nGmero de ciclos de operscién sin car ga (es decir sin corriente en los cortactos principales) que pueden ser he- chos antes que sea necesaria la reparacién o el reemplazo de partes mecéni- cas. Se permite, sin exbargo, el mantenimiento normal, que incluye el reem Plazo de los contactos conforme a lo establecido en 9.2.7.3. Los nfmeros preferides de ciclos de operacién sin carga, expresados en millones son : i ' 0,001 - 0,003 - 0,01 ~ 0,03 - 9,1- 0,3 - 1-3 y 40 Si el fabricante no indica la vida mecfnica, una clase de servicio intermi- tente implicaré una vida mecinica minima de 8000 h de operacién a la frecuencia de ciclos de operacién correspondiente més alta. 6.4.6 Vida eléctrica.- Con relzcién a jla resistencia al desgaste eléctrico un contactor se caracterizani por el. nimero de eiclos de operacién con car ga correspondiente a las condiciones de servicio dadas en la Tabla 3, que pueden sep hechos antes que se necesaria la repsuacién 0 reemplazo. Si no se especificara otra cosa 1 ntnero de ciclos de operacién oon carga para las categorias AC - 3, DC- 2 y DC - 4 no debera ser menor que 1/20 del ni- mero de Ciclos de operacién sin carga correspondiente a la vida mecanica - del contactor. Se recomienda que el fabricante especifique el nGmero de ci_ clos de operacién con carga an‘: mencionado. IVINTEC 370,025 Pag. 15 TABLA 3 ve icacién del ntmero de ciclos de operacién con dary: Condiciones pana cierre y apertura correspondiente a las diversas cate- gorfas de utilizacién'(1) cxtgninn | Mg Regereigte|_cieme fost , I /Tq | Ve| cose (2)| Te/Te. |Ur/le |oos 4(2) 5 AC - 1 | (todos los valores) a. ja 0,95 | 4 a 0,95 | ac- 2 | (todos 105 valores) 25 |2 0,65 | 2,5 | 4 0,85 3) ae- 3 Tes 17 5 \4 0,65 | 2 0,17 | 0,65 g ac - 3 Te > 17A 6 1 0,35 1 0,17 0,35 ‘al ac- 4 Te<17A 6 fa 0,65 | 6 1 0,65 5 ac- 4 Ig > 17h 6 j2 0,35 | 6 1 0,35 Te | U/Ue| L/R (3)|fe/Te [Ure | L/R (3) (re) (ns) j pe 1 | (todos loa valores) | 4 [4 4 1 1 2 S| pc-2 | (todos tos valores) | 2,5 |4 2 1 0,10 | 7,5 é pe- 3 (todos los valores) 25 Ja 2 2,5 | 2 2 B|C~ 8 | feces tos valores) | 2,5 |2 ns | 4 0,30 | 10 | § | w- 5 | Codes tos valores) | 2,5 | 1 75 | 2,5 | 4 75 Ie + corriente nominal de operacién (Ver 4.3.4) Us: Ja tensifn nominal de operaciéin (Ver 4.9.1) I: comiente de cierre : tensién antes del cierre Ur: tensién de restablecimiento Ie + commiente de apertura (1) En corriente alterna las condiciones de cierre estén expresadas en valores ‘eficaces, pero se entiende que el valor de cresta de la corriente asinétri ca, correspondiente al factor de potencia del circuito, podra tener un va~ Jor mayor (Ver 6.4.1 NOTASS) (2) Tolerancia para cos # + + 0,05 (3) Tolerancia pare /R: + 18% TTINTEC 370.025 Pag. 16 6.5 Circuitos de control y sistemas de alimentacién con aire comprimido.- Las canacteristicas de los circuitos de control y de los sistemas de alimenta aién con aire comprimido serén las siguientes : 6.5.1 Para circuitos de control “a) Tensién nominal del cireuito de control (Us) (Tipo y frecuencia si es C.A.)' 1 1 b) Tensién nominal de alimentacion del circuito de control (Us) Tipo, y frecuencia ‘si es C.A.) \ NOTA 27: Tal como se detalla en a) y b) se hace una diferencia entre la - "tensién nominal del circuito de control (Ue) que es la tersién en os bor nes Gel contacto rormalrente abierto del aparato de control en el cireuito de 1a bobina y a "tensién nominal ce alimentacién del circuito de control"(Us) que ¢s la tensién en los bomes''de entrada" del cireuito de control, la cual pod ser diferente a a anterior, debido a transformadores, rectificadores, resistencias etc. ' La tensién nominal del cireuito de control y 1a frecuencia nominal, si la hu- biere, seran los valores sobre los cuales & basan las caracter{sticas de ais Jamiento de 1a bobina del circuito de control. la tensién nominal de alimentacién d21 circuito de control y Ja frecuencia no- minal, sila hubiere, serén los valores sobre los cuales se basan las caracte~ risticas de operacién y calentamiento del circuito de control. Las condiciones corrects de operaci6n estarfin basades en un valor de la ten- sién de alimentacién del circuito ¢ control no menor de 85% de su valor neni, nal (circulanco en ésta condicién 1a méxina corriente por este circuito), ni mayor que el 110% de su valor nominal. En circuito de control abierto, 1a tensién de alimentacién no deber& exceder el 120% de 1a tensién nominal del circuito de alimentacién (U3) Sila tensién nominal del, circuito de contro es diferente a la del circuito principal, su valor deber4 ser elegito preferentemente de los valores de la Tabla 4 TABLA 4 Valores nominales de_la tensién de alimentacién de los circuitos de control si ésta es diferente de 1a del cirouito principal Corriente continua Corriente alterna monoffsica Ww Ww) | - eo 10, = Bs [a = ue = “ato “227 220-250 i 220 NOTA 38: El fabricante deberé estar en condiciones de indicar el 0 los va~ ‘ores de la corriente absorbida por los circuitos de control a la tensién no- minal de operacién. ITINTEC 370.025 ' Pig. 17 6.5.2 Para sistenas de alimentacién con aire comrimido a) a presién nominal y sus Imites b) Jos volimenes de aire, @ presién atmosférica. requeridos para cada opera cién de cierre y apertura. La presién nominal de alimentacién @2 un contactor newr&tico © electroneun- tico, sera la presién de aire sobre la que estén basadas las cargcteristicas de operacién de el sistema de control neumitico. 6.5.3 Circuitos auxiliares las caracteristicas de los circuitos auxiliares serfn : a) el nfmero de dichos circuites; b) el nfmero y la clase de contactos (contacto normalmente cerrado )(n.c) , contacto noxmalmente abierto (n.a), etc) ¢) para cada uno de estos circuitos : 1) 1a tensién nominal; 2) la frecuencia nominal, si 1a hubiere; 3) la corriente nominal; 4) la capacidad nominal de apertura de los contactos. Salvo especificacién contraria, 1a conniente nominal de los circuitos aucilia~ es, sora de" 6A y la tensién nominal y Ja frecuencia nominal, si la hubiere, ce los circuitos audliares, deberfn ser la tensién y frecuencia nominales del eireuito de principal, 6.6. Condiciones normales de construceién 6.6.1 Condiciones generalles.- Los materiales deberfn ser apropiados para su + aplicacién particular y capaces de cumplir con los ensayos establecidos. Debe ra darse especial atencién a la capacidad-de resistencia a Ja lama y a la humedad y a la necesidad de proteger ciertos materiales aislantes contr la humedad. Ninguna presién de los contactos debe ser trensmitida a través de un material aislante que no sea cerémica u otro material con caracteristicas similares, a menos que las partes metdlicas tuvieren suficiente elasticided para cempensar cualquier posible contreccién del material aislante. En caso de coritactores sumergidos en aceite, el tanque debe estar provisto de \n nedio para indicar el nivel correcto del aceite. 6.6.2 Distancia en aire y Mneas de fiiga.- Las distancias en aire y Mineas - de fuga, desergn cer las tajores PosIbles y ste Cltina cebers, ouside sea Pe sible incorporan nervaduras para romper la continuidad de los depésites condue tores que puedan formarse. NOTA gg: El apéndice B da recomendaciones al respecto. Enerre 270.025 Pag. 18 6.6.3 Terminales.- Los terminales de conexién deberfin ser tales que los conducto res puedan ser conectados por medio de tornillos u otros medios equivalentes de manera de asegurar que la presién de contacto necesaria se mantenga permanentéren te. los terminales deben estar disefiados de manera que sujeten al conductor entre su= perficies met@licas con suficiente presién de contacto y sin causay un dafio apre- ciable al contactor. los terminalles no deberdn permitin a: les ecnductores sean desplazades ni que se desplacen ellos misms de una manera perjudicial para la operacién o el aislamien to (deben conservarse los valores minimos Prcecritos para las distancias en ait y Mneas de fuga). 6.8.3.1 Disposicién de los terminales.~ los terminales usados para la conexién de los conductores extermes deberén estar dispuestos de forma que sean fAcilmen- te accesibles, bajo las condiciones de uso a las que estén destinaqas. 6,6.3,2 Terminal de puesta a tievra.- Cuando haya in terminal de puesta a tic- rma, éste deberd ser facitmente accesible y ubicado de forma tal que 1a conexién de tierma del contactor se mantenga cuando sea retinado la enyoltura o cualquier otra parte removible, Bajo ninguna circunstancia deber una parte remvible me- tlica de la envoltura ser aislada de las partes que evan el terminal de pues- ta a tierra cuando Ja parte mivil este en su lugar, Este terminal. deberd estar adecuadamente protegide contra la corrosién y ser permanente e indeleblemente mareado con el signo = 6.7 Envolturas 6.7.1 Grados de proteccién de_las envoliuras.- Los grados de proteccién se esta Dlecen en ta Norge TPIT correspondiente (mientras no exista ésta Norma se usa rf_la Recomendacién IRC Pub. 144 "Degrees of protection of enclosures for low voltage, switchgear and controlgear". 6.7.2 Disposiciones mec4nicas.- Le envoltum deberé estar dispuesta de forma que cuando este abierta, los terminales y todas lds partes que requieran mantenimien- to (segin prescripciones del fabricante), sean Facilmente accesibles. Deberé de - jarse espacio suficiente en el interior de la envoltura, para la ubicacién de Jos conductores externos desdz la entrada en la envoltura y hasta los terminales. las partes méviles de la envoltura de proteccidn deberfn estar firmemente ase- guradas a las partes fijas por un dispositivo tal,que no puedan extraviarse — - aceidentalmente o desprenderse dcbido a los efectos de operacién del apamato o de vibraciones, 6.7.3 Aislamiento.- Las envolturas metéilicas deberdin estar dispuestas para pre ond cualquier contacto entre elas y las partes bajo tensién, cuando 1a envol= ture esté en su lugar y durante el cierre y apertura de la misma, si estas opera, ciones se realizan correctamente. Si, para este propsito, 1a envoltura esta en parte © totalmente revestida con material aislante, éste filtimo deberé estar Fixmenente agegurado a 12 envoltura. TTINTEC 370.025 Pag. 19 7, REQUISYTOS 7.1 Sobreelevacién de temperatura 7,1. ‘Resultados a obtenerse.- las sobreelevacién de temperatura de Jas distintas partes de wm contactor, detemminadas durante un ensayo realizado - conforme a las condiciones especificadas en 9.2.2, no debergn exceder los va lores limites establecidas en las Tablas § y 6. ~ TABLA § Limite de sobreelevacién da tempera’ pana bobinas aisladas en aire y en aceite Clases de I nateriales ISmites de sobreelevacién de temperature (meilido por aislantes variacién de resistencia) BOBINAS EN AIRE . BOBINAS EN ACEITE A 85°C : s0°e E 100°C . sore B nec 60°C F 135°C - : H 160°C | -- ' La Clasificacién de los materiales aislantes se establecen en la noma - TTINTEC 370.402. 7.1.2 Temperatura anbiente.- Los Linites de sobre elevacién de temperatura dados en las Tablas 5 y 6 serdn aplicables o6lo si la temperatura ambiente se mantiene entre los valores “:?. en 6.3.1. 1.4.3. Cirguito principal. El cireuito principal de un contactor, incluyen- do los relés Ge sobre carga que pueden estar asociados oon cl, deberd ser ca paz de conducir (sin exceder los limites de sobreelevacién de temperatura especificados en la Tabla 6), su corriente térmica nominal para un contactor destinado a un servicio de 8’h y su corsiente de operacién nominal para tm contactor destinado @ servicio ininterrimpido, intermitente o temporal. NOTA UO: _ La presente Korma Técnica, considera com terminales del contactor unicamenté los destinados a las coneciones externas del mismo. Cuando los ~ terminales se disefian para conectarlos con conductores aislados, no deberén superer la sobreelevacién de temperature mésima especificada en la Tabla 6. TTMVTEC 370.025 Pag. 20 TABLA 6 Sobreelevacién. de temperatura para, ntos materiale: Y partes ‘Tipo del material. Descripcién de Limites de sobreelevacién de tenpem las partes tura (tedida con ternocupla) L— ne. Partes de contacto en aire (con- tactos principales, awdliares y de control) | I servicio continuo us = Cobre ¢ servicio de ocho horas, 68. | intermitente terporal ~ Plata 0 plateado a ~ Todos los metales o sinterizados «2 Partes de contacto en aceite 6S Conductores desnudes ineluyendo bo- binas no aisladas. wo Partes met@lidas actuando como resor tes 3) Partes met@licas en contacto con m- , teriales aislantes a . Partes met@licas o de materiales ais antes en contacto oon aceite 65 —_— Terminales para conexiones externas aicladas 70 (5) Elementos de openacién manual ~ partes de metal as ~ partes de material aislante 28 Aceite en los aparates sunergidos en ‘ aceite (medido en la parte superior de éste) 60 (6) (1) Limitado solamente por la exigencia de no causar ningim dafio a las partes adyacentes. (2) A especificar de acuerdo a las propicdades de los metales usados, y limi- ‘tado por Ja exigencia de no causar ningin dafo a las partes adyacentes. IPINTEC 370,025 Pag. 21 (ba Mie ng tae a ae wn Velow Tel guy BA RRaRtaGd one Re Meme iS SPEEA MOSS Bul, SSeS TepalS Wea" berperattaa tt mite que no exceda les 75°C. (4) Limitado solamente por la exigencia de no causar ningin dafio @ los mate, riales aislantes. (5) La sobreelevacién nésima de temperatura de 70°C es un valor pasado el ensayo convencional dado ::. 9.2.2.2. El contactor usa¢o 0 ensayac en las condiciones de instalacién puede tener oonexiones’ cuyo tipo, na~ ‘turaleza y disposicién no fueren 16s mistos que aquellos del ensayos asi_puede resultar una sobreslevacién de temperatura maxima distinta en los temminales, y podrf ser rechazado aceptado, (6) Se podré medin con termfmetro. 7.4.u Bobinas de_control.- Con corriente circulanéo a través del circuito principal, las bobinas del contactor Cincluyendo aquellos de las valvulas , operadas Clectricanente de los contactores electro-neuniticos), bajo carga continua ala tensién y frecuencia nowinales no deberén exceder los Limi- ‘tes de sobre elevacién de temperatura especificadas en las Tablas 5 y 6. las bobinas de caracteristicas nominales especiales, por ejemplo aquellas - para contactores con enganche y ciertas bobinas de valvulas magnéticas para contactores neurdticos y electroneuSticos, deberdin resistir, sin sufrir da- fio, el, ciclo de openacién mas severo pard el cual han sido previstas. Sin cormiente en el circuito principal, bajo las mismas condiciones de ali- mentacién y sin exceder los limites de sobreelevacién de temperatura, las bobinas del contactor para servicio intermitente clases 0,1 a 10 deberin re- sistir los ciclos de operacién siguientes : Clase de contactor | Intervalo entre cada | Intervalo de tiempo du- servicio intermi - | onemcin de clon | rante e} cua? dete mn- | | tente y aperture tenerse excitada le bo- bina de control. Wer 4.4.3.1) (s) (s) . | 0,4 300 * 180 0,3 120 2 1 30 18 3 12 4,8 10 3 4,2 7.1.5 Cireuitos auxilieres.— Los circuitos auxiliares deberén ser capaces de conducir sus corrientes noninales sin exceder los Mmites de sobre ele- vaeién de tenperstura especificados en la Tebla 6. 1,2 Propiedades dieléctricas El contactor deberé ser capaz de satisfacer los ensayos dieléctricos espe- cificados en 9.2.3 y 9.3.3. TTINTEC 370.025 Pag, 22 7.3 Capacidades de cierre y apertura Durante los ensayos efectuados segtin 9.2.4, dentro de los Limi‘tes de las capaci- dades de clerre y apertura especificados y con el nfimero de operaciones indica ~ das, no se producird ningin arco permanente, ni descargas entre polos, ni fusién del elemento fusible insertaco en cl cireuito de tierra (segin 9.2.4.2) ni solda dura de-los contactos, ei im contactor esta destinado a ser montado sin envolti= va_o junto a otros elementos en una envoltura comin de dimensiones mucho mayores aja del contactor, Jos arcos y Lanis producidas por éste no deben superar los limites de seguridad establecidas por e1 fabricante. 7.4. Capacidad para soportar corriente de_sobrecanga’ 7.8 Limites de operseién los contactores electromagnéticos y electroneunitions deberfn cerrar cuando el cireuito de la bobina sea conectado a cualquier tensién de alimentacién entre 85% y 110% de 1a tensién nominal (lls), con una temperature ambiente entre ~5°C y + 40°C a menos que se especifique ctra cosa. Estos limites se aplicaran con comriente continua y corniente alterna, segin el caso. F1 ensayo se debe reali zav sin corriente en el clroulto principal. Para contactores electromagnéticos y electroneumAticos, la tensién de apertura no deberd ser mayor al 78% ni menor (con contactos gastados) del. 108 de la tensién nominal en el cirouito de control (us). Los Valores de cierre y apertura especifiicadcs entoriormente sé aplican después que las bobinas alcanzan 1a temperatura de equilibrio correspondiente a la apli- eacién indefinida del 100% de la tensién noninal en el reuito de control (Us). En el caso de bobinas para corriente alterna estos limites tensién correspen— den ala frecuencia nominal, En los contactores neuniticos y clectroncumiticos, los limites de variacién de la alimentacién de presién de aire cstardn comprendi dos entre 85% y 110% de la presidn nominal, a monos que se espetifique otra cosa. NODA Wi: Pare contactores con enganches, Jos limites de ozeracién debertn sur- gir por convenio previo entre el fabricante y el usuario, 7.6 Vida mecfinica.~ Realizados los ensayos vida mec4nica seg(in 9.2.7., el contactor deberg estar en condiciones de cumplir con las condiciones d2 opehacién especificzdas en 7.5. No deberd existir ningin aflojamiento en las partes utilizadas para conectar los conductores. 7.7 Vida eléctrica Después del ensayo realizado segfin 9.4.1, 21 contactor deberd cumplir las condi~ ciones siguientes: a) cumplir con las condiciones especificadas en 7.5, b) soportar Jas tensiones de ensayo dieléctricas de 9.2.3.3, aplicadas solamente como se establece en 9.2,3,2,1 a) 1) y 2). * Esta caracteristica no esta estudiada por ahora. TYINTEC 370.025 Pag. 23 8. INSPECCION Y RECEPCION 8.1 Los contactores se agruparén formando lotes de iguales caracteristicas, las que se ensayanén separadamente. 8.2 El tamafio de 1a mestre y los criterios de aceptacién y rechazo serén os indicados en la Norma Técnica Nacional TTINTEC 833.008 para inspeccién normal y un nivel de calidad acevtakie (AQL) del 4%. 9, METODOS DE ENSAYO Los ensayos deben ser efectuados por el fabricanie en su teller o en cual- quier laboratorio apropiado que ¢1 haya elegido. 9.1 Ve cin de las caracteristicas del contactor Los ensayos destinados a verificar las caracteristicas del contactor compren den : - Ensayos de tipo Wer 9.1.4 y 9.2) - Ensayos de rutina (er 9.1.2 y 9.3) - Ensayos especiales (Ver 9.1.3 y 9.4) 9.1.4 Ensayos de tipo a) Verificacién de los limites de sobre elevacién de temperatura (Ver 9.2.2) b) Verificacién de las propiedades dieléctricas (Ver 9.2.3) ©) Verificacién de las capacidades nominales de cierre y apertura (Ver 9.2.4) @) Donde fuere conveniente, verificacién de las capacidaces de cierre y aper ‘tura en cortocircuito y de corrienite nominal de corta duracién (Ver 9.2.5) e) Verificacién de los Mmites de operacién (Ver 9.2.6) £) Verificacién de Ja vida mecénica (Ver 9.2.7) NOTA 42 : En el caso de produccién en pequefias cantidades, este ensayo puede ‘constituir un ensayo especial. g) Verificacién de 1a capacidad de coporter corrientes de sobrecarga (Ver - 9.2.8) 9.1.2 Ensayos de_putina Comprenden : a) Ensayos dé operacién (Ver 9.3.2) b) Ensayos’dieléctricos (Ver 9.3.3) ITINTEC 370.025 Pag. 24. 9.1.3 Ensayos especiales.- Estos son ensayos que estén sujetos a un conve pio entee cf fabricante y el ustario. Pueden, incluir la verificacién de la vida eléctrica (Ver 9.4.1) 9.2 Ensayos de tipo 9.2.1 Condiciones generales.-"Si @1 fabricante no especifica otra condicién los ensayes de Tip co Gsben realizar sobre contactores Limpios y nucvos. ‘Todos los ensayos se realizan a frecuencia nominal. Para el ensayo €l contactor se instala como indica el fabricante y los de- talles de instalacién (tipo y tamafo de envoltura, si la hubiera, seccién ¢e conductores, etc) deben constar en el protocolo de ensayo. 9.2.2 Ensayo del limite de sobre clevacién de temperatura. 9.2.2.1 Te tua ambiente.- La temperatura arbiente se mide durante el Gitins cunPts Gel period de ensayo por mecio de por lo menos cos terméme ~ tres 0 termcuplas distribuidas regularmente alrededor del contactor coloca dos a aproximadamente la mitad de su altura y a una distancia de 1 m desde el contactor. Los ternémetros o termocuplas Se protegen contra corrientes de aire y radiaciones de calor. 9.2.2.2 Ensayos de calenteniento del cireuito principal. El contactor y sus dispositives auxiliares se instalar aproxima @ como en condi, ciones hormales de servicio y se deben proteger contra el calentamiento © enfriamiento anormal debido @ causas externas. Antes de conenzar el ensayo, se permite operar el contactor unas cuantas ve ces con o sin carga. En lo posible, Jos contactores se cierran energizando la bobina de control con su tensién nominal y si se trata de un contactor electroneumético, con su presién nominal de alimentacién. El ensayo de sobre elevacién de temperatura del cireuito principal se reali za con el valor de corriente nominal térmica (Ver 7.1.3). El ensayo se rea- liza durante wn perfodo suficiente para permitir que 1a sobre elevacién de temperatura alcance un valor constante, pero que no exceda de 8h. Enla - prictica esta condicién se aleanza cuando las variaciones no exceden 1°C - por hora. NOTA Uk: En la préctica para disminuir el tiempo de ensayo, la corriente ‘se increnenta durante la primera parte del ensayo y més tande se reduce a la comriente de ensayo especificada. NOTA_45: Cuando se energiza la bobina de control durante el ensayo, la - temperatura se mide una vez aloanzado el equilibrio térmico, tanto en el circuito principal coro en la bobina’ de control, Al final del ensayo, la sobre elevacién de temperature de las distintas - partes del circuito principal no deben exceder los valores especificades en da Tabla 6. TTINTEC 370.025 Pag. 25 Segin el valor de la corriente nominal térmica se sigue ure de los procedi- nientos siguientes : Para valores de corriente nominal térmica (Tth) menor o igual, a 400 A: a) Las conexiones se deben realizar con cables 0 alambres de cobre, aisla~ das con PUC y cuya seccién se especifica en la Tabla 7. b) El ensayo se debe realizar con alimentacién monefésica y con todes Jos poles conectates en serie. ©) Las conexiones se deben realizar al aire libre y separadas en una dis- ‘tancia ro menor a la existente entre los terminales, @) La lorgitud minima de una conexién provisional, de terminal a terminal, debe ser de : 22 - 4 n'para las seoniones imenores 0 iguales a 10 m' 6 ANG 8 - 2m para las secciones mayores que 10 mm® 6 AWG 6 TABLA 7 Seccién nominal de los conductores de cobre correspondiente a la commiente nominal térmica Secciones expresadas en milimetros cuadrados Rango de corriente | 0 | 7,9 |15,9/22 |30)39 Tou 72) 93) 117 [447 180 |216 }250)287 | 334. nominal térmica (1)} 7,9]15,9 | 22 !30/39|/5% |72 | 93 /117]447 |180/216 |250/287| 334 | 4OO @ $ Gm") 1 | 1,5 ]2,5 | 4] et20|as | 28] 25] s0| 70) 95/120/150] 185 | 210 Valores de comrien 8 |16 ko | te nominal térmica | <6 10 25/32 163 | 80/100) 125 |160} 200) 250/ - | 315 | 400 Qa) 12 | 20 50 Rango de corriente |” 9/21/18 ]2s]34)¥5 161 [78] 9a Los [123/142 [a66]193 [220 [247 [276 | 302] 2281 nominal, témica(d) 11/18 [25 |34}45/62 [78] 91} pospes [143 |166 /193] 220 |247 |276 |302 |328/353 1 353 370 ANG as]is}az|4o] 8} 6] 4) | 2 1] 0} 00 Jooo}oo0q 250] 300 | 350 | 4uoo 150/500 Valores de corricn-| 5 : 12}20 te mominal térm 1as‘bosinass la Cospenatiaa de Tas: ferent tenperature erentes partes se mide por medic de termocuplas ubicadas lo nis cerca posible al punto accesible més caliente. En contactores en aceite, 1a terperatura se debe medir en la parte superior de éste; esta medicién ptede ser hecha con un termGmetro. YTINTEC 370,025 Pag, 27 las termocuplas se protegen del frio exterior. El. rea protegida debe ser despreciable frente al area total de 12 parte en ensayo, Debe asegurarse una buena conduecién entre la termocupla y 1a supexficie bajo ensayo. Para la medicién de la temperatura de Jas bobinas, se utiliza el método de variacién de resistencia. Si el método mencionado es impracticable - pueden utilizarse otros métodos. La tenmperatuma de la bobina, medida antes de comenzar el ensayo, no debe diferir en mis de 3°C con respecto al medio que lo rodea (aire, aceite, ete). Para conductores de cobre, la relacién entre la temperatura final T, y la temperatura inicial T, puede obtenerse de la relacifn entre la resistencia final Ry y resistencia inicial R, aplicands la siguiente formula : tr, = RR. (ty + 234,57 - 234,58 nl donde 1, y T, estén expresados en grados Celsius. Se puede usar un mitods mas sencillo aplicable ‘también a conductores de cobre que dan resultados Liv geramente menos exactes para la mayoria de los ensayos, mediante cl cdlcu- Jo de calentamiento suponiendo que un 0,% de incremento en el valor de re- sistencia representa un increnento de 1C en el valor de tenperatura. NOTA 46: Estrictamente hablando, tal suposicién es correcta sélo si Ja re ~ ‘sistencia en frfo Ry se mid= 2 16°C aproximadamente. 9.2.2.6 Sobre elevacién de temperatura de ima de las partes.- La sobre ele vacién dé temperatura de uns de 12s partes se Obtiene com la diferencia en tre la temperatura de esta parte medida segin 9.2.2.5 y la temperatura am - biente del aire medida segtin 9.2.2.1. 9.2.2.7 Correcciones.- Si la temperatura ambiente durante el ensayo est comprendida entre 10°C y 40 °C no son necesarias correcciones de 1a tempera. tura durante el ensayo y los valores de les Tablas $ y 6 son valores de tan peratura limite. Si lc temper-is. ambiente excede los 40°C 0 es mencr de 10°C esta Norm no es aplicable y debe establecerse un convenio especial en, ‘tre el febricante y el usuario. 9.2.3 Verificacién de las propiedades dieléctricas 9.2.3.4 Condiciones de los contactores ensayos. Los ensayos dieléctri_ cos se realizan en contactopes nuevos, limpios y secos, montados como en con diciones normales de servicio, incluyendo las conexiones internas. Cuando Ja base del contactor es de mterial aislante, los elementos metalicos se ubican en los puntos de fijacién de acuerdo can les condiciones normales de instalacién del contactor y esas partes son consideradas como parte de la estructura. Cuando el contactor esta ubicado dentro de una envoltura aislan te, esta se cubre con wa hoja metélica conectada a la estructura. Cuando la rigidez dieléctrica del contactor depende del encintado de los conductores © del’ uso de aiclamiento especial, este encintado o aislamiento especial se utiliza durante el ensayo. TTINTEC 370.025 Pag. 28 9.2.3.2 Aplicaci6n de 1a tensién de ensayo 9.2.3.2.1 Circuito principal. Pana estes ensayos, los cireuitos de con- trol y audliates que ro ectén romalnente oonectatos al cireulto princi pal, deben estar conectads a la estructura, Se aplica 1a tensién de ensayo durante 1 min, coro se indica : a) Con los contactos principales cexrados : 1) entre todas las partes conductoras de corriente de todos los polos conectados entre si_y la estructura del contactor; 2) entre cada polo y Jos denis polos conectados a la estructura del - contactor; D) Con los contactos principales abiertos : 1) entre todas Jas partes conductoras de corriente de todos los polos conectados entre si y la estructura del contactor; 2) entre los terminales de m Jado conectados entre si y los termina- les del otro conectados entre si. 9.2.3.2.2 Circuitoe -ziliares y de control. Para estos ensayos, el cir cuito principal se conecta a la estructura. Se aplica 1a tensién de ensa yo durente 1 min como se indica : 1) Entre todog los cirewitos de control y auxiliares conectados entre sf que no est’n normalmente conectados al cireuito principal, y la estruc tura del contactor; 2) Donde sea adecuado, entre cada parte de los cireuitos auxilieres y de control, las cuales pueden estar aisladas de las otras partes durante Ja operacién normal y todas las otras partes conectadas entre si. 9.2.3.3 Valor de la tensién de ensayo.- La tensién de ensayo debe ser de forma précticanente sinusoidal y de una frecuencia comprendida entre 48 Hz y 65H. El valor de 1a tensién de ensayo en seco durante 1 min debe ser el siguien- te: a) para cireuitos principales y pare circuitos de control y audliares que no estén comprendides en el parrafo b) que sigue: conforme a la Tabla &. TABLA 8 ‘Tensién nominal de aistaniento| Tensién de ensayo dieléctri co. U. Corriente alterna. + Valor eficez Ww) @) U.< 60 4 090 300 2 000 300 < U; < 680 2 500 660

You might also like