You are on page 1of 5

Biografía.

EL AUTOR:
José María Arguedas
José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911en la ciudad de Andahuaylas, provincia de
Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un
abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de "cólicos
hepáticos"; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. Esta
etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su
hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a
convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha
relatado Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en1965. Por su parte el hermanastro
lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus tías,
que era a la vez la mamá de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros
mencionados en varios desus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado
a presenciar, ya que el hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo
La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y
lujurioso.En 1923abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó ensus frecuentes viajes
laborales, conociendo más de 200 pueblos. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931;
allí selicenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957y doctor en 1963. De
1937a 1938sufrió prisión en razón de una protesta contraun enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani,Cuzco,
yluego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe Mariano Melgar,hasta 1949. Ejerció también
como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo enevidencia su interés por preservar y promover la
cultura peruana, en especial la música yla danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director
del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático deEtnología en la
Universidad de San Marcos(1958-68) y en la Universidad Agraria LaMolina(1962-69). Agobiado por conflictos
emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
NACIONALIDAD: peruana
ÉPOCA:1911- 1969
MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE: Indigenismo
VALORACIÓN DEL AUTOR DENTRO DEL MOVIMIENTO:
Uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegríay Manuel Scorza.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea
en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces
europeas),que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Producción literaria:
Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las
descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. A continuación, una
lista de sus creaciones literarias en presiento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
1971-
El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, lospoemas de Arguedas asumen
conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima,
revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
1962-Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padrecreador Túpac Amaru . Himno-canción.
1966-MOda al jet
1969- Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam
1972 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas
. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas
Biografía. EL AUTOR:
José María Arguedas
José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911en la ciudad de Andahuaylas, provincia de
Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor Manuel Arguedas Arellano, un
abogado cuzqueño que ejercía de Juez en diversos pueblos, y de Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre, víctima de "cólicos
hepáticos"; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas. Esta
etapa de la vida del niño José María estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su
hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo mandaba a
convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha
relatado Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en1965. Por su parte el hermanastro
lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus tías,
que era a la vez la mamá de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros
mencionados en varios desus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las tantas escenas sexuales que fue obligado
a presenciar, ya que el hermanastro tenía muchas amantes en el pueblo
La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal abusivo, cruel y
lujurioso.En 1923abandonó su retiro al ser recogido por su padre, a quien acompañó ensus frecuentes viajes
laborales, conociendo más de 200 pueblos. Ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en 1931;
allí selicenció en Literatura, y posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de bachiller en 1957y doctor en 1963. De
1937a 1938sufrió prisión en razón de una protesta contraun enviado del dictador italiano Benito Mussolini.
Paralelamente a su formación profesional, en 1941empezó a desempeñar el profesorado, primero en Sicuani,Cuzco,
yluego en Lima, en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Guadalupe Mariano Melgar,hasta 1949. Ejerció también
como funcionario en el Ministerio de Educación, poniendo enevidencia su interés por preservar y promover la
cultura peruana, en especial la música yla danza andinas. Fue Director de la Casa de la Cultura (1963-64) y Director
del Museo Nacional de Historia (1964-66). En el campo de la docencia superior, fue catedrático deEtnología en la
Universidad de San Marcos(1958-68) y en la Universidad Agraria LaMolina(1962-69). Agobiado por conflictos
emocionales, puso fin a sus días disparándose un tiro en la cabeza.
NACIONALIDAD: peruana
ÉPOCA:1911- 1969
MOVIMIENTO LITERARIO AL QUE PERTENECE: Indigenismo
VALORACIÓN DEL AUTOR DENTRO DEL MOVIMIENTO:
Uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegríay Manuel Scorza.
Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea
en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la urbana de raíces
europeas),que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y
esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.
Producción literaria:
Novelas y cuentos
Aunque no fue diestro en el manejo de las técnicas narrativas modernas, su literatura (basada especialmente en las
descripciones) supo comunicar con gran intensidad la esencia de la cultura y el paisaje andinos. A continuación, una
lista de sus creaciones literarias en presiento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
1971-
El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue publicada póstumamente.
Poesía
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, lospoemas de Arguedas asumen
conscientemente la tradición de la poesía quechua, antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima,
revitalizando sus mitos esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación cultural.
1962-Túpac Amaru Kamaq taytanchisman. Haylli-taki. A nuestro padrecreador Túpac Amaru . Himno-canción.
1966-MOda al jet
1969- Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam
1972 Katatay y otros poemas. Huc jayllikunapas
. Poemas en versiones quechua y española. Publicado póstumamente por Sybila Arredondo de Arguedas

You might also like